Enlaces accesibilidad

Gabriel Osorio: "Conseguir el primer Oscar para Chile impulsó la animación en Latinoamérica"

  • El chileno es finalista a los Premios Quirino con el cortometraje: Star Wars Visions: En las estrellas
  • Más noticias sobre animación y cómic en El Cómic en RTVE.es

Por
Fotograma de 'Star Wars Visions: En las estrellas'
Fotograma de 'Star Wars Visions: En las estrellas'

En 2015, Gabriel Osorio (1984) hizo historia al conseguir el primer Oscar para Chile con el cortometraje de animación Historia de un oso, que contaba el exilio de su abuelo durante la dictadura de Pinochet. Nueve años después es finalista a los Premios Quirino de la animación con el cortometraje Star Wars Visions: En las estrellas, categoría en la que compite con otro corto de la misma serie, Sith, de Rodrigo Blaas.

Preguntamos a Gabriel qué sintió en 2015 al ganar ese Oscar, nada menos que al corto favorito, que era de Pixar: “Si hubiera tenido que apostar plata, hubiera apostado porque ganaba Pixar. Por eso, cuando ganamos, fue como un sueño. Pensé que estaba durmiendo e iba a despertar en cualquier momento. Pero darnos cuenta de que sí se podía conseguir ese sueño fue muy inspirador para nosotros y también para la industria de la animación en Latinoamérica”.

“Y es que –añade el director-, fue el primer Oscar para Chile pero también para la animación latinoamericana. Ganar el Oscar impulsó la animación en toda Latinoamérica, porque la gente empezó a sentir que podemos hacer algo más que exportar piedra y frutos. Podemos soñar con tener una industria que nos permita contar nuestra propia historia y a nuestra manera”.

“Ahora hay una nueva generación de animadores que saben que los sueños se pueden lograr y creo que eso es lo más importante que hemos conseguido” -concluye Gabriel-.

Gabriel Osorio en los Premios Quirino

Gabriel Osorio en los Premios Quirino

Un homenaje a los pueblos de la Patagonia

Tras vencer a Disney-Pixar, logró venderles una idea para la serie Star Wars Visions. Gabriel descubrió las películas de Star Wars cuando tenía seis años en casa de su abuela (su padre falleció cuando era muy pequeño) Y mi sueño era poder pertenecer a ese universo. Pero también estaba fascinado con la historia de los pueblos de Tierra del Fuego.

“Hace quince años –nos explica-, descubrí los libros de Anne MacKaye Chapman (1922- 2010), que fue una antropóloga franco-estadounidense conocida por sus estudios sobre los pueblos fuéguidos, en especial de los selk'nam. Y me pareció que era una historia que debía ser más conocida, porque es una historia de colonización, pero no de hace quinientos años sino de 1920, en algunos casos de menos de cien años. Una colonización brutal donde a la gente se la perseguía simplemente por el hecho de perseguía por el hecho de ser selk'nam”.

“Y cuando Lucas Film nos pidió hacer una historia que nos representara, pensé que debía ser una historia sobre la colonización, porque es lo que ha definido  la cultura en Latinoamérica y la forma en la que vemos el mundo, que es un poco como desde lejos, porque somos los estudios de animación que estamos más al sur”. Y la manera en que vemos el mundo como el hecho de estar eh, lejos, cierto, como, eh, al sur del mundo. Al final yo creo que somos de los estudios que están más al sur”.

Dos hermanas indígenas contra el Imperio

En las estrellas cuenta la historia de dos hermanas que son las últimas supervivientes de su tribu y que sobreviven a la colonización Imperial (que ha esquilmado su planeta de todos sus recursos naturales) robando agua a las tropas imperiales.

“Mezclar estos dos universos no ha sido complicado -asegura Gabriel-, porque Star Wars es una historia de ciencia ficción pero también tiene un trasfondo político. Yo leí entrevistas con George Lucas en las que confesaba que, en el fondo, el Imperio era Estados Unidos aplastando a otros países”.

“Yo crecí con Star Wars –continúa Gabriel-, y creo que la cultura latinoamericana es muy kitsch, en el sentido de que hemos absorbido mucho de la cultura española y de la de los gringos. En el fondo somos una mezcla de diferentes cosas y he intentado plasmar todas esas influencias a través de nuestra historia”.

Fotograma de 'Star Wars Visions: En las estrellas'

Fotograma de 'Star Wars Visions: En las estrellas'

Preguntamos a Gabriel si los tatuajes que lucen las dos hermanas están inspirados en los del pueblo selk'nam. “Están inspirados pero de una forma muy libre, porque para ellos los tatuajes, las pinturas faciales, tenían significados muy importantes a nivel religioso que, obviamente, nosotros no queríamos apropiarnos. Nos inspiramos en ellos y también en las huellas de manos que los pueblos de la Patagonia dejaron literalmente marcadas en piedra, hace miles de años. Pero siempre, haciendo una versión diferente de las mismas para ser respetuosos”.

