Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

"El Gobierno no va a interferir. La Justicia es igual para todos". Esas han sido las declaraciones de la ministra portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, hechas poco después de que su socio en el EjecutivoPodemos, reclamara la puesta en marcha de la comisión de investigación en el Congreso que meses antes fue rechazada, al igual que otras fuerzas minoritarias. Por su parte, el PP añade que respeta las decisiones judiciales y muestra su respeto a la institución, institución que Vox entiende que es lo que se juzga en vez de al delito en sí. Informa Laura Alonso.

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha valorado en Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso la posibilidad de "avanzar en la desprivatizarción" de las residencias de mayores para mejorar sus servicios. “Si fuésemos capaces de avanzar en esa dirección, tendríamos mejores residencias, los mayores estarían mejor cuidados y habría mejores condiciones para las trabajadoras. Lo público es más fuerte que el negocio privado a la hora de cuidar a las personas […] Probablemente deberíamos replantearnos el esquema de propiedad de las residencias de mayores en nuestro país”, ha admitido. Echenique cree que “no hace falta una gran investigación” para comprender lo que ha ocurrido en las residencias de mayores durante la pandemia y considera que el hecho de quelos centros estén en “manos privadas” supone un debilitamiento de las condiciones de las personas que residen allí y también de las condiciones de trabajo. Echenique ve complicado alcanzar un acuerdo con Ciudadanos para los próximos presupuestos, puesto que la formación de Arrimadas “no verá con buenos ojos una hoja de ruta que incluya una reforma fiscal”, aunque ha agradecido el apoyo de esa formación en la votaciones para aprobar el estado de alarma. Sobre las llamadas puertas giratorias, el portavoz parlamentario de Unidas Podemos considera necesario legislar para que haya “incompatibilidades” y, de esta forma, las personas que han tenido altas responsabilidades en el Gobierno del Estado no puedan formar parte de los consejos de administración de grandes empresas, aunque “no se trata de personalizar”, ha reconocido.

El periodista Jesus Cintora ha hablado en 'Las mañanas de RNE' sobre 'La conjura', un libro en el que cuenta cómo se fraguó el primer acuerdo de coalición de la democracia. Cintora ha explicado que el libro desvela "lo que no vimos del acuerdo entre Sánchez e Iglesias" y explica "cómo es posible que "PSOE y Podemos acabaran pactando en horas lo que no había habido capaces de acordar en años".

Podemos ha celebrado la primera reunión de su Consejo Ciudadano Estatal elegido en la asamblea de Vistalegre III. El partido ha aprobado la composición de su nueva ejecutiva aunque con pocos cambios. Entre las novedades destaca la de exJEMAD Julio Rodríguez, Jaume Asens e Isa Serra como la nueva portavoz de la formación.

Ante la nueva dirección de Podemos, Pablo Iglesias se ha mostrado satisfecho con las medidas aprobadas desde su entrada al Gobierno. Ha señalado que la derecha solo busca la "crispación" y afirma que el acuerdo programático entre PSOE y Unidas Podemos debe ser la guía que marque el camino para la reconstrucción. Informa David Fernández.

El nuevo Consejo Ciudadano Estatal (CCE) de Podemos ha aprobado este sábado la conformación del nuevo Consejo de Coordinación Estatal --que se encarga del día a día del partido--, que estará compuesto por 20 personas, además del secretario general, Pablo Iglesias. Aunque son prácticamente los mismos dirigentes que ya conformaban la anterior, hay nuevas incorporaciones como el presidente parlamentario de Unidas Podemos, Jaume Asens; su jefe de gabinete en la presidencia, Julio Rodríguez; o la líder del partido en la Asamblea de Madrid, Isa Serra, que ejercerá de portavoz de Podemos junto al veterano Rafa Mayoral.

