Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El presidente del Gobierno se reúne a esta hora en el Palacio de La Moncloa con el presidente de Ecuador. Una entrevista en la que Mariano Rajoy y Rafael Correa repasan las relaciones bilaterales. Entre los temas de la agenda, la situación de los cerca de 400.000 ecuatorianos que residen en España. Casi dos de cada tres están en paro y en el último año 11.000 han regresado a Ecuador. Es la primera reunión de Rajoy con un mandatario hispano-americano, ya que hasta ahora el presidente del Gobierno ha centrado su actividad exterior en Europa.

La comunidad ecuatoriana residente en nuestro país ha recibido al presidente de Ecuador, Rafael Correa, de visita a España. Correa, que vuelve de 3 días de gira oficial por Turquía, ha saludado a sus compatriotas en Murcia: unos 45.000. Esta tarde se reunirá con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en Moncloa.

En Ecuador hablan ya de la "guerra de los Correa", ante las elecciones del año próximo. La contienda enfrenta al actual presidente Rafael con su hermano mayor Fabricio, uno de sus principales rivales políticos y con quien no se habla desde hace años.

El Gobierno de Chile va a recurrir a una ley de la época de la dictadura de Augusto Pinochet para reprimir una revuelta vecinal en la región de Aysén, en la Patagonia. La Ley de Seguridad del Estado, promulgada bajo la dictadura militar en 1975 y cuyas últimas modificaciones fueron aplicadas en 2010, se refiere principalmente a la seguridad interior y exterior de Chile y su abanico es tan amplio que involucra a casi todo lo que altere el orden público.

Chadwick no quiso anticipar nombres de posibles personas a las que se responsabiliza de estos hechos, aunque aclaró que no se trata de aquellos que han estado por construir el diálogo "sino por destruir este diálogo y que no se lleve a cabo, y que han participado en hechos de violencia".

Trece opositores cubanos llevan 48 horas encerrados en una iglesia de La Habana. Con este gesto, piden que la Iglesia medie con el gobierno para conseguir demandas políticas. El Arzobispado de La Habana critica que se ocupen templos religiosos con fines políticos.

Miles de maestros se han manifestado en el centro de la capital de México, rechazando la llamada "evaluación universal a los docentes", un examen que -aseguran- abre la puerta a la privatización de la educación. Se trata de una ley pactada por el gobierno y el principal sindicato educativo del país y que busca mejorar el sistema educativo.

Cristina Fernández de Kirchner lleva semanas haciendo declaraciones intimidatorias contra REPSOL que han tomado forma con la retirada de las licencias de expotación a la filiar YPF en Chubut y Santa Cruz, las dos mayores provincias petroleras del país. ¿Puede hacer esto daño a la petrolera española? Emilio Figueroa, ingeniero industrial y profesor en el Club Español de la Energía, nos resuelve esta y otras dudas (15/03/12).

Repsol acudirá a los tribunales después de que dos provincias argentinas hayan anunciado que suspenden la licencia de explotación de sus pozos petrolíferos a YPF. Repsol, accionista mayoritario de la argentina, dice que, de momento, sólo ha recibido la comunicación de una de ellas.

Las provincias de Chubut y Santa Cruz, dos de las mayores regiones productoras de petróleo de Argentina, han retirado a la petrolera YPF --controlada por la española Repsol-- la licencia para explorar hidrocarburos en cuatro áreas del sur del país. Tras conocerse esta decisión, la petrolera argentina ha anunciado que recurrirá a la justicia para defender sus derechos. YPF "tomará las medidas legales oportunas para defender sus derechos", han comentado fuentes del sector a la agencia Efe.

El presidente boliviano Evo Morales ha pedido esta semana ante la ONU que despenalice la hoja de coca. Su consumo forma parte de la cultura y la tradición histórica del país andino, pero Naciones Unidas la tiene puesta en su lista de sustancias prohibidas.

Todo está preparado, al menos en teoría, para que las FARC liberen a sus últimos 10 rehenes, y solo falta que den las coordinadas, el día y la hora. El Comité Internacional de la Cruz Roja ha mediado con el gobierno colombiano y el de Brasil, que dará la cobertura logística. Se trata de 6 policías y 4 militares, algunos en poder de las FARC desde hace 10 años. Iván Cepeda, presidente de la ONG Colombianos y Colombianas por la paz, se felicitaba por la decisión de las FARC.