Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Murieron nueve personas, 800 familias se quedaron sin vivienda y otros tantos comercios y establecimientos resultaron dañados. La reapertura hoy del castillo, uno de los edificios emblemáticos de la ciudad, ha servido para reivindicar que se dinamice la economía local.

El Colegio Oficial de Geólogos ha propuesto diez medidas para mejorar las normas antisísmicas que se aplican en España. Creen que las actuales no reúnen toda la información geológica que se conoce sobre los riesgos de que se produzca un terremoto y sus consecuencias. La medida fundamental, según los geólogos, es actualizar la norma sismorresistente del año 2002. Piden que el último mapa de riesgo sísmico se complete con las fallas concretas que más nos afectan. Pero además, piden la revisión de otras normativas. Por ejemplo, que la Inspección Técnica de Edificios tenga en cuenta que los inmuebles en zonas de riesgo están preparados para un terremoto, sean antiguos o modernos. Y rehabilitar los que no cumplan las normas.

Los geólogos proponen que las comunidades actualicen sus leyes del suelo para incluir los mapas de riesgos naturales, incluídos los terremotos. Dicen que es algo a lo que obliga la ley nacional pero que casi ninguna comunidad cumple. El Colegio de Geólogos también es partidario de educar a la ciudadanía.

Esta mañana se ha firmado un nuevo acuerdo entre el Gobierno central y el autonómico que recoge más ayudas para los afectados por los terremotos. Más de 8.000 viviendas, 1.500 edificios tienen código rojo o amarillo y, de momento, no pueden ser habitadas. El ministro del Interior y vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha insistido este jueves desde Murcia en que se hará "todo lo posible" para recuperar la ciudad de Lorca tras los terremotos y que las tres administraciones, local, autonómica y estatal, están poniendo "los intereses de Lorca por encima de cualquier interés". En el mismo sentido se han pronunciado Ramón Luis Valcárcel, presidente de Murcia, y el primer edil del municipio, Francisco Jódar.

Allí se ha iniciado una campaña de vacunaciones porque se han detectado cinco casos de varicela. Siguen revisnado los edificos dañados y las demoliciones previstas para esta mañana se han retrasado para facilitar el paseo por la ciudad del Real Madrid.

Hoy, las alrededor de 4.000 personas que siguen alojadas en los tres campamentos de Lorca han empezado a ser trasladadas al polideportivo La Torrecilla.

Cada día cien camiones llegan al vertedero de Ishinomaki, en el noreste del país. En apenas una semana han llenado de escombros del tsunami dos hectáreas de terreno. Se descarga y después se compacta el material. Hay varios depósitos de escombros en la ciudad. En otros vemos cómo las montañas de maderas, de las casas destruídas, se pulverizan para obtener combustible industrial. Decenas de miles de coches destruidos también se almacenan en grandes espacios, a la espera de que alguien los reclame o que puedan ser reciclados. El gobierno ha pedido ayuda a los municipios no afectados para que acojan residuos de sus pueblos vecinos, saturados de escombros. 350 ayuntamientos lo han aceptado conscientes de que la limpieza aquí es cosa de todos. Una tarea que tardará, al menos, 3 años.

El 80% de los centros educativos de Lorca, Murcia, recuperan poco a poco la normalidad. Este lunes han abierto sus puertas 23 colegios e institutos de Lorca. Otros nueve centros, o tienen fallos estructurales o tienen escombros por retirar. En total 6.500 de los 17.500 alumnos lorquinos tendrán que ser reubicados.

En el colegio Pérez Hita del barrio de La Viña, la zona más dañada por los seísmos, apenas han recibido a alumnos porque muchos padres se han acercado a primera hora con los niños pero han desistido al ver el escaso número de compañeros. Y entre los que han entrado en clase, miedo.

Por eso se estudia reforzar con personal estos centros, para ayudar psicológicamente a alumnos y profesores.

En Lorca 6.500 alumnos volverán a sentarse en sus pupitres. Estudian los centros que no han sufrido daños por los terremotos de la semana pasada. Los demás tendrán ue esperar unos días. Nos vamos en directo al colegio público Perez de Hita, Ana Patricia Martínez, esta vuelta al cole es sólo uno de los pasos que dará este lunes Lorca hacia la normalidad

En las últimas horas, ha habido 13 réplicas en Lorca, 5 de ellas, las más fuertes, han superado los 2 grados en la escala Richter. Son temblores habituales después de un gran terremoto, aunque impredecibles. Anticiparse a un seísmo es uno de los grandes retos de la ciencia.

Un trabajador de la central nuclear de Fukushima Daiichi ha fallecido este sábado tras desplomarse inconsciente mientras cargaba materiales en un edificio de la planta, ha informado la agencia nipona Kyodo. La empresa que opera la planta, Tokyo Electric Power (Tepco), ha indicado que no se han hallado restos de sustancias radiactivas en el cuerpo del hombre y que éste no presentaba aparentes heridas, aunque por el momento no dio más detalles sobre la causa de la muerte. El operario, que trabajaba con otro compañero, se desplomó una hora después de comenzar su jornada laboral a las 06.00 de la mañana (23.00 hora peninsular) cuando entraba en una sala médica de las instalaciones de Fukushima.

La crisis nuclear sigue abierta en Fukushima. La misma mañana del sábado, un terremoto de 5,7 grados ha vuelto sacudido la prefectura. El riesgo sísmico preocupa en el país: de hecho se ha detenido el segundo reactor de otra central, la de Hamaoka. El primer ministro de Japón ha asegurado que se trata de una medida temporal. La central se encuentra en una área de mucha actividad y ya hay estudios que vaticinan que en un plazo de 30 años, un terremoto de 8 grados afectará a la zona.