El director general de Metroscopia, Andrés Medina, ha explicado en ‘Las mañanas de RNE’, los resultados de su último barómetro según el cual, 9 de cada 10 ciudadanos creen que la vida política está crispada y el 85% consideran que la crispación está poniendo en peligro a la democracia más, incluso, que la crisis sanitaria. Según Medina, “los españoles creen que no es admisible discutir en el Congreso con formas despectivas o recurrir al insulto”. Además, el experto ha recordado que “la crispación es un recurso peligroso de doble filo porque puede deteriorar el liderazgo dentro del propio partido”. “Los votantes que creen que su partido está contribuyendo a la crispación evalúan peor a su líder y tienen menor predisposición a volverle a votar”, ha explicado Medina. Los encuestados creen que Vox es el partido que más contribuye a la crispación, seguido por el Partido Popular y Unidas Podemos. Además, más de la mitad de los españoles piensan que la crispación se está trasladando a la sociedad.

El candidato a la presidencia de la Xunta por la coalición Galicia en Comú y líder de Podemos en la comunidad, Antón Gómez, Reino, ha reclamado la comparecencia inmediata del presidente Núñez Feijóo para explicar si la Televisión Pública Gallega filtró al ABC el audio en el que la ministra, Irene Montero, apuntaba que el descenso de participación en las manifestaciones del 8-M pudo deberse al miedo al coronavirus. Informa Ricardo Sandoval.

Sofía Castañón, portavoz adjunta de Unidas Podemos, ha comentado que su partido observa “la capacidad” de cada fuerza del parlamento para “arrimar el hombro”. “Nos importan las propuestas y si sirven para salvar vidas son bienvenidas”, ha destacado. En cuanto a mantener el acuerdo con Ciudadanos y ERC para aprobar los presupuestos, Castañón ha temido que “al tratarse de unos presupuestos sociales” no sean “del gusto” de Ciudadanos y para argumentarlo ha apelado al pasado. “Nunca es tarde para unirse a la defensa de las medidas sociales”, ha declarado Castañón, que ha animado a todo el hemiciclo a hacerlo.

Sobre el ministro de Interior, la portavoz adjunta de Unidas Podemos ha valorado que Marlaska “ha dejado claro lo que tenía que trasladar” y ha mostrado su preocupación por la repercusión que ha adquirido la destitución del coronel Pérez de los Cobos. “No alcanza ningún tema material, como, por ejemplo, la factura de la luz”, ha planteado en el programa 24 horas de RNE.

”Todo sirve en una situación de crisis para sacar al Gobierno”, ha expresado Castañón y ha dudado de que al electorado de Partido Popular y Vox “les parezca bien” la actitud de estos partidos. “La oposición, con tanto ruido, evita dar propuestas”, ha indicado y ha señalado que en otros países la oposición no se ha comportado como en España. “Culpabilizar al 8-M de la pandemia es absurdo y un delirio”, ha puntualizado.

La portavoz adjunta de la formación morada ha sostenido que Unidas Podemos no colabora en la crispación política y ha advertido del “peligro democrático” que supone “dejar entrar al Congreso discursos fascistas”. “Mantener nuestro compromiso democrático de ser antifascistas no es contribuir a la crispación”, ha destacado para añadir: “Ningún demócrata puede ser equidistante con responsables políticos que llaman a la Guardia Civil a la insubordinación”.

El portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, ha acusado a Podemos de "liderar y dar cobertura política" a Antifa en España y ha aplaudido la decisión de Donald Trump de declarar al movimiento organización terrorista en Estados Unidos. "Es normal que Trump dé una respuesta de ley y orden, es muy grave lo que está sucediendo en la calle alentado por gente muy irresponsable como Antifa que está esparciendo el terror en las calles. Es un grupo global que está en todo el mundo y que en España lidera Podemos". En la misma línea, Espinosa de los Monteros ha insistido en que "Podemos ha movilizado a estos grupos llamando a la alerta antifascista. Podemos les da cobertura política, les anima y les jalea".

Se cumplen dos años desde el 1 de junio de 2018, cuando Pedro Sánchez se convierte en el primer presidente del Gobierno que llega a la Moncloa vía moción de censura. Desde entonces han pasado muchas cosas, y por el camino hemos andado muchos "días históricos".

Lara Hermoso resume en 24 horas de RNE el viaje desde aquella exitosa moción de censura en la que Pablo Iglesias tuvo un papel esencial consiguiendo amarrar el apoyo de los nacionalistas catalanes, hasta el día de hoy.

