Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El número 3 del PSOE ha comparecido este martes en la comisión de investigación del caso Koldo, impulsada por el PP en el Senado. Santos Cerdán ha asegurado que Koldo García no era nadie en el organigrama de Ferraz y que él no recomendó que entrara en el ministerio de Transportes que dirigía José Luis Ábalos.

Foto: EFE/ MARISCAL

José Pablo Ferrándiz, director de Opinión Pública y Estudios Políticos de Ipsos, ha estado en Las Mañanas de RNE para analizar las consecuencias que puede tener la decisión de Pedro Sánchez de no dimitir tras sus cinco días de reflexión. Ferrándiz considera que “puede haber un sentimiento generalizado de desconcierto”, ya que se ha vivido una situación “inédita” con mucha incertidumbre. “Las dos intervenciones de Pedro Sánchez no han despejado esas incertidumbres, lo que ha dejado han sido más preguntas que respuestas” argumenta.

El director de Opinión Pública y Estudios Políticos de Ipsos añade que la oposición no rebajará la “tensión electoral permanente”, y hace alusión a la polarización afectiva que está creciendo últimamente. “Es la que se olvida de los argumentos y va directamente a la persona, a la afiliación política”, explica.

En cuanto a la afectación que puede tener en las elecciones catalanas, Ferrándiz expone que los alineamientos electorales ya estaban “muy firmes” de cara a estas elecciones, por lo que cree que tendrá poca incidencia. 

Entrevista íntegra al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en RTVE horas después de anunciar su decisión de continuar al frente del Ejecutivo tras cinco días de reflexión. El mandatario publicó el pasado miércoles una carta a la ciudadanía en la que afirmaba que se tomaba una pausa para reflexionar sobre su futuro en el cargo tras la apertura de diligencias de investigación a su mujer, Begoña Gómez, en un juzgado de Madrid por supuestos delitos de tráfico de influencias y corrupción.

Foto: TVE

La decisión de Sánchez de seguir al frente del ejecutivo "con más fuerza si cabe" en un comunicado público ante la ciudadanía de España nos retrotrae directamente a la anterior convocatoria de elecciones generales en junio de 2023, la moción de censura contra el expresidente Mariano Rajoy en junio de 2018; hasta su victoria en las primarias del PSOE sin el apoyo del aparato del partido en mayo de 2017.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha declarado en la entrevista en el Telediario de RTVE que "han sido cinco días que no olvidaré en lo político y lo personal". Ha considerado este tiempo "muy gratificante, con mensajes de apoyo, solidaridad, la movilización que se ha producido como consecuencia de la carta y ver como hay mucha ciudadanía que no quiere esa 'maquinaria del fango'".

Han sido cinco días de incertidumbre, pero al final el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha decidido seguir en la Moncloa pese al “acoso” que, dice, sufre su familia. 

En su declaración institucional también ha señalado que se compromete a trabajar por la “regeneración democrática”, al tiempo que ha pedido una “reflexión colectiva” ante "el fango" y las "prácticas tóxicas".  

¿Será este llamamiento un punto y aparte en la política española? ¿Cómo se puede el cambio? ¿Qué consecuencias puede tener en la sociedad española? En RTVE Noticias abordamos todas estas cuestiones con el Doctor en Sociología del CSIC Luis Miller. 

Pedro Sánchez ha hecho de su trayectoria política un recorrido lleno de arriesgadas estrategias políticas que habitualmente le han dado buen resultado. La última vez que ha sorprendido ha sido con la publicación de una carta dirigida a la ciudadanía a raíz de las acusaciones y la querella contra su mujer, Begoña Gómez, por presunto tráfico de influencias y corrupción en los negocios. Pedro Sánchez pedía cinco días para reflexionar sobre su continuidad al frente del gobierno y se pregunta si merece la pena hacerlo ante lo que considera continuados ataques personales de los que responsabiliza a la derecha y extrema derecha. 

Sánchez sorprendió desde que llegó a la Secretaría General del partido en 2014. Dos años después fue obligado a dimitir por negarse a abstenerse en el Congreso para facilitar la investidura de Mariano Rajoy. Buscó apoyo entre las bases del partido y volvió a alcanzar el cargo que había perdido dos años antes. 

Una moción de censura le llevó a ser presidente del Gobierno por primera vez en 2018 y pasó los momentos de gestión más complicados durante la pandemia a partir de 2020. Los malos resultados de las autonómicas hacen que convoque elecciones un día después de conocer el escrutinio y, contra todo pronóstico, es reelegido.  En este '5COSAS' repasamos los momentos en los que se lo ha jugado todo. 

Pedro Sánchez ha escrito un nuevo capítulo de su manual de resistencia. Dijo "no es no" en la investidura de Rajoy y eso le costó la secretaría general. Se fue, volvió, ganó las primarias, y después, la moción de censura contra Rajoy. Ha pactado con independentistas y nacionalistas para superar su debilidad parlamentaria. En los momentos más difíciles y contra todo pronóstico, ha logrado sobrevivir.