Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Reino Unido iniciará la campaña de vacunación contra la COVID-19 a partir de la próxima semana. Lo ha confirmado el ministro de Sanidad británico, Matt Hancock, quien ha asegurado que en breve contarán con 800.000 dosis de Pfizer y BioNTech, las primeras de las 40 millones que el ejecutivo ha adquirido en los últimos meses. Con esta remesa podrán inmunizar a 20 millones de personas, ya que la segunda inyección deberá aplazarse hasta pasados 21 días. La campaña comenzará con las personas en residencias y sus cuidadores, seguidos de los mayores de 80 años y el personal sanitario, y Hancock ha pedido que todos los citados acudan a la cita. El ministro se atreve a decir que las cosas irán mejor a partir de Semana Santa. [Coronavirus: última hora en directo]

Los reguladores británicos han aprobado la vacuna contra la COVID-19 desarrollada por la empresa estadounidense Pfizer y su socio alemán BioNTech para su uso en el Reino Unido.

Con el visto bueno de la Agencia Reguladora de Productos Sanitarios y Médicos (MHRA, en inglés)), el Reino Unido se convierte en el primer país del mundo en iniciar la vacunación de la población contra el coronavirus. La UE tiene previsto aprobarla el 29 de diciembre.

Reino Unido se ha convertido en el primer país del mundo en autorizar la vacuna de Pfizer y BioNtech y tiene previsto empezar a suministrarla en cuestión de días. El país tiene 20 millones de dosis de esta vacuna que ha mostrado una eficacia del 95%, pero que requiere que esté conservada a -70º, por lo que el Ejército apoyará las tareas de conservación.

Con la vacuna cada vez más cerca se abren algunos debates. Sanidad ya dijo que vacunarse será voluntario, pero surge la duda de si las empresas podrían exigir a sus empleados que estén vacunados. El Comité Económico y Social Europeo, un órgano consultivo de la UE, plantea la posibilidad de que los empresarios se nieguen a contratar a quien no quiera vacunarse. El Telediario ha hablado con expertos y trabajadores, y no hay unanimidad al respecto [Coronavirus: última hora en directo.

¿Es normal que no tengamos ni un solo fármaco específico contra el SARS-CoV-2 mientras se nos acumulan las “casi” vacunas? En El Método analizamos qué herramientas tenemos actualmente para combatir la COVID-19 que ya funcionan y también aquellas que, aunque se diga lo contrario, no funcionan.

¿Qué buscan los especialistas que investigan en fármacos contra un coronavirus?¿qué tipo de moléculas buscan? ¿cómo ha cambiado la manera de tratar a los pacientes de COVID entre la primera y segunda ola? ¿serán los los cócteles de anticuerpos una solución viable?

Se acumulan las noticias prometedoras sobre vacunas, pero las vacunas no van a empezar a fluir y hacer efecto, en el mejor de los casos, hasta dentro de unos meses. Jesús Francisco Sierra, Jefe de sección de Farmacia Hospitalaria en el Hospital de Jerez, Benito Almirante, jefe de Enfermedades Infecciosas del hospital Vall d'Hebrón de Barcelona y Nuria E. Campillo, investigadora CIB-CSIC, son las voces expertas de este capítulo.

Ante la inminente autorización de la producción de las vacunas contra el coronavirus de Pfizer y Moderna por parte de la Unión Europea, la Alianza Global para la Vacunación advierte de que, aunque los efectos positivos "los notaremos pronto", la inmunidad de grupo "quizás no la consigamos hasta 2022". [Coronavirus: última hora en directo

El director del Departamento de Análisis y Desarrollo Global de ISglobal, Rafael Vilasanjuan, ha afirmado en una entrevista en el Telediario que la llegada de las primeras vacunas contra la COVID-19 se notará "en un menor índice de personas que desarrollan la enfermedad", en una menor sobrecarga del sistema de salud y en menos mortalidad.