El Gobierno que formó Sánchez en ese primer momento fue monocolor frente a un monolítico PP, paralizado por la salida de Mariano Rajoy de Moncloa, para volver a su puesto de registrador de la propiedad. Mientras, Soraya Sáenz de Santamaría y Dolores de Cospedal pelearían por mandar en el partido, aunque quien se llevaría el gato al agua al final sería Pablo Casado.

En aquel gobierno socialista hubo intentos de practicar "la geometría variable" hasta que las medidas quedaron inexactas y rasgaron las vestiduras de la ley clave para que la legislatura perdurase: los presupuestos. Al final, después del fallido relator se acaban convocando elecciones el 28 de abril. Unos comicios ganados por el PSOE con 123 escaños. En este instante empezaron una disputa Pedro Sánchez y Pablo Iglesias que acabaría, a la larga, en otra convocatoria electoral, la de 10 de noviembre en la que Sánchez vuelve a asomarse al balcón de Ferraz como ganador.

Tan solo 48 horas después, Pedro Sánchez afirmó que "el proyecto político es tan ilusionante que supera cualquier tipo de desencuentro que hayamos podido tener en los últimos meses". Ahora, el acuerdo del gobierno de coalición ha quedado parcialmente congelado por la pandemia y Pedro Sánchez practica 'la geometría variable' pero no para sacar leyes adelante, sino para prórrogas del estado de alarma.

El candidato de Galicia en Común, Antón Gómez-Reino, ha apostado por una "intervención púbica" en el sector industrial y por un "plan de rescate" para evitar el cierre de la planta de Alcoa. "Es imprescindible sentar a Alcoa, y darle una solución para garantizar los puestos de trabajo", ha asegurado en una entrevista en Los Desayunos de TVE.

A su juicio, los problemas de la planta de Alcoa se deben a que la Xunta de Galicia, que aunque tiene competencias en materia industrial, "se ha inhibido de todo lo que tiene que ver con el tejido industrial". Por ello, ha considerado "imprescindible un estatuto de las electrointensivas" que fije un "precio consolidado y competitivo".

El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, ha acusado aPodemos de no negociar sus anuncios , “forzar las cosas” y poner en evidencia la debilidad del Gobierno en el Congreso. Esteban ha criticiado especialmente el comportamiento de la formación en la puesta en marcha del ingreso mínimo vital. “La insistencia de Iglesias para que se aprobara nos podía haber llevado al desastre en términos jurídicos. Los anuncios hay que trabajarlos y, una vez trabajados, hay que llevarlos al Parlamento porque sino lo que vas a evidenciar es que la mayoría no está tan consolidada como piensas”, ha explicado. En Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso, Esteban ha admitido tensiones con el Gobierno a raíz del acuerdo con Bildu para la derogación de la reforma laboral, pero las enmarca en el incumplimiento del pacto de investidura que los nacionalistas firmaron con el Ejecutivo, puesto que se acordó que se comunicaría al PNV cada ley que se quisiera poner en marcha. Esteban ha fijado los próximos presupuestos como la verdadera piedra de toque del Gobierno. “No sé si se pueden repetir las elecciones. La prueba de la consolidación de la mayoría es ver si nos pondremos de acuerdo con los presupuestos”, ha admitido.

El portavoz del PNV en el Congreso ha advertido, además, de que el PNV ha sido "el único que se ha preocupado" sobre la aprobación del ingreso mínimo vital y ha criticado que cuando su partido "pelea cosas y las consigue, entonces es cuando se acuerdan los demás y dicen 'yo también'", en relación a las peticiones de otros presidentes autonómicos de poder gestionar también esta prestación.

La diputada de Vox Macarena Olona ha reconocido no sentirse “cómoda” con el ambiente de crispación político pero ha cargado contra el “doble rasero” de los presidentes del Congreso y de la comisión de reconstrucción por “amparar descalificaciones muy graves” de los partidos de la izquierda y no otras expresiones como la de Cayetana Álvarez de Toledo, que llamó “hijo de terrorista” a Pablo Iglesias.

Ha vuelto a condenar que Iglesias afirmara que Vox “quiere dar un golpe de estado pero no se atreve”: “A nosotros no se nos puede calificar de golpistas, en cambio Iglesias es un comunista confeso".