Enlaces accesibilidad

Vetusta Morla y el flechazo con las bandas sonoras: "Nos encantaría ganar un Goya"

  • El grupo ha creado los temas de El amor de Andrea, sobre las heridas del divorcio en la infancia
  • La banda repite con el director Manuel Martín Cuenca con el que trabajaron en La hija

Por
Vetusta Morla pone la banda sonora a 'El amor de Andrea'

Experimentación, música y cine. Son tres ingredientes que conforman el sustrato de Vetusta Morla y las bandas sonoras se han convertido en el medio natural para amasarlos. Su primer contacto fue la composición del score del videojuego Los ríos de Alice, después llegó Manuel Martín Cuenca (Caníbal, El autor).

El director les retó a envolver de sonidos La hija (2021), un thriller oscuro sobre la maternidad en el que el grupo trabajó "la inmersión" en el paisaje montañoso con la reproducción de pistas de viento, ríos o pisadas vía software. El resultado son 17 temas asfixiantes que apuntalan el ritmo de la película.

El buen sabor de boca de la experiencia y la sintonía total con Martín Cuenca-fan acérrimo del sexteto- arrancaron un nuevo reto, "naturalista, que sonara a flamenco sin serlo, muy mediterráneo y pegado a la calle", recordaba el realizador sobre su larga lista de peticiones.

Les propuso crear en pandemia la banda sonora original de El amor de Andrea, un drama sin lágrimas sobre las heridas de un divorcio en un Cádiz de fábula, a través de los ojos de una chica de 15 años que busca a su padre. La película llega a los cines este 24 de noviembre.

'El amor de Andrea', estreno 24 de noviembre

Los Vetusta Morla de nuevo dijeron "sí" ante el abismo creativo casi en simultáneo con la leonina gira de su último disco, Cable a tierra. Un viraje integral para el director, abonado al suspense, y para los músicos, fraguados en un adn indie y rockero.

"Manuel nos pasó el guión y quería hacer una película sobre Cádiz y representar una ciudad muy distinta, de invierno. Quería que hiciéramos algo que no domináramos, similar a seguir la mirada luminosa de una adolescente que se enfrenta al mundo. Nos dio como referencias la música de ida y vuelta, las habaneras, canciones que no sabes si tienen su raíz en este lado del Atlántico o del otro", explica a RTVE.es el compositor y guitarra de la banda, Guille Galván.

Pegados al guión y al rodaje "casi en un trabajo actoral", el sexteto se deconstruyó en un retorno a la esencialidad artesanal.

"Ha sido muy bonito porque al ser más orgánico, lo que hicimos fue juntarnos en el local de ensayo y tocar de forma sencilla. Usamos instrumentos que no son amplificados, que no son eléctricos. A la vez trabajar con las imágenes e ir probando ingredientes, es una forma totalmente distinta a nuestro día a día de conciertos y discos. Intentamos hacer cosas que nos emocionen", describe el batería, David García, "el indio", curtido en los sonidos rumberos, funk y flamencos.

"Creo que es como una trilogía porque El amor de Andrea ha sido la conclusión de muchos hallazgos de La hija y de la gira Cable a tierra como la instrumentalización que hemos usado a nivel cuerda o la percusión, que ha tenido un peso importante con los panderos cuadrados que ya usamos en la primera película", añade Galván.

Valeria Castro y Pucho en el rodaje del videoclip

Un universo cinéfilo

Los Vetusta Morla liberan a la vez su acentuada veta cinéfila. Para el tema principal de la cinta sumaron la "necesaria" voz de la cantautora canaria Valeria Castro en un universo femenino a dúo con Pucho, el cantante del grupo.

El vocalista ha sido jurado en el Festival de San Sebastián y ha participado como "ojeador" de películas para Cannes, mientras que el guitarrista y compositor Juanma Latorre ha creado la banda sonora de Teresa, la última cinta de Paula Ortiz. En esta fusión entre artes, la canción original de El amor de Andrea ya suena en las quinielas de las nominaciones a los Goya.

"Nos encantaría ganar un Goya y cruzamos los dedos. A lo largo de los años hemos tenido la suerte de poder contar con cineastas como Fernando Franco, la propia Paula Ortiz, Eugenio Mira o Juan Cavestany, que han hecho videoclips para nosotros pero esa perspectiva cinematográfica ha sido una decisión nuestra y ojalá siga en un futuro", indica Latorre con serenidad.

Mientras, miran de reojo el "broche final" el 1 de diciembre en Madrid de su gira de dos años de Cable a tierra. Un tour en el que han buceado en el folk sin difuminar su esencia viva. "Ahora toca descansar y reposar lo aprendido".

Con 25 años en la carretera desde el disco Un día en el mundo, al grupo de Tres Cantos no les ha abandonado un éxito que ha tocado a varias generaciones. Son voz autorizada en la radiografía del buen momento de la música en español que han coronado los reciente Latin Grammy de Sevilla.

"La evolución es muy loca y super positiva. De unos años acá muchas bandas españolas con las que hemos coincidido han empezado a ir a México o a Colombia, y es un camino bastante enriquecedor", explican.

¿En este panorama vertiginoso, cómo ve Vetusta Morla el consumo de música actual? "Si atendemos a los números, está mejor que nunca, pero a mí hay algo que me llama la atención es el papel que la música juega ahora en las vidas de las personas como una especie de acompañamiento. Parece que la medida del éxito es el like, pero para nosotros es algo que vertebra nuestra identidad y nuestro sentido del tiempo. Es algo importante en nuestras vidas, quizás seamos un poco analógicos", concluyen con una media sonrisa desde las butacas de un cine en Madrid.