Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha asegurado en Las Mañanas de RNE que los“nulos e ineficientes” controles en el aeropuerto de Barajas son la causa principal de los brotes de COVID-19 originados en la comunidad y que han provocado el regreso a la fase 1 de la localidad de Totana. El presidente de la Región de Murcia ha confesado que los brotes“se propician a través de un vuelo procedente de Bolivia” y ha reconocido que el número de contagiados en esa localidad sigue aumentando y “ya son más de 70”. “Nos vemos así debido al nulo control que hay en aeropuertos como el de Barajas. Hay que tomar medidas muy serias a la hora de controlar el acceso al país. Tenemos un gran problema mientras no se realicen mayores controles en los aeropuertos”, ha admitido.

López Miras considera imprescindible adelantarse al virus y “cortar radicalmente allí donde haya un flanco”, pero ha descartado, de momento, tomar más decisiones aunque la situación sigue “siendo preocupante porque el índice de contagios por número de habitantes es el mayor en la región desde que se inició la pandemia”.

Cuatro de cada diez brotes han comenzado en reuniones sociales: bodas, bares o encuentros familiares en los que se baja la guardia y las medidas de protección brillan por su ausencia. Los expertos reconocen que habría que regular este tipo de encuentros.

Informa Begoña Sanz

En el informativo 24 horas de Radio Nacional queremos acercanos a la situación que han vivido los médicos de atención primaria en las ciudades y en el entorno rural a raíz de la pandemia de COVID-19. Nos acompañan Inma Cervera, responsable del grupo de gestión sanitaria de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGENap) y con Luis Ocampo, portavoz de las plataformas en defensa de la Sanidad Pública de Castilla y León. Hoy se ha conocido la noticia de contagiarse de coronavirus no podrá ser considerado accidente laboral por el personal sanitario. "Teniendo en cuenta que somos la parte de la profesión sanitaria que estamos atendiendo a los pacientes con coronavirus, haciendo los diagnósticos en los centros de salud, las PCRs, el estudio de contactos, que somos el primer nivel asistencial donde se está tratando la pandemia... No deja de ser chocante. Que en este aspecto nuestra administración no nos quiera proteger, nos produce decepción". Inma Cervera critica la disminución de presupuesto durante los últimos años en este ámbito de la sanidad: "Nos produce frustración. No llegamos a todo lo que queríamos hacer. Esto en el momento de la pandemia se ha puesto más en evidencia. Además de atender a nuestros pacientes habituales, tenemos que hacer una detección y un estudio de los casos de coronavirus. Cuando se habla de rastreadores, en muchos lugares, somos los médicos de atención primaria" apunta Cervera, que añade que eso hace que aumenten en hasta 50 pacientes las consultas diarias. "Falta una parte de pedagogía por parte de la administración pública". La responsable del grupo de gestión sanitaria de la SEMERGEN critica las condiciones en las que se encuentran muchos centros de salud y atención primaria, donde la falta de ventilación, por ejemplo, hace que sean un lugar de expansión y contagio del virus. Además, hace un llamamiento a la responsabilidad individual de los ciudadanos ante los recientes brotes detectados durante la 'nueva normalidad'. "Manejar la incertidumbre en un momento tan difícil ha sido agotador. Los equipos están exhaustos. Algunos compañeros tienen trastorno post traumático", cuenta. La situación de la atención primaria se vuelve crítica en comunidades como Castilla y León, en el medio rural, tal y como nos cuenta Luis Ocampo de las plataformas en defensa de la Sanidad Pública de CyL. Ocampo señala que la mayoría de centros de salud se van reabriendo a medio gas pero "los consultorios locales, muchos de ellos, siguen cerrados a cal y canto". Ocampo lo califica de situación tremenda. "Los problemas de entradas en los consultorios locales se podrían resolver con franjas horarias. Y hacer una recomenación de que la gente que tenga síntomas, vaya en un horario". Ocampo apunta como uno de los principales problemas la dispersión de la población. El médico cree que debería apostarse por un buen plan de asistencia sanitaria en el medio rural. "Eso primero pasa por hacer un estudio riguroso y científico de cuales son las necesidades. Lo que se está haciendo no es un plan, son un encadenamiento de ocurrencias que van variando de un día para otro. Un plan es una cosa más seria", apunta Ocampo. 

La OIT estima en más de tres millones de personas las que mueren cada año por causa del alcohol. En España son unas 37.000 las personas muertas cada año a causa del alcohol. Y en el ámbito laboral se calcula que las personas que abusan generan el 80% de la siniestralidad en el trabajo. La relación entre el alcohol y el mundo del trabajo llega a detalles que vale la pena descubrir, veamos algunos.

