Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En la nación gobernada por Emmanuel Macron, solo el 54 % de la población estaría dispuesta a vacunarse contra la COVID-19. El rechazo es mayor entre las mujeres, especialmente las más jóvenes y con ideologías más extremas, según el retrato robot que ha hecho el Instituto Jean Jaures. Comparado con otros países, está muy lejos de los niveles de aceptación estándar. ¿Los motivos? Por un lado, la presencia de personalidades antivacunas en las redes. Por otro, algunos escándalos médicos como el Mediator o las sales de aluminio, una sustancia presente en las dosis que luchan contra el coronavirus. Macron ha anunciado que creará un comité ciudadano para hacer una intensa labor pedagógica, ya que en Francia la vacuna no será obligatoria. [Coronavirus: última hora en directo

Los trabajadores sociosanitarios españoles en Gibraltar serán los primeros en recibir la vacuna contra el coronavirus, porque el Reino Unido empieza la campaña de vacunación. Comenzarán en dos semanas, junto a los mayores de 80 años y otros trabajadores gibraltareños. "Es una buena noticia, pero también hay miedo", ha confesado a TVE, Carmen Cillero, cuidadora en un centro de educación especial.

[Coronavirus: última hora, en directo]

Nuevo barómetro del CIS. A la pregunta de si estamos dispuestos a vacunarnos inmediatamente contra la COVID-19solo el 32% de los encuestados estarían dispuestos a hacerlo, salvo que se lo recomendara su médico por su historial clínico: entonces, hasta un 60% sí lo haría. Más de la mitad, el 55,2%, preferiría conocer los efectos de la vacuna del coronavirus antes de ponérsela. Un 8% de los encuestados nunca se vacunarían en ningún caso. Más de la mitad de los españoles se sienten ansiosos o intranquilos por la situación de la COVID-19 y más irritables y asustados por el miedo al contagio. Preocupan los mayores y por los brotes en las residencias de ancianos: casi el 80% de los ciudadanos creen que deberían ser intervenidas por el Estado, comunidades o ayuntamientos. Más del 60% consideran que los jóvenes son los más indisciplinados con las normas de protección frente al virus.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha avanzado este viernes que la previsión del Ejecutivo es que para los meses de mayo o junio del próximo año estén vacunados ya contra la COVID-19.

Sánchez ha expuesto esa cifra durante su visita a Cantabria para presentar el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española. Sánchez ha explicado que durante la primera fase del plan de vacunación, el Gobierno estima que se vacunará a 2,5 millones de personas, mientras que en la segunda fase y hasta los meses de mayo o junio ese número aumentará hasta los 15 o 20 millones.

En su primera entrevista como presidente electo de los Estados Unidos, Joe Biden se ha comprometido a ponerse la vacuna contra la COVID-19 en cuanto esté autorizada y con la televisión en directo. Biden ha anunciado,además, que a pedir a todos los estadounidenses que lleven mascarillas durante sus cien primeros días como presidente y que va a imponer la obligatoriedad de utilizarlas en edificios oficiales y servicios públicos.

Informa Fran Sevilla, corresponsal en Washington

La Agencia Europea del Medicamento trabaja sin descanso para analizar la vacuna de Pfizer.  En un proceso estándar se evalúa la investigación clínica, los estudios farmacológicos, terapéuticos o de eficacia de forma progresiva. En este caso, lo está haciendo todo a la vez para tener un resultado sobre la vacuna de Pfizer "como tarde", aseguran, el 29 de diciembre.  Ese día, si concluyen que hay más ventajas que riesgos, recomendarán una autorización comercial condicional. [Coronavirus: última hora en directo

Moscú quiere adelantar a Londres en el inicio de la vacunación masiva contra la COVID-19. El alcalde de la ciudad rusa ha anunciado que empezarán a vacunar el sábado a los principales grupos de riesgo, sanitarios, profesores y ancianos. La Sputnik V, aprobada antes del final del ensayo clínico, será gratuita para los rusos y se comercializará en el extranjero por 20 dólares entre las dos dosis. [Coronavirus: última hora en directo

El uno de enero es la fecha prevista para que la vacuna de Pfizer y BioNtech tenga todos los permisos necesarios para poder ser distribuida. La Agencia Europea del medicamento tiene intención de dar el visto bueno el 29 de diciembre. Normalmente, la Unión tarda un periodo de tres meses para dar su permiso, pero las circunstancias especiales de la pandemia van a acelerar ese trámite con condiciones. Informa la corresponsal comunitaria, María Carou.

La Agencia Europea del Medicamento quiere aprobar las primeras vacunas contra el coronavirus a principios de enero. Lo hará con una autorización provisional, un proceso rápido por el que las propias farmacéuticas serán las responsables de hacer el seguimiento clínico. Por su parte, la OMS ha pedido este jueves a todos los países que tengan listos los planes de vacunación. [Coronavirus: última hora en directo

Poco a poco vamos teniendo más detalles de cómo será la logística de estas vacunas. De momento la Pfizer es la más avanzada, pero también es la que tiene unas condiciones de transporte y conservación más complejas. Salvador Macip, médico e investigador de la Universidad de Leicester, en Reino Unido, y de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), cree que estamos preparados para las condiciones de almacenamiento tan específicas que tiene esta vacuna. "La vacunación en ciudades grandes será relativamente fácil", ha dicho en declaraciones al Telediario, "aunque habrá una logística más complicada para llevarla a zonas rurales; pero en los países de Europa eso no debería ser un problema", ha afirmado.

También es hoy noticia que Reino Unido empezará a vacunar a su población la semana que viene porque ya tiene la aprobación de las autoridades sanitarias británicas. Se adelanta casi un mes a la Agencia Europea del Medicamento. Para Macip, se trata de una mera cuestión de "trámites" y calendarios de las respectivas agencias en la actual "fase burocrática" de la implantación de la vacuna, una vez que se ha pasado la parte "más difícil" del análisis clínico.