Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La XI Carrera Popular del Corazón, que organiza de Fundación Española del Corazón, se celebrará los días 26 y 27 de septiembre y en este año de la Covid19 se celebrará de forma virtual gracias a una aplicación diseñada especialmente para la ocasión. El lema de este año es Latimos juntos. Corremos separados y ya está abierto el plazo de inscripción.

La naturaleza nos protege de muchas maneras. Nuestro cuerpo, nuestra mente, nuestras relaciones sociales y nuestras percepciones emocionales se enriquecen cuando el entorno goza de buen estado de salud. Lo dicen científicos, médicos, conservacionistas, algunos políticos y entidades como Naciones Unidas desde hace muchos años. Pero ahora más, tras el episodio de pandemia que nos rodea y que ha puesto en shock los sistemas sanitarios y económicos. Una de las organizaciones que impulsa este mensaje es Europarc, una red europea que trabaja por la conservación y gestión de los parques naturales. Todos los años, desde hace veinte, celebran en primavera el Día Europeo de los Parques y este año el lema elegido ha sido “Salud y biodiversidad”, aunque cuando lo idearon poco sabían que tendría más justificación y proyección que nunca.

Con pronósticos económicos globales más sombríos, la reactivación de América Latina tras el confinamiento debe afrontar también los desajustes anteriores, como la informalidad y desigualdad, concluyó un foro virtual de la región, al proponer un nuevo pacto social para superar los descontentos previos y asegurar un mínimo bienestar. Convocó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a una treintena de ministros y viceministros de Latinoamérica, además del presidente de Costa Rica y la vicepresidenta de Colombia, y una decena de organismos internacionales.

Seguimos en pandemia, pero no por ello podemos descuidar el resto de enfermedades, mucho más preocupantes en términos de mortalidad anual. También tenemos que observar, con preocupación, el aumento de farsantes y pseudoterapias. De todo ello, y de un magnífico museo-exposición, hablamos esta tarde con Miguel Ángel Sánchez, presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid. En nuestra sección de "¿Sabías que?", les aclaramos lo que es la homeopatía. Con otras noticias y la banda sonora de Despertares terminamos el programa.

Madrid, según el último informe del Ministerio de Sanidad, fue la que más casos aportó en los casi 3.000 registrados. En sus hospitales ya hay 82 personas en la UCI y, aunque desde la comunidad aseguran que no se encuentran en los niveles de marzo, han anunciado pruebas masivas en las seis zonas más afectadas por el virus. En el País Vasco y Andalucía están también subiendo los contagios, mientras que en Aragón y Cataluña, aunque la situación está algo más estabilizada, los números también son altos. El resto de regiones deberán ir adoptando en los próximas días las medidas dictaminadas por Sanidad.

Tots sabem que el nostre cos és gairebé tot aigua i que representa un element base en la nostra alimentació. Però, en sabem prou de l’aigua? En el capítol 11, del 'Menja't el món!', la Marta Vergés s’ha proposat estudiar l’aigua a fons. Parlarem amb la Maloli Arbáizar, una farmacèutica que ens descobrirà la qualitat de l’aigua de l’aixeta. Amb en Faustino Muñoz, del Colmado Quílez, un gran sommelier de vins, farem un tast d’aigües, una experiència molt enriquidora. La Marta també visitarà en Mariano Arnar, de la Fundació Acqua Maris, qui ens ensenyarà que l’aigua de mar pot ser un ingredient de cuina molt interessant i deliciós. I com que una de les begudes més internacionals a base d’aigua és el te ens endinsarem en una cerimònia del te tradicional al cor de Barcelona. Finalment, la Marta gaudirà de les propietats relaxants de l’aigua a la seva pell.

Suzy Amis Cameron, es actriz y una firme defensora del medio ambiente. Como actriz, ha participado en más de 25 películas, incluyendo, entre otras, Titanic y Sospechosos habituales. Actualmente es esposa del célebre director James Cameron y desde hace muchos años defiende combatir el cambio climático adoptando dietas basadas, fundamentalmente en los vegetales. Ahora viene a nuestro país a presentarnos su libro El plan OMD (one meal day-una comida al día), (Roca Editorial). La propuesta de Suzy está al alcance de todo el mundo: cambiar una comida al día que incluya carne ó productos lácteos, por una comida basada en vegetales. De esta manera estaremos ayudando a nuestra salud y también a la del planeta, pues la cabaña ganadera mundial genera más contaminación que todos los automóviles juntos. Se trata de adoptar medidas realistas, eficaces y al alcance de todos. Hablamos con Suzi, de su libro, de las enfermedades en EE.UU. y del cambio climático.

El presidente de Aragón,  Javier Lambán, ha anunciado que se va a poner en marcha un dispositivo a partir de mañana en Zaragoza para vigiliar que las personas que han sido diagnosticadas como positivas en coronavirus cumplen con las medidas de aislamiento y confinamiento en sus domicilios.

Informa Marisa Márquez

Los más de 32.000 habitantes de Aranda de Duero vuelven a la fase 1 y la localidad se suma así a las localidades vallisoletanas de Íscar y Pedrajas de San Esteban que desde el pasado sábado permanecen aisladas durante 14 días.

Informa Sara De Blas

Alemania, Francia y Bélgica refuerzan los controles a viajeros que lleguen desde España porque el coronavirus sigue avanzando sin freno en nuestro país. La cifra de contagios no para de subir, 18.000 en los últimos siete días, y los expertos indican que estamos a niveles de abril.