Según algunos estudios, los casos de paradas cardíacas no solo aumentaron durante el estado de alarma, sino que además el 55% de esas paradas extrahospitalarias no se reanimó. Desde la Fundación Española del Corazón recuerdan que la atención rápida, con las debidas precauciones, es fundamental para salvar vidas.

Ángel Gil de Miguel, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, ha asegurado en Las Mañanas de RNE que la situación en nuestro país está "medianamente controlada", aunque los brotes “son preocupantes”. Gil de Miguel ha pedido a los más jóvenes que sean conscientes de la importancia de mantener las medidas de seguridad, porque pueden transmitir el virus a personas más vulnerables de su entorno y eso provocaría que los brotes controlados se conviertan en una segunda oleada. Sobre la situación del equipo de fútbol de Fuenlabrada, el catedrático has asegurado que “posiblemente esa plantilla debía haber quedado en cuarentena” y ha pedido responsabilidad también en este sector. “Los futbolistas son ciudadanos como todos y deben tener el mismo cuidado que todos”. Gil de Miguel ha explicado que las personas mayores de 65 años deben ser las primeras en recibir la vacuna cuando esté lista, sobre todo aquellos que tienen una patología crónica asociada, y también los profesionales sanitarios.

Aragón y Cataluña concentran el 65 % de los casos y preocupan sus capitales, donde ya no se habla de brotes, sino de transmisión comunitaria. La situación no mejora en Barcelona y el ayuntamiento ha anunciado más reducciones en los aforos de las playas.

Informa Maite Boada

Esta semana, ya de vacaciones para muchos, os ofrecemos consejos prácticos para desconectar de las pantallas por unas semanas, porque después del tele trabajo y los meses confinados colgados del móvil y la tele, es conveniente cambiar el chip. Charlamos con la experta en bienestar digital María Guerrero y antes, conoceremos el último algoritmo de Phace Fi, una compañía alicantina que desarrolla biometría, que han creado una tecnología de identificación facial, aunque llevemos mascarilla.

Daniel Prieto-Alhambra, catedrático de Fármacoepidemiología en la Universidad de Oxford, ha asegurado en Las Mañanas de RNE que la vacuna de Oxford podría estar aprobada y en el mercado a finales de año o principios de 2021 si los estudios continúan siendo exitosos y siguen su curso correctamente. Prieto-Alhambra ha explicado que lo que se ha descubierto en los primeros ensayos de la vacuna es que “genera anticuerpos a niveles parecidos a las personas que han pasado la enfermedad y no han aparecido efectos secundarios severos”. En esta fase del estudio, con resultados tan satisfactorios, no había personas mayores ni pacientes con otras enfermedades, pero esta es la” forma habitual” de hacer este tipo de investigaciones, admite Prieto-Alhambra, que ha explicado, además, que la vacuna entra ahora en una nueva fase en la que se van a reclutar a 10.000 pacientes de distintos rangos de edad para mirar "si es capaz de reducir contagios". El catedrático de Fármacoepidemiología ha pronosticado que la vacuna de Oxford no será la única que salga al mercado y ha insistido en la importancia de extremar los cuidados y las medidas de seguridad hasta que estén listas. “Si la vacuna funciona y es segura puede ser que dentro de un año estemos hablando en pasado del coronavirus, pero hasta entonces hay que seguir manteniendo las restricciones”.

En todo el mundo, gran parte los recursos se están destinando a limitar la expansión de la COVID-19. En países con sistemas de salud débiles y donde gran parte de la población vive al día esto afecta al control de otras enfermedades y agrava crisis anteriores. Para tratar este tema, Casa África ha celebrado el seminario Coronavirus en África. Impacto en las emergencias humanitarias, con representantes de Médicos sin Fronteras y el Programa Mundial de Alimentos.

Visita nuestra casa Sonia Pascual Gómez -Cuétara.  Licenciada en Derecho y especialista en coaching ontológico. Es la tercera de los cuatro hijos de Tomás Pascual Sanz y Pilar Gómez-Cuétara, fundadores de Calidad Pascual.

Sonia es miembro del Equipo Emprendedor del Centro de Investigación en Valores (CIVSEM), proyecto que se une al del Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud, entidad sin ánimo de lucro que desde 2005 promueve la investigación y la formación en salud, nutrición y medioambiente. Consejera de Corporación Empresarial Pascual.

