Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) ha anunciado que ha perdido el contacto con otros cuatro observadores internacionales que fueron detenidos por hombre armados en la ciudad de Severodonetsk, en el este de Ucrania. Los vehículos en los que viajaban cuatro observadores y un intérprete ucraniano fueron interceptados por hombres armados este jueves al anochecer y no se ha vuelto a tener contacto con ellos, ha informado la OSCE en un comunicado.

Catorce militares ucranianos, incluido un general, viajaban en el helicóptero derribado por milicias prorrusas en Slaviansk, en el este de Ucrania. El presidente electo del país, Petró Poroshenko, ha prometido "aplastar" una rebelión secesionista que, por ahora, resiste a lo que Kiev llama "operación antiterrorista".

Un equipo del programa ha recorrido la nueva Crimea. Ha estado en su capital, Simferópol y  en lugares tan emblemáticos como Sebastopol, Yalta y Bajchisarái, capital histórica y cultural de los tártaros-crimeos.

Tras la caída del presidente ucraniano, Viktor Yanukovich, el pasado 22 de febrero por la revolución 'Euromaidán', el presidente ruso, Vladimir Putin, puso en marcha su plan para Crimea. Cinco días después, grupos armados tomaron el parlamento de la península y comenzaron a ocupar el territorio. En un referéndum ilegal, el 16 de marzo, los crimeos  votaban con casi el 97%  a favor de su anexión a Rusia. Los crimeos rusos aprovecharon la festividad del 1 de Mayo para desfilar bajo el lema “Primavera Crimea”  y celebrar su regreso a la que ellos consideran la madre patria.

En Portada ha estado con representantes de las nuevas autoridades nombradas por Moscú, como el primer ministro Serguéi Axiónov, o el ministro de Información. También con expertos; defensores de los derechos humanos; jóvenes rusos y ucranianos; y con miembros de la minoría autóctona tártara, entre ellos, dos supervivientes de la deportación estalinista de 1944.

Los milicianos prorrusos denuncian ataques con misiles, mientras el gobierno de Kiev culpa a los separatistas del derribo, en Slavianks, de uno de sus helicópteros en el que habrían muerto al menos 12 militares.

 La lucha entre milicianos prorrusos y soldados del Ejército ucraniano por el control del aeropuerto de Donetsk (este de Ucrania) continúa este martes y suma ya decenas de muertos. Mientras, la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) ha informado de que su misión especial en Ucrania ha perdido contacto con uno de sus equipos estacionado en las cercanías de la ciudad. 

El Ejército de Kiev asegura que ha arrebatado a los separatistas prorrusos el control del aeropuerto regional. Las fuerzas rebeldes aseguran que en la operación militar han muerto al menos 50 personas la mayoría milicianos prorrusos.

La lucha entre milicianos prorrusos y soldados del Ejército ucraniano por el control del aeropuerto de Donetsk (este de Ucrania) continúa este martes y suma ya decenas de muertos. Los combates tienen lugar en el aeropuerto de la ciudad, que fue atacado y tomado el lunes por los prorrusos. La aviación ucraniana lanzó un ataque y, según Efe, los combates se han extendido hacia la estación de ferrocarril y otras partes de la ciudad, bastión rebelde en el sureste de Ucrania. En un comunicado, el ministro de Interior ucraniano, Arsén Avákov, ha asegurado que las fuerzas fieles a Kiev habían retomado el aeródromo.  

Un equipo de En Portada ha recorrido la nueva Crimea para retratar su paso de Ucrania a Rusia; una compleja transición cuyos habitantes están viviendo de desigual manera: la mayoría rusa encantada de regresar a lo que consideran la madre patria; buena parte de los ucranianos haciendo las maletas, y la minoría autóctona tártara dividida entre los dispuestos a acoplarse a la nueva realidad y los que reivindican un estatus especial para este pueblo. En Portada ha estado en la capital, Simferópol, pero también en lugares tan emblemáticos como Sebastopol, sede de la Flota Rusa del Mar Negro, Yalta, en cuyo Palacio de Livadia se firmó el Tratado que selló la división de Europa, y Bajchisarái, capital histórica y cultural de los tártaros-crimeos. Crimea: la primavera rusa, se estrena el jueves 29 de mayo a las 23.30 h en La 2.

  • En Portada viaja a la nueva Crimea para retratar su paso de Ucrania a Rusia
  • Un equipo del programa recorre la península dando voz a todas las partes
  • La autora del reportaje comparte con nosotros la 'trastienda' del rodaje
  • Crimea: la primavera rusa se estrena el 29 de mayo a las 23.30 h en La 2

Tras la victoria electoral del multimillonario Petro Poroshenko, los combates han vuelto al este del país. Los prorrusos dicen estar dispuestos a dialogar con el nuevo Gobierno, pero mientras el ejército ucraniano y las milicias separatistas se enfrentan por el control del aeropuerto de Donetsk,

El ministro de exteriores ruso Serguei Lavrov ha manifestado el reconocimiento de Rusia a los resultados de las elecciones ucranianas. El Kremlin se muestra dispuesto a dialogar con el ganador de los comicios, el empresario Petro Poroshenko, indicando la necesidad de detener las operaciones militares contra los secesionistas en el sureste del país. A este respecto, el presidente electo ucraniano no ha manifestado que vaya a emprender ningún tipo de retirada, y ha dicho que espera reunirse con Vladimir Putin durante el mes de junio.