Los ingresos, sin embargo, no están aumentando de manera proporcional a los contagios, ya que 636 personas han sido hospitalizadas en la última semana en nuestro país.

“Es un dato preocupante, asimilable por el sistema sanitario y que demuestra que los casos no vienen por olas, sino de forma continua”, señala González Armengol, presidente de la Sociedad Española de Urgencias y de Emergencias.

Informa Begoña Sanz

El director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Ghebreyesus,  dice que todavía no se percibe el final de la pandemia y ha enfriado los ánimos sobre la posibilidad de que la vacuna llegue a corto plazo. "Puede que nunca la tengamos", ha declarado.  El porcentaje de personas que fallecen tras contraer el coronavirus ronda el 0,6 por ciento, una cifra “aún muy alta”, según la OMS.

El sexo y la educación sexual es la asignatura pendiente de las escuelas y colegios de España. Hay quienes piensan que la formación recibida durante su etapa escolar fue escasa o prácticamente nula. Aunque a día de hoy la educación sexual no está regulada, los Ministerios de Educación y Sanidad trabajan en conjunto para incluirla en una futura Ley de Educación.

Hablamos con Raquel Graña, psicóloga, sexóloga y coaching educativa; con Judit Benavente, medelo; y con Venus O' Hara, activista del orgasmo feminino. También con Ruth Arenas, psicóloga y sexóloga que nos aclara la perspectiva sexual tras la pandemia.

Puedes leer el reportaje completo aquí: https://www.rtve.es/n/2035161

Clara Prats, investigadora de Biología Computacional de la Universidad Politècnica de Catalunya, ha explicado en Las Mañanas de RNE que en nuestro país se diagnostican muchos más casos de COVID-19 ahora que en el mes de marzo y que esa es la principal diferencia de la situación que vivimos hoy respecto a la del inicio de la pandemia. “Antes se diagnosticaban el 3% de los casos y en el hospital. Ahora hay zonas de España donde se está diagnosticando el 30 %. La radiografía es totalmente diferente”. Prats ha asegurado que pese al elevado número de brotes, el confinamiento total no parece ser un escenario que esté encima de la mesa, aunque ha pedido que se empiece a pensar “a escala local” y ser “flexibles” para tener planes de contingencia en función de cómo vaya evolucionando la situación epidemiológica. Prats ha insistido que de todos los brotes de COVID-19 que se reproducen por nuestro país, el de Aragón es el más preocupante, puesto que las tres provincias tienen transmisión comunitaria.

Niños confinados antes que los mayores, obligados a estar alejados de sus abuelos y señalados como "supercontagiadores". Son sólo algunas de las situaciones que les ha tocado vivir a los más pequeños hasta provocarles un sentimiento de culpabilidad y miedo. Hay quien entiende que todo es fruto de la niñofobia, la irresponsable querencia a señalar a los menores con unas frases y clichés que nos escandalizarían si se aplicaran a otros colectivos de edad, sociales o profesionales.

La fertilidad de los hombres y las mujeres en el mundo desarrollado, está disminuyendo de manera alarmante en los últimos decenios. Muchos expertos consideran, que el medio ambiente en el que nos desenvolvemos, la cantidad de productos químicos a los que continuamente estamos expuestos, y la falta de una dieta equilibrada y saludable son factores determinantes, que inciden de manera negativa en la fertilidad. Hasta la mesa del programa llegan dos excelentes libros que abordan el tema desde diferentes ámbitos; por un lado, la naturópata y experta en nutrición ortomolecular, Andrea Carucci, nos presenta su libro La cocina de la fertilidad (Libros Cúpula). Es una excelente guía que nos lleva a conocer los alimentos más completos y saludables y la manera de elaborarlos, así como su relación directa con la fertilidad. Por otro lado el periodista de investigación Carlos de Prada, nos presenta un exhaustivo estudio, en forma de libro sobre el peligro de los tóxicos; Embarazo sin tóxicos -Una guía práctica para evitar la exposición a sustancias tóxicas durante el embarazo, -(Ediciones i). Hablamos con los dos.

Sol y mascarilla es una combinación imposible para la piel de nuestro rostro, que se está resintiendo. Igualmente, el lavado frecuente de manos y el uso de gel hidroalcohólico está castigando nuestras manos. Acudimos a Cristina Galván, dermatóloga en el Hospital Universitario de Móstoles y Jerónimo Ors, farmacéutico y director de Laboratorios Paquita Ors.

Tras informar de 120 muertes en las últimas 24 horas y con el número de contagios creciendo cada día, especialmente en el norte de Inglaterra,  el gobierno británico ha decidido "apretar el pedal de freno" en su plan de desescalada, tal y como ha explicado el primer ministro del país, Boris Johnson. Las reaperturas, previstas para el 1 de agosto, quedarán pospuestas durante al menos 14 días. Además, es precisamente en la parte boreal inglesa donde también han quedado prohibidas las reuniones entre familiares y amigos. Según las autoridades sanitarias, este tipo de encuentros, sobre todo en el área de Manchester, ha hecho crecer el número de casos, y más cuando la mascarilla no es obligatoria salvo en algunos lugares.

Los bulos son informaciones falsas, intencionadas y que tienen el objetivo de causar un daño concreto. Las épocas de crisis como la que vivimos son el caldo de cultivos para estos otros "virus" informativos. Analizamos los mecanismos psicológicos de los que se sirven.

Olatz Rodríguez era una de las promesas del equipo nacional de gimnasia rítmica hasta que, hace unos meses, decidió retirarse. Ahora cuenta los motivos: la anorexia de la que todavía se está recuperando.