Enlaces accesibilidad

Oliver Stone: "El 'lawfare' se usa en todo el mundo para reemplazar líderes en lugar de la democracia"

  • Presenta su documental Lula en Cannes, sobre el proceso judicial y reelección del presidente brasileño

Por
Oliver Stone regresa a Cannes con un documental sobre Lula da Silva

Oliver Stone plantó su cámara frente a Luiz Inácio Lula da Silva diez meses antes de las elecciones de 2022. Quería retratar al “ejemplo más perfecto de independencia política exitosa”, según sus palabras. El cineasta estadounidense ha ido virando su carrera hacia el documental -aunque continúa con la ficción y en ya ha anunciado que trabaja en una- y en Cannes presenta Lula, un trabajo lleno de admiración hacia el dirigente sudamericano y un repaso al proceso judicial, condena, cárcel y absolución, previo a su nuevo mandato.

En la azotea del Hotel Marriot, Stone quiere centrarse en Lula, porque sabe que su perfil político le lleva a hablar de cuestiones geopolíticas generales, más aún en un año electoral en EE.UU. Atiende a RTVE con Rob Wilson, codirector del documental presentado fuera de concurso en Cannes. El público del pase estaba entregado a la causa de Stone, abucheando cada vez que Bolsonaro aparecía en campaña.

El documental repasa el caso Lava Jato, la operación judicial y policial centrada en Petrobras que acabó en una condena par Lula y avanza con ritmo de suspense a las elecciones presidenciales donde Lula derrotó finalmente a Bolsonaro por un estrecho margen. “No había evidencias, fue un invento, algo ilegal utilizado por los conservadores, Bolsonaro, el juez Sergio Moro (nombrado ministro más tarde por Bolsonaro), los militares y los grades medios por el que Lula fue condenado a 12 años y paso 18 meses en prisión”, lamenta Stone. “Llevó mucho tiempo salir de ese lío”.

Stone está inmerso en la política sudamericana y la intervención de EE.UU. en su ‘patio trasero’, pero no tanto en la europea. Lo primero que hace es interesarse por quién gobierna en España. No conoce a Pedro Sánchez. “¿De qué partido es?”, pregunta antes de comentar con su colega que la prensa española es “muy conservadora”.

Aunque Lula se centre en un momento muy concreto de la historia reciente de Brasil, para Stone conecta con una realidad de muchas democracias. “El establishment usa el lawfare para reemplazar a sus líderes en lugar de la democracia. Y sucede en cualquier lugar del mundo. Especialmente si tienes leyes como las Brasil, donde los jueces tienen un poder independiente para acusar, que es lo que hizo Moro”, dice. “Gracias a dios que los hackers (la plataforma The Intercept ) destaparon los correos electrónicos de Moro y su parcialidad”, dice alabando las filtraciones en la misma línea que vindicó a Snowden como un “auténtico patriota” en su biopic.

Lula entrevistado por Oliver Stone, en un momento del documental.

Lula entrevistado por Oliver Stone, en un momento del documental.

Stone elogia la biografía de Lula como héroe de clase obrera. “Es una historia al nivel de Abraham Lincoln. Un hombre que viene de la pobreza más profunda, del fondo del pozo de la provincia más pobre de Brasil, que no aprende a leer hasta los 10 años. Que trabaja su camino en un sindicato, llega a dirigirlo, y luego funda el Partido de los Trabajadores y llega a ser presidente dos legislaturas con una aprobación del 80%: rechazé Tratado de Libre Comercio y sacó de la pobreza a 25 millones de brasileños”.

Hablando de los procesos judiciales contra Donald Trump, Rob Wilson lamenta que dirigentes populistas de derechas se victimicen frente a la justicia. “El problema en EE.UU. es además que solo tenemos dos partidos y estamos atrapados en una estructura que beneficia a los intereses económicos, que financian ambos partidos y limitan las capacidades de los líderes para hacer cosas. Cuando surge un independiente como Bernie Sanders, se encuentran frente a una estructura contra la que no pueden”, razona. “En Estados Unidos no podemos tener un líder como Lula”, cierra.