Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El PSOE volvería a ganar unas elecciones generales a día de hoy y sigue subiendo ligeramente según el barómetro de junio del CIS, que le otorga una estimación del voto del 31,2%, mientras que el PP, por contra, sigue la tendencia a la baja y obtendría el 20%. Vox recupera la tercera posición que perdió en el barómetro de mayo y se fortalece con un 12,5% de los votos. Unidas Podemos sigue ligeramente a la baja en el barómetro con una estimación de voto del 11,4% y Ciudadanos, con un 9,4%, es el que más baja respecto mayo.

Según la última encuesta del CIS con intención de voto el PSOE volvería a ganar las elecciones con un poco más de márgen sobre el PP que baja algo al igual que Unidas Podemos que deja de ser tercera fuerza en lugar de VOX que es la formación que más sube, también pierde algo Cs. Ocho de cada 10 encuestados está seguro de que la pandemia dejará pérdidas económicas y laborales muy graves. El 65% asegura que no tiene pensado irse de vacaciones y de los que sí lo harán la mayoría se va a quedar en España.

La ministra portavoz dice que "se pueden modular las propuestas incluidas en el pacto de coalición" para "adaptarlo a la situación económica tras la pandemia". El acuerdo tendrá que adaptarse, por tanto, a las nuevas cirucnstancias, según la portavoz y ministra de Hacienda, María Jesús Montero. "Toca poner los pies en el suelo de cara a la negociación presupuestaria", ha afirmado.

El Ejecutivo se ve obligado a dialogar y eso significa modular la hoja de ruta prevista antes de la pandemia. Insisten en Moncloa en que lo prioritario es "buscar un acuerdo amplio más allá de los socios de investidura". Pablo Echenique, portavoz de Unidas Podemos, asume cierta flexibilidad en el acuerdo de coalición aunque recuerda que "está para cumplirse".

Fuentes de Moncloa precisan que no se trata de modular la política fiscal, más bien de la contención del gasto tras poner en marcha el Ingreso Mínimo Vital.

Informa Sandra Gallardo.

No habrá comisión de investigación al Rey emérito en el Congreso. Una vez más, la Mesa de la cámara la ha rechazado con los votos de PSOE, PP y Vox. Unidas Podemos y los grupos catalanes y vascos la habían vuelto a pedir tras la investigación abierta por la Fiscalía del Tribunal Supremo sobre las presuntas comisiones del Ave a la Meca.

Para la portavoz socialista, Adriana Lastra, el Congreso no está para controlar a la monarquía, sino al Gobierno. Mientras, su homólogo en Unidas Podemos, Pablo Echenique, le quita hierro a las discrepancias, aunque -como el resto de grupos que firmaron la petición- insiste en que el rey no puede ser intocable.

El Gobierno tiene intención de presentar los nuevos presupuestos en octubre y busca apoyos más allá de sus socios de investidura. La ministra portavoz, María Jesús Montero, reconoce que solos no podrán sacarlos adelante y que el Ejecutivo tendrá que hacer ajustes en su hoja de ruta.

Por su parte, Unidas Podemos, el otro partido del Gobierno de coalición, cree que el pacto de investidura es un buen punto de partida, pero admiten que, en las actuales circunstancias, hay que ser flexibles.

Entre las peticiones de la Moncloa está el que no haya vetos cruzados, aunque ERC ya ha pedido a Pedro Sánchez que elija: o ellos o Ciudadanos. Mientras, fuentes de la formación naranja aseguran que ven posible apoyar unos presupuestos siempre y cuando se pacten antes con los agentes sociales, ya que, de ser así, ven complicado que el PP no se sumara.

Por su parte, el líder del PP, Pablo Casado, cree que el camino es llegar a pactos de Estado.

El Congreso rechaza investigar al rey emérito por las supuestas comisiones del AVE a La Meca. Los grupos que la habían solicitado han criticado el veto de los letrados,dicen que supone otorgar una impunidad permanente al monarca. Bildu pide además retirar los retratos de Juan Carlos I de la Cámara Baja tal y como se ha hecho en Navarra.

Los letrados del Congreso rechazan la comisión de investigación al rey emérito Juan Carlos I, que piden Unidas Podemos, los independentistas, el PNV y Más País. Alegan que lo que se quiere investigar -las supuestas comisiones millonarias por el AVE a la Meca- está protegido por la inviolabilidad del rey. Y lo justifican en que, aunque esas presuntas comisiones fueran posteriores a su abdicación, derivarían de su etapa de jefe del Estado. La última palabra la tiene la Mesa del Congreso, que se reúne el martes.

Los letrados de la Cámara Baja consideran que la figura del rey emérito es inviolable, incluso después de abdicar, y, por ello, rechazan la comisión de investigación a Juan Carlos I que ha pedido Unidas Podemos. Según fuentes parlamentarias, los servicios jurídicos de la Cámara han mandado un breve comunicado a la formación morada en el que argumentan que la inviolabilidad y la no sujeción a responsabilidad que consagra la Constitución al Rey es permanente. De esta forma, tumban de nuevo la petición de Unidas Podemos que, esta vez, solicitaba analizar las relaciones diplomáticas y comerciales con Arabia Saudí de Juan Carlos I a partir de 2014, cuando abdicó, y lo hacía apoyándose en la investigación que ha abierto la fiscalía del Supremo. Informa David Fernández.

