Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Juan Manuel Pardillas, director del diario Avisos de Tenerife, asegura que hay más expectación entre los científicos y medios de comunicación sobre los seísmos en la isla de El Hierro que entre la propia población gracias a que la información facilitada desde las autoridades ha sido muy profusa y a que el "plan de emergencia está funcionando muy bien". Asimismo se sigue insistiendo en que la probabilidad de erupción es todavía muy pequeña porque los movimientos sísmicos se producen a bastantes kilómetros en el interior de la tierra.

Los terremotos que se están registrando en los últimos meses en la isla de El Hierro, una serie de movimientos que comenzó hace tres meses y que ya contabiliza más de 7.500 sismos, podrían ser indicios de una futura erupción volcánica.

El origen de esta serie de terremotos puede ser la presencia de una bolsa de magma fresco a una profundidad de 12 kilómetros por debajo de la superficie de la isla, "en donde se está produciendo un proceso de ignición de roca fundida", ha explicado a EFEverde el geólogo del CSIC y secretario general de la Asociación Internacional de Vulcanología, Joan Martí.

Geólogos y expertos del Instituto geográfico nacional insisten en que la probabilidad de erupción volcánica es del 15% y aseguran que sería una erupción "poco" explosiva. Eso reduciría los daños, aunque provocaría el aumento de tamaño de la Isla de El Hierro.

En la isla de El Hierro siguen pendientes de la actividad sísmica. Desde que empezó, a principios del verano, la tierra ha temblado unas 8000 veces. El Instituto geográfico nacional asegura que no hay peligro para los habitantes de la zona.

Continúa temblando la tierra en la isla de El Hierro. Anoche hubo un seísmo de 3,4 en la escala de Richter, el temblor más importante de los últimos dos meses. Las autoridades insisten en que no hay motivo para alarmarse, y aseguran que es poco probable que haya una erupción volcánica.

En menos de 24 horas se han registrado, en la isla de El Hierro, dos terremotos de magnitud 3 en la escala Richter. Por eso, los responsables del Plan Especial por Riesgo Volcánico de Canarias han elevado allí el nivel de alerta.

Este lunes comienza el juicio contra los siete miembros de la Comisión de Grandes Riesgos acusados de homicidio culposo por haberse reunido seis días antes del terremoto de Los Abruzos (centro de Italia), registrado el 6 de abril de 2009, y no disponer ninguna medida de prevención ante un posible seísmo.

Se trata del juicio más importante después de la investigación que comenzó tras el terremoto, que causó más de 300 muertos y devastó pueblos de la región central de los Abruzos y el centro histórico del L'Aquila.

La Fiscalía de L'Aquila acusa a los siete miembros de la comisión de Grandes Riesgos de "realizar una evaluación del peligro sísmico totalmente aproximada, genérica e ineficaz en relación a la actividad de la comisión y a los deberes de prevención y precisión del riesgo sísmico".

Un terremoto de magnitud 6,8 en la escala Richter ha causado al menos medio centenar de muertos en el Himalaya, afectando a Nepal, Tibet e India.

Al menos medio centenar de personas han muerto y cientos han resultado heridas por el terremoto de magnitud 6,8 en la escala Richter que sacudió anoche el Himalaya, ha causado destrozos en la India, Nepal y Tíbet, y ha llegado a sentirse en Bangladesh.

El epicentro se ha localizado en la parte norte de la región india de Sikkim, que limita con Nepal y el Tíbet chino, donde han muerto 22 personas. Las fuertes lluvias están dificultando las tareas de búsqueda y rescate, de acuerdo con medios locales, y las autoridades de la zona han reconocido que el número de víctimas podría aumentar.

Esta tarde un seísmo de poco más de 3 grados, con epicentro en Aledo, en Murcia. Se ha sentido en Lorca, donde justo hoy se cumplen 4 meses de los terremotos que dejaron 9 víctimas, más de 300 heridos y daños por valor de 1.200 millones de euros. A estas horas una manifestación contra el olvido reclama a las administraciones las ayudas que prometieron.

Ha pasado medio año del terremoto y el tsunami que devastaron el Nor-Este japonés, dejando más de 20mil víctimas y la peor crisis atómica en décadas. En las cercanías de la central de Fukushima el futuro todavía es incierto.

El 11 de marzo, un fuerte terremoto seguido de un tsunami con olas de casi 10 metros de altura, arrasó gran parte de la costa noreste del país. Al desastre natural y a las miles de victimas se unió después la crisis nuclear en la central de Fukushima. Pero esta tragedia ha servido para demostrar el espíritu de sacrificio de un pueblo acostumbrado a afrontar las embestidas de la naturaleza. Un ejemplo de ello son los llamados "héroes de Fukushima" , quienes trabajaron en las labores de emergencia, arriesgando su salud y su vida bajo altas dosis de radiación. Ellos han sido galardonados con el Premio Principe de Asturias de la Concordia 2011. Los efectos nucleares de la catástrofe tardarán años en desaparecer. Nosotros hemos vuelto a la zona, para conocer las consecuencias de la tragedia 6 meses después.

A punto de cumplirse seis meses del devastador terremoto y tsunami, el paisaje apenas ha cambiado en las zonas más castigadas. Pueblos enteros siguen enterrados bajo la basura y los escombros, mientras la reconstruicción avanza lentamente.

En Japón, hoy ha concluido el periodo de ahorro enérgético decretado tras la crisis nuclear en Fukushima. A punto de cumplirse seis meses del devastador terremoto y tsunami, unas 80 mil personas siguen todavía fuera de sus casas para evitar los efectos de la radiación.

Japón ha llevado a cabo este jueves un simulacro de terremoto, el primero desde que ocurrió la tragedia del 11 de marzo en el noreste del país, con la participación de cerca de 517.000 personas de 35 provincias.

El ejercicio se efectúa cada año el 1 de septiembre, Día de la Prevención de Accidentes, con motivo del aniversario del Gran Terremoto de Kanto de 1923, de magnitud 7,9 en la escala Richter y que causó cerca de 91.000 muertos y 13.000 desaparecidos.