Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los primeros en vacunarse frente a la COVID-19 serán los mayores que viven en las residencias, sus cuidadores, el personal sanitario y las personas con alto grado de dependencia. Son 2,5 millones de personas que recibirán las dosis entre enero y marzo, según el plan de vacunación que ha aprobado este martes el Consejo de Ministros. Posteriormente, en otras dos etapas, iría incorporándose otros 14 grupos prioritarios, aunque el ministro de Sanidad, Salvador Illa, no ha concretado cuáles son ni el orden de vacunación.  [Coronavirus: última hora en directo

Rusia ha anunciado que la vacuna Sputnik 5 contra el coronavirus es capaz de ofrecer una eficacia de más del 95% hasta 42 días después de la administración de la primera dosis y de más del 91% hasta 28 días después. Según las autoridades rusas, la vacuna estaría lista ya para su distribución.

Rafael Vilasanjuan, director del Departamento de Análisis y Desarrollo Global del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) ymiembro del Comité de Dirección de Sociedad Civil de GAVI ha subrayado en Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso la importancia de que las vacunas contra la COVID-19 sean universales y lleguen a todos los países del mundo. “"No recuperaremos la normalidad si la vacuna no se distribuye globalmente”, ha explicado Vilasanjuan que propone que el 20% de toda la población mundial se vacune en el primer año para, de esta forma, conseguir bajar la curva de una manera tan sustancial que “recuperaríamos el modo de vida que hemos perdido”.

“Pensar en una estrategia estatal, en el nacionalismo de las vacunas es una mala jugada. Este virus no entiende de fronteras; se necesita una solución global”, ha explicado.

Cuando las vacunas contra el coronavirus estén ya autorizadas, el siguiente reto al que habrá que enfrentarse será el reto logístico.  [Última hora sobre el coronavirus]

Solo en España habrá que distribuir millones de dosis que pueden necesitar condiciones muy diversas de transporte y almacenamiento, en algunos casos son condiciones extremas. Los expertos en logística señalan que la principal dificultad estará en el volumen de mercancía que habrá que manejar.

El Gobierno tiene previsto aprobar mañana en Consejo de Ministros su plan de vacunación masiva contra la COVID. Las previsiones del Ejecutivo pasan porque una parte sustancial de la población esté vacunada durante el primer semestre del año. Durante los últimos días se han conocido algunos detalles, pero las principales incógnitas quedan todavía por despejar. Entre ellas quiénes tendrán prioridad en las primeras dosis o cómo se hará el reparto. Informa Begoña Sanz.

La codirectora del Laboratorio de Coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, Isabel Sola, ha afirmado en el Telediario que los resultados anunciados hasta ahora de los ensayos de las vacunas contra el coronavirus son "esperanzadores pero todavía provisionales". [Última hora sobre el coronavirus]

En este sentido ha indicado que todavía tienen que publicarse y hacerse transparentes para poder ver el detalle de los resultados de eficacia y seguridad, por lo que llama a ser "optimistas pero con precaución". En cuanto a los tiempos en los que se están llevando a cabo estos estudios, la viróloga ha manifestado que no se han completado porque "el tiempo previsto para eses de alrededor de dos años", pero ha subrayado que en las primeras semanas, se obtiene la información más relevanta sobre la eficacia y que el resto de la información como la duración de la inmunidad y otros aspectos también es importante pero no es crítica, por lo que dada la urgencia de la situación, se ha considerado que es suficiente con la info que tenemos ahora mismo. Sobre si España será capaz de vacunar a una parte sustancial de la población en el primer semestre del próximo año como anunció el domingo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, Sola ha valorado que a priori si, siempre y cuando las vacunas se aprueben y que las empresas puedan responder a la produción masiva necesaria y que supone "un reto para las farmacéuticas y para los países".

En el informativo 14 horas hablamos con el doctorJosé Polo, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). El doctor Polo ve poco probable que se vaya a reforzar las plantillas en los centros de Atención Primaria de cara a la campaña de vacunación de la COVID-19: "Llevamos sin reforzar plantillas muchos años. Llevamos sobrecargados desde el verano, atendiendo a las bajas de los compañeros. Es complicado encontrar personal médico". El presidente de SEMERGEN cree que se la vacunación se realizará en consultorios de la misma manera que se ha hecho con otras campañas. "Es importante educar a la población y marcar claramente qué objetivos vamos a tener, sobre todo cuando llegue [la vacuna] para que no genere confusión y nerviosismo", dice Polo. Sobre la posibilidad de habilitar carpas, estadios u otros espacios para llevar a cabo la campaña de vacunación, José Polo cree que en España tenemos una muy buena red sanitaria y que tenemos experiencia en campañas de vacunación. "El centro de salud o el consultorio es lo más cercano al paciente y es el sitio en el que pienso que se debe realizar [la vacunación]".

