Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En Escocia ha arrasado el nacionalismo. Es el otro gran vencedor de estas elecciones. El Partido Nacionalista Escocés ha arrrebatado escaños a conservadores, laboristas y liberales, el partido rechaza el 'Brexit' y se siente reforzado para exigir un nuevo referéndum de indepedencia.

Jeremy Corbyn ha cosechado la mayor derrota laborista desde antes de la Segunda Guerra mundial. Las encuestas que auguraban una remontada han resultado ser el canto del cisne, el preludio del mayor batacazo desde 1935. El propio Corbyn ha anuciado un proceso de reflexión sobre los resultados y las políticas a seguir para recomponer el partido y su intención de liderarlo en ese periodo. Nada puede maquillar esta derrota y tras nueve años alejado del poder el laborismo está en shock. Muchos responsabilizan a Corbyn por su giro a la izquierda, su abmigüedad frente al 'Brexit' o su supuesto antisemitismo.

360.000 británicos viven en España, muchos de ellos en Alicante. La localidad de San Fulgencia tiene 8.000 habitantes y 3.000 de ellos son británicos. La comunidad ha acogido con cierto alivio la aplastante victoria de Boris Johnson, no tanto porque les entusiasme el primer ministro, sino porque creen que contribuirá a que haya un brexit con acuerdo.

Los ciudadanos del Reino Unido, con sus votos, han decidido cerrar definitivamente una página en la historia de su país. Y es que con la mayoría absoluta de Boris Johnson, el país va a tomar un nuevo rumbo hacía el brexit, que va a ser definitivo. Se espera que el Reino Unido salga finalmente de la Unión Europea el próximo 31 de enero, fecha en la que acaba la última prórroga concedida por Bruselas al país británico.

Boris Johnson ha conseguido esta victoria aplastante con una estrategia que viene de lejos, del referéndum del brexit. Tras conocer los resultados, Johnson ha enviado el mensaje de que hay que estar a la altura necesaria y que hay que cambiar al parlamento para que los políticos trabajen, ha dicho, para el bien de la gente. El elegido como primer ministro británico se ha puesto a trabajar nada más visitar a la reina Isabel II, que le ha encargado la formación de gobierno.

Aunque no han votado en estas elecciones generales, los gibraltareños se opusieron al Brexit en 2016. A la vista del resultado, ahora temen que se ralentice el paso por la frontera para los 15.000 trabajadores que la cruzan a diario. También preocupa el suministro de mercancías que llegan en 200 camiones diarios.

La amplia victoria de Boris Johnson en las elecciones generales del Reino Unido ha sido bien recibida ya que se espera que este resultado acabe con la incertidumbre sobre el brexit. El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, ha felicitado al premier británico a través de las redes sociales. Desde la Moncloa han mostrado su satisfacción porque el amplio resultado que ha obtenido Johnson da, aseguran, certidumbre al brexit. También permitirá una salida ordenada del Reino Unido de la Unión Europea. Aun así, dicen fuentes de La Moncloa, es una mala noticia que el brexit se produzca, pero es una buena noticia que lo haga de forma ordenada. Además, creen que el margen que ha obtenido Johnson es positivo porque éste se convierte en un interlocutor válido para la negociación de la relación futura del país británico con la UE.

El primer ministro británico, Boris Johnson, ha conseguido una amplia mayoría absoluta en las elecciones en el Reino Unido, con 364 escaños. El líder conservador podrá ahora tramitar la legislación del Brexit para consumar la salida antes del 31 de enero después de meses de bloqueo. El Partido Laborista ha sufrido una derrota histórica y su líder, Jeremy Corbyn, ha abierto la puerta a su salida al anunciar que no liderará el partido en los siguientes comicios. [Especial: Elecciones en el Reino Unido]

Después de obtener una mayoría absoluta aplastante, Boris Johnson ha asegurado que su primera acción como Primer Ministros va a ser llevar de nuevo al Parlamento su acuerdo del Brexit. Con la salida del Reino Unido de la Unión Europea hecha ya casi una realidad, ahora debe empezar una fase más compleja: la negociación de la relación futura del país británico con el club comunitario.

Por otra parte, Johnson se ha comprometido a trabajar con la vista puesta en los ciudadanos. En su primer discurso tras la victoria electoral, el primer ministro británico ha asegurado que el parlamento debe cambiar para que los políticos trabajen para los ciudadanos.

La jornada de elecciones generales en el Reino Unido se ha vivido con especial interés en las instituciones europeas. La mayoría absoluta de Boris Johnson aporta claridad, según la UE, y deja claro que el brexit se va a producir el 31 de enero, fecha en la que finaliza la última prórroga daba por Bruselas al gobierno británico.

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha dado la enhorabuena a Johnson y ha dicho que es hora de pasar página. Ahora, el ejecutivo británico debe cerrar la salida del club comunitario, y después pasar a la siguiente fase: la negociación de la relación futura.

El perfil del primer ministro británico, el conservador Boris Johnson, ganador por mayoría absoluta en las elecciones del Reino Unido, con 364 escaños, un resultado que le permitirá llevar adelante el Brexit, contrasta con el de su oponente en esta cita electoral, Jeremy Corbyn. El primero se ha caracterizado por su perfil mediático y el segundo, que ha anunciado que no seguirá al frente del Partido Laborista tras la derrota electoral. 

La jornada de elecciones generales en el Reino Unido se ha vivido con especial interés en las instituciones europeas. La mayoría absoluta de Boris Johnson aporta claridad, según la UE, y deja claro que el brexit se va a producir el 31 de enero, fecha en la que finaliza la última prórroga daba por Bruselas al gobierno británico.

Esta madrugada, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha dicho que es hora de pasar página. Ahora, el ejecutivo británico debe cerrar la salida del club comunitario, y después pasar a la siguiente fase: la negociación de la relación futura.

Los resultados de estas elecciones generales en el Reino Unido se ven con especial interés en dos de las regiones del país. En ellas, el futuro político se puede ver condicionado por las urnas. Hablamos de Ulster, la provincia a la que pertenece Irlanda del Norte, y Escocia.

Irlanda del Norte solo aporta 18 de los 650 escaños del parlamento británico, pero los resultados dejan un escenario dramático para los Unionistas de la DUP, clave en el mandato de Theresa May. Su apoyo al brexit le ha pasado factura en una Irlanda del Norte que rechaza mayoritariamente la salida del Reino Unido de la Unión Europea y que teme que vuelva la frontera física entre las dos irlandas.

Por otra parte está Escocia, “un país diferente” según publicaban algunos medios nada más conocerse las primeras proyecciones de voto. Los nacionalistas han multiplicado por 8 los escaños de los conservadores. Según los mandatarios de este partido, Escocia rechaza cinco años de gobierno de Boris Johnson y aseguran que no quieren perder su estatus como nación europea. Con estos resultados, además, los nacionalistas ven reforzados sus planes de realizar un segundo referéndum de independencia.

Anne Hernández, presidenta de Brexpats in Spain, una asociación que agrupa a más de 9000 británicos residentes en España, se ha mostrado "decepcionada" y "perdida", además de calificar de "horrorosa" la victoria arrolladora de Boris Johnson en las elecciones de Reino Unido.

No ha habido sorpresas en las elecciones del Reino Unido. De hecho, el margen entre los principales rivales ha sido más amplio de lo que pronosticaban las encuestas estos días. Los conservadores del primer ministro británico,  Boris Johnson, han obtenido una abrumadora mayoría absoluta tras una campaña centrada en la necesidad urgente de salir ya de la Unión Europea.