Vilasanjuan ha mostrado su confianza en la seguridad del fármaco, pero ha señalado que será necesario medir su eficacia: "Tal vez sí que tenemos algunas dudas de cuánto tiempo durará la inmunidad por vacuna; eso podría ser un elemento a tener en cuenta y a seguir monitorizando".

La Unión Europea acelera los procesos para aprobar las dos vacunas contra la COVID-19 que ya han solicitado su autorización. La Agencia Europea del Medicamento tiene previsto aprobar la vacuna de Pfizer el 29 de diciembrela de Moderna, el 12 de enero. Tras la autorización hará falta la aprobación de la Comisión Europea y que los estados negocien directamente con el laboratorio la distribución. Entre ambos antídotos, Europa contará con hasta 460 millones de dosis de vacunas anticovid, una cifra de la que España recibirá el 10 %. [Coronavirus: última hora en directo

El 29 de diciembre la Agencia Europea del Medicamento dirá si da el visto bueno a la primera vacuna contra el coronavirus, la Pfizer y BioNtech que ha solicitado su evaluación, la de Moderna, que también lo ha hecho, será analizada el 12 de enero. La Agencia ha señalado que llevan a cabo estudios sobre los resultados en tiempo real.

La farmacéutica estadounidense Moderna, que este lunes ha pedido autorización para comercializar su vacuna contra el coronavirus en EE.UU. y Europa espera tener listas 20 millones de dosis para el mercado norteamericano antes de que acabe el año y promete la llegada a Europa tan pronto como llegue el permiso. "Creemos que puede ser en enero", ha afirmado en el Telediario el director operativo de la firma, Juan Andrés, que se ha mostrado esperanzado en que la vacuna "pueda llegar a prevenir casos graves". [Coronavirus: última hora en directo

Según la compañía, su eficacia ha sido del 94% en la fase 3 y del 100% en los pacientes más graves. La farmaceútica estadounidense aportará los últimos datos obtenidos de sus ensayos tanto a la Agencia Europea del Medicamento como a su homóloga americana, que llevan tiempo siguiendo los resultados de la vacuna. Solo si la seguridad está garantizada, la vacuna obtendrá en Europa la aprobación condicional por un periodo de un año y con una serie de requisitos. Informa Rosa Basteiro.

¿Hay ya vacuna? Es el tema que pone sobre la mesa la Fundación Alternativas. Cuatro investigadores de primer nivel analizan la situación actual en la búsqueda de un tratamiento contra el coronavirus. En Radio5 hablamos con Vicente Larraga, profesor de Investigación del CSIC y coordinador del Informe de Ciencia y Tecnología de la Fundación Alternativas. Iratxe Llarena nos trae además la opinión de la ciudadanía.

Sanidad pretende empezar a inmunizar en enero a la población de forma voluntaria y mediante una estrategia dividida en tres fases. Ha categorizado a la población en 15 grupos que abarcan a toda la ciudadanía La primera fase irá destinada a mayores en residencias, sus cuidadores, personal sanitario y grandes dependientes. Una clasificación o orden de vacunación que ha generado ciertas reticencias. Entre quienes alzan la voz las personas con obesidad. Nos lo cuenta Iratxe Llarena.

Los médicos de la provincia proponen liberar personal de enfermería para que colaboren en las labores de vacunación del coronavirus. Hoy está previsto que llegue al nuevo hospital de Toledo el primer paciente de rehabilitación. En Talavera de la Reina, un hombre ha resultado herido por arma blanca y ha tenido que ser trasladado al hospital.

Médicos y enfermeros de Castilla- La Mancha de Atención Primaria afirman que hará falta un importante refuerzo de plantilla para la campaña de vacunación del covid, dicen que la situación es complicada y que además coincide con la vacunación de gripe. La del coronavirus será una vacuna de doble dosis y proponer por ello liberar personal de las labores de rastreo, sobre todo en enfermería, para poder hacerlo. Informa Nuria Ruiz