En España, el plan de vacunación frente a la COVID-19 se presenta el próximo martes en el Consejo de Ministros. Por ahora se sabe que será una estrategia única para todo el país y que la Atención Primaria volverá a ser clave. A los profesionales de los centros de salud y consultorios les parece una buena decisión, aunque saben que supondrá un nuevo esfuerzo para ellos. El sindicato Satse pide que se refuerce la plantilla de enfermeras. [Coronavirus: última hora en directo

La vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca previene la COVID-19 en un 70,4 % de los casos, según los resultados preliminares de su ensayo clínico. Estos datos contrastan con la efectividad del 95 % mostrada por los preparados producidos por las compañías Pfizer y Moderna, si bien la Organización Mundial de la Salud valora especialmente la fórmula británica porque su conservación es más fácil y porque es más barata de producir. [Coronavirus: última hora en directo

La Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca anuncian que su cacuna tiene una eficacia del 70% peo podría aumentarla hasta el 90% si se modifica la dosis. Con respecto a sus competidoras es más barata y de mejor conservación. Su fabricación ya ha comenzado aunque todavía no cuentan con autorización. Esperan 3.000 millones de dosis.

Carmen Alvárez Domínguez, profesora e investigadora de inmunología e inmunoterapia de la Universidad Internacional de La Rioja nos ha explicado en el Diario 24 horas Fin de semanaDiario 24 horas Fin de semana cómo desterrar miedos a la hora de enfrentarnos a esas vacunas que ya están listas para inmunizarnos contra la covid-19 "la seguridad está fuera de dudas, porque las agencias reguladoras no van a permitir para nada una vacuna que no sea segura". Cuando se realiza la investigación la seguridad ya se ve en la primera fase y todas las que ahora están en la fase tres, han pasado lógicamente por la fase 1. En cuanto a la obligatoriedad de ponerlas en nuestro sistema no hay esa imposición, ni lo contempla nuestra Constitución ni tampoco el sistema sanitario. "Lo mejor siempre es educar, informar y aconsejar más que obligar a una vacunación". En cuanto a las cuatro compañías que han elaborado, con tecnologías distintas, las vacunas disponibles, según Carmen Alvárez "es de esperar que indiquen para que tipo de población están indicadas unas u otras".

El método de vacunación establecido hasta ahora siempre se inicia con el personal de más riesgo "porque son los que salvan vidas, que son los que deben estar adecuadamente y que son los profesionales sanitarios y en este caso también los agentes sociales en contacto con los ancianos". Las dudas serían si debe hacerse todo a la vez "yo creo que con los ancianos habrá que saber qué vacuna es la más adecuada e ir de forma escalada para ir viendo como van funcionando las vacunas". Según nuestra experta no siempre es necesaria la vacunación 100 por 100 y los ancianos van a estar un poco más protegidos si sus cuidadores ya están vacunados.

¿Con las vacunas nos olvidaremos de las mascarillas? "La vacunación no nos va a quitar la pandemia, eso hay que olvidarlo, y la pandemia va a seguir con nosotros un tiempo. Además la vacunación nunca significa el 100 por 100". Eso indica que una persona vacuna puede que por su genética o sus condiciones personales no responda a lo que se espera de la vacuna, que no sea eficaz con ella "así que las medidas de prevención deberíamos seguir respetándolas porque el virus no se ha ido ni se irán por estar vacunados"

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha aclaro tras la reunión con el resto de líderes del G20 que España contará con 13.000 puntos de vacunación en todo el territorio y que "grantizará que todos los grupos priorizados tengan acceso a la vacuna".Ha añadido que existirá una estrategia única de vacunación diseáda por un grupo de expertos procedentes de diferentes comunidades autónomas, que se "facilitará el acceso equitativo a la vacunación" a través de los centros de salid, y que "habrá un sistema de información y registro para el seguimiento y evalución de la vacunación. Sobre el estado de alarma, con prudencia dice que esta funcionando porque la incidencia acumulada está por debajo de los 400 casos por 100.000 habitantes en 14 días, pero "todavía es una incidencia alta". En lo que respecto a la Navidad, se trabaja en un plan para las reuniónes familiares con protección pero "van a ser diferentes a las que hemos conocido siempre". También respondió a la confianza entre los integrantes del gobierno de coalición y de los presupuestos del Estado. Informa Sandra Gallardo

El plan de vacunación contra el coronavirus que el Gobierno presentará el martes en el Consejo de Ministros contará con 13.000 puntos de vacunación y una estrategia única para toda España, según ha avanzado este domingo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que ha añadido que el acceso a la misma será "equitativo". Añade que las Navidades será "diferentes. "Para demostrar a alguien que le queríamos le hemos abrazado; ahora para demostrar lo mismo debemos permanecer a distancia", ha dicho.

Última hora: coronavirus

El presidente del Gobierno, en su comparecencia tras la reunión del G-20, ha confirmado que la vacunación contra el coronavirus comenzará en enero en nuestro pais. España es, junto a Alemania el primer país de la Unión Europea, ha dicho Pedro Sánchez,  en tener un plan completo de vacunación frente a la COVID-19. Sánchez ha asegurado que en la primera mitad del proximo año, la mayor parte de la poblaciñon podrá acceder a una vacuna a través de los 13.000 puntos habilitados para ello. Además, esta campaña se llevará a cabo bajo una única estrategia para todo el territorio.

El jefe de la campaña de vacunación contra la covid-19 de Estados Unidos ha afirma que la vacuna podría comenzar a aplicarse al día siguiente de su aprobación, lo que significa que habla del11 o 12 de diciembre. El anuncio de la alta eficacia de la desarrolla por Pfizer y BioNTech y la solicitud por parte de estas compañías de la autorización de emergencia para su uso a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos podría adelantar los plazos previstos inicialmente para su aplicación entre la población. Informa nuestro corresponsal Fran Sevilla