Enlaces accesibilidad

¿Cómo nos ayuda el Big Data a mejorar nuestras vidas?

  • El uso del Big Data va más allá de una aplicación empresarial: también puede tener beneficios sociales
  • El investigador español Esteban Moro usa el Big Data para hacer estudios sociológicos computacionales
  • Cada martes disfruta de Cerebros sin fronteras en RTVE Play, RTVE Play Radio y plataformas de streaming

Por

Cerebros sin fronteras - Esteban Moro, estudiando la sociedad con el microscopio del big data

El salamantino Esteban Moro es una de las figuras más importantes en el estudio del Big Data, ya que lleva trabajando con él desde antes de que se conociera por ese nombre. Pere Estupinyà, divulgador científico, charla en este nuevo capítulo de Cerebros sin fronteras con este sociólogo español sobre el difícil equilibro de mantener la privacidad de los individuos al mismo tiempo que se aprovecha el Big Data para mejorar el conocimiento científico.

Además, nos muestra cómo el mundo de los datos nos puede ayudar a comprender mejor desde nuestro comportamiento durante la pandemia, a cómo es posible realizar un estudio metro a metro de la desigualdad en nuestras ciudades.

Podemos utilizar las herramientas que usa las grandes corporaciones para la mejora social

Profesor de la Universidad Carlos III de Madrid y profesor visitante en el Institute for Data Science and Society del Massachusetts Institute of Technology (MIT), su pasión por la tecnología viene de lejos “Siempre recordaré mi primer contacto con el mundo de los ordenadores cuando tenía 14 años (en el año 1985), donde descubrí en aquella máquina un mundo nuevo, una nueva manera de hacer cosas, y todo un mundo de posibilidades. A partir de ese momento siempre tuve un ordenador cerca.”

Tú te formaste antes de la aparición del Big Data, ¿qué estudiaste?

Estudié Ciencias Físicas en la Universidad de Salamanca. Siempre me gustó la física. Leía los reportajes en el Muy interesante y la prensa general sobre los descubrimientos de las leyes fundamentales, los premios Nobel.

La privacidad es uno de los puntos más importantes de la gestión del Big Data

La privacidad es uno de los puntos más importantes de la gestión del Big Data RTVE

Cuando comencé mis estudios de Física tenía claro que quería estudiar la teoría de cuerdas, la gravedad cuántica. Pero pronto me di cuenta de que había problemas en física mucho más cerca de nuestras vidas: en los atascos de tráfico, en las caídas en bolsa, en la propagación de mensajes en redes sociales. Eso me llevó a aplicar mis conocimientos de física a la dinámica de sistemas complejos y de ahí inevitablemente al mundo de los datos.

Desde que empezaste, ¿ha cambiado mucho el mundo de los datos con la llegada de tecnologías como la Inteligencia Artificial?

Evidentemente la Inteligencia Artificial ha cambiado el mundo de la ciencia de datos. Cuando hace 20 años empezamos un proyecto de analizar patrones de comunicación por teléfono de millones de personas, nuestro principal problema era encontrar dónde y sobre todo cómo analizar ese volumen de datos. Hoy en día esto no es ya un problema, y la sofisticación de los algoritmos nos permite cada día mejorar la calidad y profundidad de las preguntas y respuestas en investigación.

El uso del Big Data para el rastreos es un sistema eficiente para contener una pandemia

El uso del Big Data para el rastreos es un sistema eficiente para contener una pandemia RTVE

En especial, en nuestro trabajo en temas tan importantes para nuestra sociedad como la desigualdad, el impacto de la automatización en el trabajo, el cambio climático. Lo bueno de las nuevas herramientas es que nos permite no sólo responder más rápido y mejor a las preguntas de siempre. Lo mejor del “Big Data” o de la Inteligencia Artificial es que nos ayuda a responder a preguntas que no podíamos antes. Por ejemplo, cómo de desiguales son los lugares de una ciudad o cuál será el impacto de la automatización en diferentes ciudades.

¿Cómo se llega desde Salamanca hasta el MIT?

Mi objetivo profesional siempre ha sido tener retos de investigación. Esa búsqueda constante por la innovación, nuevos retos y trabajar con los mejores me ha llevado a mi puesto actual en el MIT. Nunca jamás pensé en que podría acabar trabajando en un sitio como el MIT, pero sí tuve pronto claro que me gustaba la investigación, que es lo que hago ahora. Por supuesto, me considero afortunado, no sólo por el sitio donde estoy ahora, sino también por la ayuda de la familia, colaboradores, amigos y compañeros de trabajo que lo han hecho posible.

Pese a todo el apoyo, a veces debe ser duro trabajar en instituciones de tan alto nivel…

El mundo académico es muy demandante. Requiere mucha dedicación, mucho tiempo y esfuerzo porque la financiación y los puestos de trabajo no abundan. Si a la investigación le añades la docencia y la gestión es un trabajo arduo que requiere muchas más horas de las que a veces podemos trabajar.

Lo mejor del “Big Data” o de la Inteligencia Artificial es que nos ayuda a responder a preguntas que no podíamos antes

Es por eso que a veces me resulta increíble la gente que piensa que en la universidad no trabajamos nada, sobre todo en verano. Coordinar varios proyectos de investigación, varios alumnos de tesis, dar clases varias veces a la semana, viajar a congresos, escribir artículos en revistas, hacer revisiones de artículos de otros investigadores y miles de cosas más requiere mucho tiempo. Esto genera a veces problemas o conflictos por el nivel de dedicación que requiere. Afortunadamente, los equipos con los que trabajo están formados por personas con gran dedicación e increíble profesionalidad. En el entorno más amplio, la familia y los amigos, a veces se lleva peor los momentos puntuales de mucho trabajo, pero tengo suerte de que mi familia (mujer e hijo) me han apoyado siempre en todos mis pasos de la carrera académica e investigadora. Sin ellos no habría sido posible.

Esteban Moro es uno de los mayores expertos en el mundo de los datos

Esteban Moro es uno de los mayores expertos en el mundo de los datos RTVE

Y por último, ¿cómo llevas trabajar fuera de España?

Mantengo mi doble posición con la universidad Carlos III de Madrid en España. Ahora estoy de excedencia, pero vuelvo regularmente cada año a dar clase allí. Y también tengo algunos proyectos de investigación con colegas y empresas allí. Así que tengo una relación diaria con España. Evidentemente echo de menos a mi familia, a la que veo menos por la distancia. Por ahora mi futuro profesional inmediato está en el MIT y Boston, pero estoy seguro de que volveremos a España en el futuro a más largo plazo.

Todos los martes se estrena un nuevo capítulo de Cerebros sin fronteras, -El podcast de El cazador de cerebros-. Un proyecto que busca investigadores jóvenes españoles que trabajan en la vanguardia de la ciencia a nivel mundial. Puedes ver la entrevista completa en RTVE Play o escuchar el podcast en RTVE Play RadioTambién disponible cada semana en las principales plataformas de streaming: SpotifyiVoox y Apple Podcasts.