La eurodiputada de Unidas Podemos María Eugenia Rodríguez Palop ha cargado contra quienes centran el foco de los contagios de coronavirus en las manifestaciones del 8 de marzo ya que “el antifeminismo sigue formando parte de la estrategia de muchos partidos”. “En Europa lo vemos continuamente con grupos de extrema derecha", ha asegurado. Ha cargado también contra la posición del PP en Europa respecto al reparto de fondos para combatir la pandemia. “El PP se debería presentar a las elecciones en Austria y Holanda, porque defiende más sus intereses que los de los españoles”, ha asegurado, acusando a los ‘populares’ de “aliarse con un club de nostálgicos de la ‘Troika’ liderado por Holanda”, lo que a su juicio “no favorece nada a España”.

Unidas Podemos registró este jueves en el Congreso una petición de comisión de investigación al ex jefe del Estado Juan Carlos I en relación al AVE a La Meca. En el programa Parlamento de Radio 5, el secretario primero de la mesa y diputado de En Comú en el Congreso, Gerardo Pisarello, ha señalado la necesidad de que se debata el caso en el parlamento: "Tiene que haber una discusión parlamentaria para que se investigue lo que ha ocurrido". Añade que es la Fiscalía la que ha propuesto que se investigue al rey emérito por lo que se entiende que no es inviolable, y afirma que "el argumento por sistema de que el rey emérito es inviolable sin más argumentación, no tiene sustento jurídico". Sobre sus socios de gobierno, destaca que el PSOE está avalando la vía judicial.

El expresidente del Gobierno, Felipe González, ha expresado su disconformidad con algunas decisiones del Gobierno de coalición entre PSOE Y Unidas Podemos. El exdirigente socialista ha lamentado que el Ejecutivo parezca "el camarote de los hermanos Marx". El portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, ha contestado asegurando que "es normal que a personas que no están de acuerdo ideologicamente con la justicia social o con la justicia fiscal les moleste el Gobierno e intenten que entremos en provocaciones".

El portavoz de Podemos en el Congreso, Rafa Mayoral, ha celebrado la aprobación en el Parlamento del Ingreso Mínimo Vital al que todos los partidos han votado a favor excepto Vox. "Era una cuestión pendiente que teníamos como país y garantiza el derecho a existir", ha asegurado. Mayoral ha criticado a los partidos políticos que defienden "posiciones antidemocráticas" y ha señalado que la "derecha rancia" de nuestro país "suena a Bolsonaro", en referencia al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, pero "huele" a los dictadores de América Latina Augusto Pinochet y Jorge Rafael Videla. Sobre la crispación en el debate político, ha señalado la "hipocresía" de la "equidistancia" porque, a su juicio, hay partidos que "han defendido disolver el Gobierno", conformar "uno de emergencia nacional", en referencia a la propuesta de Vox, y poner al Ejército al mando de los "servicios esenciales" del país.

"Creo que medidas como esta son la mejor vacuna frente a los discursos de odio y enfrentamiento", ha explicado el vicepresidente Pablo Iglesias, que ha defendido la implantación del mismo al igual que el ministro de Seguridad Social José Luís Escrivá, quien dice que debe entenderse "como una herramienta como la lucha contra la pobreza y como palanca de la inclusión social" y que la medida "nos hace un país mejor". En la oposición,  el partido de ultraderecha Vox, a pesar de sus numerosas críticas a la propuesta, se ha quedado solo como única formación que no vota a favor, aunque sus 52 abstenciones han llegado tras conocerse que el PP votaría a favor de una norma que "nada tiene que ver con la renta universal de Podemos", según la diputada popular Pilar Ramos. Informa Esperanza Martín.

El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, ha acusado este miércoles al PP de"indecencia" y "desvergüenza" por ocultar la verdad sobre las órdenes de la Comunidad de Madrid respecto a la atención hospitalaria de personas mayores procedentes de residencias durante la crisis del coronavirus.

Ha sido durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso, en la que el secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha reclamado a Iglesias que le dijera una decisión concreta que hubiera tomado en materia de protección a los mayores como mando único de las residencias.

Iglesias le ha respondido que la orden del Ministerio de Sanidad del 23 de marzofacultaba a la autoridad competente de la comunidad autónoma a intervenir los centros residenciales, que quedaban sujetos a la inspección de los servicios sanitarios de la región correspondiente.

Unidas Podemos presenta su propia Comisión de Investigación al rey Juan Carlos I, al margen de la que van a registrar hasta 8 grupos, y para salvar las pegas que otras veces han puesto los letrados del Congreso plantean que sólo se analicen hechos posteriores a su abdicación.

Pablo Echenique, portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, confía en contar con el apoyo del PSOE, pero la presidenta del Partido Socialista, Cristina Narbona, afirma que el parlamento no está para investigar al rey emérito. Por otro lado, el PP rechaza de plano esta Comisión de Investigación. Cuca Gamarra, vicesecretaria Política Social de los Populares, dice que los partidos de izquierda "quieren deslegitimar a La Corona y buscan un juicio paralelo para desgastar instituciones como la Monarquía". 

Informa en 24 horas de RNE David Fernández