Sonia es presidenta de Club Teype (Oficina de Familia): Espacio común en el que la Familia Pascual tiene un punto de encuentro donde desarrollar herramientas de comunicación, coordinar las iniciativas de formación que se precisen, tanto a título individual como colectivo, y donde se les pueda proveer de los servicios profesionales que se decidan desarrollar. Además Sonia Pascual figura en el Top 100 Mujeres Líderes en España 2018, en la categoría de empresarias.

El dotor Julio Maset nos da buenos consejos para que la alimentación durante el embarazo sea la adecuada y prevenir los efectos de determinados alimentos, después la carne de conejo y sus principales características nutricionales ocupa también nuestro tiempo.

Los productos electrónicos, que desechamos en esta parte del mundo, acaban en demasiadas ocasiones, en vertederos incontrolados en el tercer mundo. Es el caso de Ghana; cerca de su capital, Accra, se encuentra el vertedero de Agbogbloshie y allí decenas de jóvenes malviven desmantelando televisores, frigoríficos, lavadoras, ordenadores, teclados, tablets y un sinfín de artilugios electrónicos que se desechan en EuropaJapón y otros países más desarrollados. Sin ningún tipo de protección para la salud de esos jóvenes que se afanan en recuperar el cobre, el aluminio y otros metales aprovechables, el panorama que presenta ese vertedero, como otros muchos situados en África es desolador; lo que antes era un lago es ahora un auténtico pozo de vertidos contaminantes rodeado por montañas inacabables de basura electrónica. El fotógrafo Vicente Albero Irles, ha viajado en tres ocasiones a la zona y, conmovido por las condiciones de vidas de estos jóvenes, ha hecho un trabajo impecable de denuncia social y ambiental en forma de fotolibro: "Kids of cooper" (chicos del cobre). El libro cuenta con fotografías impactantes de ese vertedero y sus habitantes y debiera ser de obligada difusión para nuestros jóvenes y responsables políticos y económicos. El libro ya se puede comprar en las principales librerías y encargar en la página web kidsofcooper.com,  y los beneficios obtenidos por su venta van destinados a mejorar las condiciones de vida de estos jóvenes. Hablamos con Vicente Albero de todo esto.

¿Tienes el nombre de un amigo en la punta de la lengua pero no te sale? ¿Has ido al súper y has olvidado comprar lo que más falta en la nevera? Despistes, fallos de memoria y otros sustos, a veces, solo son eso. Averiguamos porqué andamos tan despistados últimamente con María Jesús Yerro, coordinadora de la Unidad de Interconsulta de Psiquiatría del Hospital Doce de Octubre, y Oriol Franch, jefe de Servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional.

También el covid19 está generando dudas en torno a la salud de nuestros ojos ¿La infección puede afectarles? ¿Las lentillas pueden favorecer el contagio? ¿Son más seguras las gafas? A estas cuestiones responde El Dr. David Piñero, responsable de la Unidad de Optometría Clínica Avanzada del Hospital Vithas Medimar de Alicante.

Mujeres adictas al juego, a las drogas o al alcohol nos han prestado su voz para decir que se puede salir de la adicción. Lo han conseguido con el apoyo de la Asociación Abattar, que lleva 38 años prestando apoyo y asesoramiento desde Andorra (Teruel).

Nuevos analgésicos para aliviar el dolor neuropático podrían ser una realidad gracias a la investigación interancional, liderada por neurocientíficos de la Universidad de Granada. Han descubierto una pieza clave en el mecanismo que se desarrolla al producirse este dolor.

El consumidor cada vez demanda más información sobre como conservar y mantener su salud, pero debe utilizar fuentes de solvencia y aprender a desarrollar su propio criterio en la dirección correcta.

Socorro Coral Calvo Bruzos, profesora de Nutrición y Dietética de la UNED.

La Consejería de Sanidad de Aragón ha decido que Zaragoza y Huesca vuelvan a la Fase 2 del plan de la desescalada. Así, se unen a las cuatro comarcas aragonesas que desde el 22 de junio llevan en ese escenario por varios brotes en el sector hortofrutícola. Las autoridades sanitarias alegan que se ha producido un incremento en el número de casos difícil de controlar, y que por ello las ciudades volverán a limitar los aforos dentro y fuera de los locales, aunque no hay restricciones para la movilidad ni franjas horarias. Además, el Gobierno de Aragón también ha ratificado el uso obligatorio de la mascarilla aun cuando pueda respetarse la distancia de seguridad. [Coronavirus: última hora en directo