“Además de esa inspiración visual –añade Gabriel-, gran parte de la historia tiene que ver con esos pueblos indígenas. Por ejemplo, la creencia de las protagonistas de que su mamá está en las estrellas, proviene también de la visión cosmológica que tenían las tribus de la Patagonia, que pensaban que sus antepasados estaban en las estrellas. No era ninguna metáfora, sino que pensaban que estaban literalmente en las estrellas”.

“El reto fue unir esas culturas indígenas con el universo de Star Wars –conluye Gabriel-. De ahí los muñecos, la stop motion, que nos remiten a la primera trilogía de Star Wars.  Una cosa que se ha perdido con el 3D y que nosotros hemos querido rescatar”.

Fotograma de 'Star Wars Visions: En las estrellas'

Fotograma de 'Star Wars Visions: En las estrellas'

Todo gira alrededor del agua

Otra de las cosas sorprendentes del cortometraje es que todo gira en torno al agua. “Otro de los mensajes del cortometraje es como los imperios roban los recursos naturales de los pueblos que ocupan –afirma Gabriel-. Y por eso aquí la historia gira en torno al agua que las protagonistas necesitan para sobrevivir y que solo pueden conseguir robándosela al Imperio”.

“Ese no era un problema para los pueblos de la Patagonia, pero si lo es actualmente en Chile –nos explica-. Sobre todo, en el norte, ya que las mineras están acaparando el agua y la gente no tiene para sobrevivir. Solo hay dos países en el mundo en el que la distribución del agua es privada. Si vas a un río de la cordillera a tomar un poco de agua, esa agua le pertenece a alguien, tú no puedes tomarla sin permiso”.

“Esta gestión del agua en Chile es un tema muy polémico –añade-, y por eso hemos querido reflejarlo en el corto, para que la gente en Chile pueda sentirse identificada. Para nosotros la animación es como una herramienta política, porque siempre que hablamos de temas sociales, como este, también estamos hablando de política”.

Fotograma de 'Star Wars Visions: En las estrellas'

Fotograma de 'Star Wars Visions: En las estrellas'

“Rodrigo Blaas es una inspiración para mí”

En esa categoría de mejor cortometraje, Gabriel compite con el español Rodrigo Blaas y su corto Sith, también perteneciente a la serie Star Wars Visions. “Gabriel es una inspiración para mí porque lo admiro muchísimo y siempre he seguido su trabajo. Y estar compitiendo con él es tan emocionante como cuando competimos con Pixar por el Oscar. He visto todas sus obras y competir con él es súper motivante, es súper motivante, porque su corto es realmente increíble”.

Como vemos, Gabriel Osorio denuncia las injusticias en casi todo su trabajo. “Me sale de manera natural, porque, al final, tiene que ver un poco con la historia de mi familia, con las cosas que me tocaron vivir cuando chico. Pero en el fondo, en mis trabajos siempre intento entregar esperanza. Es decir, la vida puede ser injusta, pero podemos ser mejores y buscar la manera de entregar esperanza a través de las historias que contamos”.

Fotograma de 'Star Wars Visions: En las estrellas'

Fotograma de 'Star Wars Visions: En las estrellas'

Prepara un largometraje  

En cuanto a sus proyectos, Gabriel prepara una continuación de Historia de un oso, en forma de largometraje de animación. “Estamos en ello, pero es muy complicado por el tema de los presupuestos. Nos gusta mucho la historia, pero todavía no puedo dar más detalles”.

Si sabemos que volverá a inspirarse en su abuelo, que tuvo que exiliarse a España durante la dictadura de Pinochet. “Yo crecí con esa historia, porque, cuando yo nací, mi abuelo estaba en el exilio. Y yo lo conocía a través de fotografías y de las cartas que mandaba. Para mí era como una especie de fantasma que estaba vivo, pero al que no podía conocer”.

Y, cuando era chico, eso me parecía brutal –añade-. Porque pensaba qué cosas tan terribles podría haber hecho para que no lo dejaran regresar. Y en esa época nosotros tampoco teníamos ninguna posibilidad de viajar a España. Al final lo conocí cuando tenía diez años y después de que estuviera 20 años exiliado. Y crecí con la sensación de que era una injusticia terrible, porque solo lo habían condenado por su forma de pensar, no porque hubiera hecho nada malo. “Por eso siempre tuve esa idea de hablar sobre la injusticia que puede llegar a cometer un Estado contra una persona. Esa violación de los derechos humanos de la que fue víctima mi abuelo. Por eso quise contar su historia a través de esa metáfora de un oso y su familia”.

Pero no es el único proyecto de Gabriel y los estudios Punkrobot animation, que dirige. Gabriel confiesa que está emocionado porque: “Estamos cerrando nuestra tercera serie animada, Wow Lisa, que es para niños de preescolar, que son nuestro principal foco de interés. Está protagonizada por una ratoncita muy curiosa a la que le encanta encontrar y coleccionar todo tipo de cosas. Ha sido seleccionada en Annecy, junto a producciones de Aardman, así que estamos muy emocionados”.

Fotograma de 'Historia de un oso'

Fotograma de 'Historia de un oso'