Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En Galicia, 2.697.315 personas están llamadas a votar el 12 de julio. Los partidos se juegan los 75 escaños del Parlamento y alcanzar los 38 que dan la mayoría absoluta; una mayoría absoluta, algo ya casi excepcional en nuestro país, que mantiene el PP desde hace más de diez años con Alberto Núñez Feijóo al frente de la Xunta. Todas las encuestas vuelven a darle como ganador y apuntan a que serán PSOE y BNG quienes se disputen el segundo puesto y el liderazgo de la oposición. En Marea se presenta dividida a estas elecciones gallegas 2020 porque se separó en dos durante la legislatura: por un lado irá Marea Galeguista y por otro Podemos con la marca Galicia en Común. Ciudadanos se presenta en solitario tras rechazar el PP una coalición; también concurre Vox, pero sin candidato a la presidencia. Los partidos tienen quince días por delante para intentar convencer a los votantes, en una campaña que estará marcada por la pandemia, con limitación de aforo, geles y mascarillas. Los primeros actos electorales llaman a la participación antes de pedir oficialmente el voto a partir de este viernes.

Jaume Asens, presidente del Grupo Confederal de Podemos ha asegurado sobre el 'no' de ERC a la votación del decreto de nueva normalidad que le preocupan "los vaivenes" de los republicanos: "Nos gusta la ERC que sabe entenderse con las fuerzas de izquierdas y no con la que tiene las manos atadas a Torra", y ha añadido que la explicación de que no les vale el acuerdo con Cs es una "excusa de mal pagador". También, Asens ha remarcado que queda tiempo para la votación y ERC puede rectificar porque quizás "se han cerrado la puerta demasiado pronto".

El portavoz de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, Pablo Echenique, ha anunciado que su formación apoyará la creación de la comisión de investigación propuesta por ERC, EH-Bildu, JxCat, PNV, la CUP y el BNG, para investigar al ex presidente Felipe González por su posible relación con los GAL. Pese a a considerar que la propuesta "venía bien" a los grupos nacionalistas por la proximidad de las elecciones vascas, finalmente Echenique ha anunciado que secundarán la petición por considerar que sus "principios y trayectoria entroncan con una voluntad clara de la sociedad vasca y también del conjunto de la sociedad española de investigar los hechos referidos".

Unidas Podemos rectifica y finalmente apoyará en la mesa del Congreso la petición registrada ayer en por EH-Bildu para crear una comisión de investigación al expresidente Felipe González tras conocerle unos documentos desclasificados de la inteligencia estadounidense sobre su implicación en la creación de los GAL. La iniciativa contaba ya con el apoyo de otros grupos nacionalistas. Informa David Fernández.

La Policía Nacional está investigando dónde y quién ha grabado un vídeo de un hombre disparando a fotos de políticos del PSOE y Unidas Podemos, entre los que está el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, y el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. También se está estudiando si el hombre tiene alguna relación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, no ha descartado "alguna modificación" en el acuerdo de Gobierno que alcanzaron con el PSOE, que, según ha señalado, tiene "plena vigencia" porque "hay un consenso muy amplio en que la salida de esta crisis tiene mucho que ver con los valores progresistas". Así ha respondido Echenique en Los Desayunos de TVE al ser preguntado por si estarían dispuestos a modificar ese pacto de Gobierno para favorecer la negociación de los Presupuestos Generales del Estado con otras formaciones políticas: "Hay que mirar a la realidad y si eso supone una modificación de lo que se había hablado, habrá que acometerla porque lo prioritario es proteger a la gente y que la economía pueda relanzarse. Nosotros creemos que eso debe hacerse con una potente inversión pública". Echenique también ha dicho, al ser preguntado por la situación en las residencias de la Comunidad de Madrid que es "evidente" que las competencias durante el estado de alarma han sido de las comunidades autónomas y ha insistido en que hemos partido de un sistema "enormemente precarizado que ha sido puesto en manos de capital privado".