Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Mariano Rajoy interpreta las palabras de Joaquín Almunia y su portavoz como una sugerencia de la Unión Europea a Rodríguez Zapatero para que despeje las dudas que existen sobre España.

El presidente de la Generalitat de Cataluña y candidato a la reelección por el PSC, José Montilla, dice que le preocupa la alta abstención que anuncian las encuestas.

Defiende la gestión realizada durante los últimos cuatro años en el gobierno catalán argumentando que ha conseguido el mayor nivel de autogobierno y el mejor sistema financiero de la historia de la comunidad.

Además, reitera que es la última vez que se presenta como candidato y no descarta gobernar en solitario con pactos puntuales (26/11/10).

En el debate político los socialistas siguen pidiendo al PP que deje de hacer declaraciones que pongan en peligro la credibilidad en la economía española. Se refieren, entre otros, a Esteban González Pons que ayer insinuaba que el gobierno podría no estar diciendo la verdad. El portavoz económico del PP no ha querido hoy comentar esas declaraciones y ha preferido hablar de confianza.

El candidato de CiU en las elecciones catalanas, Artur Mas, niega que exista un pacto previo con el PP para formar gobierno tras los comicios, tal como aseguran el PSE y ERC.

"No me planteo las elecciones en términos de pactos, quiero un gobierno fuerte de CiU, pero si al final hay que alcanzar acuerdos hablaré con todos, aunque éste sería un gobierno débil", afirma.

El político nacionalista añade que un gobierno de CiU y PP no sería mejor que el tripartito. "Tenemos la experiencia de dos tripartitos y ahora necesitamos un gobierno homogéneo, fuerte y cohesionado", asegura (25/11/10).

La candidata del PPC a la Generalitat de Cataluña, Alicia Sánchez-Camacho, cree que el principal problema de Cataluña es la crisis económica. Para afrontarla propone reducir gastos superfluos de la administración pública, bajar impuestos, ofrecer ayudas económicas para fomentar la creación de empleo e incentivar el crédito.

Además, en el caso hipotético de que los 'populares' se convirtieran en llave del gobierno de la comunidad, Sánchez-Camacho dice que, "en principio", su partido no apoyará a CiU ("En este momento es claramente independentista") ni al PSC ("Es muy poco viable. El tripartito está absolutamente muerto") (24/11/10).

El candidato de ERC a la Presidencia de la Generalitat, Joan Puigcercós, dice no arrepentirse de sus declaraciones sobre la fiscalidad en Madrid y Andalucía. "Detrás de lo que yo dije había cifras y fíjese usted que el debate se terminó en 24 horas", afirma.

"Estos días, cuando he salido por la calle, muchos catalanes, muchos nacidos en Andalucía, me decían que es verdad. Aquí la vida es más cara, todo es más difícil y encima nos llaman tacaños", asevera.

El político nacionalista, además, se queja de ser forzado a pedir perdón por sus palabras. "Los catalanes estamos siempre pidiendo perdón [...] Cada día estamos oyendo expresiones en algunos medios de comunicación fuera de Cataluña insultando a los catalanes día y noche y, oiga, esto va con el fragor de la batalla" (24/11/10).

El portavoz económico del PP, Cristóbal Montoro, afirma que España podría correr la misma suerte que Irlanda si no se "hacen los deberes" y se acometen las reformas necesarias para estimular la economía y el crecimiento del empleo.

Además, insiste en que "dependerá de lo que se haga" el que España tenga finalmente que ser rescatada por la Unión Europea, como ha ocurrido con Irlanda.

"La tasa de paro es nuestro principal inconveniente. No hay que fiarse, ni relajarse, hay que hacer los deberes", añade (23/11/10).

En España, todos los partidos coinciden en que no es comparable la situación de Irlanda con la de nuestro país. Para Gaspar Llamazares, "resulta chocante que se utilicen políticas neoliberales para sacar de una crisis neoliberal y conservadora a Irlanda", ha señalado el diputado de IU antes de recalcar que "el tigre celta se ha convertido en un tigre de papel".

La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ha asegurado que España tiene "problema fundamental" en materia económica que es la "falta de confianza" que genera el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

El secretario de Organización del PSOE, Marcelino Iglesias, ha exigido al PP que "tenga un poco de patriotismo" y "evite hacer determinadas declaraciones que perjudican o pueden perjudicar a nuestro país".

Y sobre lo que ha acurrido allí, el PP dice que el Gobierno tiene que exigir una investigación internacional y los socialistas plantean que debería hacerla la misión de Naciones Unidas en el Sahara.

El ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, responde a las afirmaciones del líder del PP, Mariano Rajoy, acerca de que creará empleo en dos años si llega a la Moncloa. Dice que el crecimiento económico se producirá "con su gobierno y con el actual" porque cree posible que "en dos años se recupere la economía en forma de creación de empleo".

Recuerda, ademas, que el desplome del sector de la construcción, sector por el que se han perdido cuatro de cada cinco empleos durante la crisis, son "los frutos que se sembraron en la etapa del PP, con la ley del suelo y la proliferación descontrolada del sector inmobiliario" (31/01/11).

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, dice que para acabar con los 7.000 millones de deuda del ayuntamiento de madrileño haría "un gran plan de desamortización".

"Me consta que el patrimonio del Ayuntamiento de Madrid es inmenso y por tanto le recomiendo a Juan Bravo [concejal de Hacienda] que se convierta en Juan Mendizábal", afirma.

Asegura, además, que esto mismo ya se lo ha comentado al propio Juan Bravo y no ve motivos para que el alcalde Ruiz Gallardón reciba más estas declaraciones (18/11/10).

UPN, PNV, ERC y Nafarroa Bai señalan que una de las principales apuestas del Gobierno para acabar con el paro tendría que ser la educación y la formación.

BNG opina que es un error optar por una reducción brusca de la inversión pública, mientras que Izquierda Unida, además de plantear una recuperación de la actividad económica con protección al desempleado, también habla de la concesión de créditos.

El PP afirma que es necesario que haya gente dispuesta a invertir y CiU que lo que hay que hacer es estimular al autónomo y al pequeño y mediano empresario.

UPyD cree que la política económica del Gobierno ha fracasado y CC apuesta por adaptar las políticas de empleo a cada comunidad atónoma.

Escuchamos a Carlos Salvador, de UPN; Rosa Díez, de UPyD; Uxue Barcos, de Nafarroa Bai; Francisco Jorquera, de BNG; Ana Oramas, de CC; Gaspar Llamazares, de IU; Núria Buenaventura, de ICV; Joan Ridao, de ERC; Emilio Olabarría, de PNV; Josep Sánchez Llibre, de CiU; Álvaro Nadal, del PP; y José Antonio Alonso, del PSOE (18/11/10).

En la cámara de diputados de Argentina un acalorado debate ha terminado como a bofetada limpia. Hablaban sobre los presupuestos del 2011. Carlos Kunkel, un diputado kirchnerista, recriminaba a Graciela Camaño, de la oposición, las presiones recibidas por algunos miembros de la cámara durante el debate para intentar aprobar las cuentas. Kunkel hizo un comentario mordaz sobre el marido de Camaño, un sindicalista y fue entonces cuando se produjo la agresión.

En medio de un pleno sobre los presupuestos, Joan Tardá (ERC) ha acusado a los populares de ser peores que Le Pen, el líder del partido ultraderechista francés. El PP ha contestado que el vídeo ha sido retirado y ha criticado la política de inmigración del PSOE.

"El campo sí tiene puertas", dice sobre el canon digital la ministra de Cultura Ángeles González-Sinde, quien insiste en que la propiedad intelectual no debe ser cuestionada como no lo es ninguna otra.

González Sinde añade, en relación a Internet, que hay que tomar medidas tal como se hizo en su momento con la imprenta de Guttenberg.

Sobre la salida del ministerio de Ignasi Guardans, la ministra señala que ha realizado una labor excelente pero que la situación actual aconsejaba un "cambio de perfil" (16/11/10).

Cambio de gobierno en Francia. El presidente Sarkozy ha anunciado la dimisión de su primer ministro François Fillon y de todo su gobierno. Una remodelación que se esperaba.pero no para este sábado.

El anuncio por parte de Sarkozy abre la vía a la remodelación del Gobierno, de la que se habla hace cinco meses en Francia, y que en los últimos días arreciaron las conjeturas de que el presidente la anunciaría a su regreso de la cumbre del G-20 en Corea del Sur.

Coincidiendo con este primer día de campaña, se ha publicado una encuesta preelectoral del CIS que concluye que CIU ganaría las elecciones con 11 escaños más que hace cuatro años, aunque se quedaría a nueve de la mayoría absoluta. El PSC perdería cuatro escaños y Esquerra, cinco o seis. El PP mantendría su representación actual, al igual que Ciutadans. Iniciativa perdería uno.