Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El volcán de La Palma había mostrado durante los dos últimos días señales de cansancio con la reducción del tremor volcánico y la tendencia a la baja de la emisión de dióxido de azufre, sin embargo, estos parámetros han vuelto a aumentar este jueves. Para aproximarnos al final de la erupción, todos los indicadores tendrían que disminuir claramente y durante muchos días seguidos. De momento la emisión de lava sigue y se deposita sobre las coladas, que crecen sobre todo a lo alto. Avanzan muy lentamente, pero cubren ya casi mil hectáreas de terreno. El cambio en la dirección del viento ha mejorado la calidad del aire, aunque sigue siendo mala en las zonas más cercanas al volcán.

Más de 100 familias viven de la pesca en Tazacorte, uno de los municipios palmeros más afectados por la erupción del volcán de Cumbre Vieja, y sus barcos se encuentran amarrados, sin poder salir a faenar, desde que comenzó la erupción del volcán de La Palma el pasado 19 de septiembre. César Camacho, el patrón mayor de la Cofradía de Tazacorte, no solo ha perdido su medio de vida, sino también su hogar, que quedó arrasado por la lava la primera noche de la erupción. "Allí quedó todo, desde unas fotos de recuerdo hasta mis propios enseres de pesca, debido a que estábamos al final de temporada, pues los tenía en mi casa y aquí quedó el barco porque estaba amarrado en el muelle", ha asegurado.  "Hay muchas familias en un límite un poco extremo, debido a que esto es una pesca artesanal con la que subsistes en el día a día, no hacemos capturas importantes, esperando por las ayudas que sabíamos que iba a ser un camino largo, pero es un camino al que todavía no vemos un final".

El volcán de La Palma no deja de expulsar lava, pero, en las últimas horas, se ha detectado una disminución de la emisión de dióxido de azufre, cambio que podría anticipar que el final de la erupción está más cerca, como ha confirmado Rubén Fernández, director técnico del Plan PEVOLCA del Gobierno de Canarias, en Las mañanas de RNE. "La tendencia continúa siendo a la baja, lo que es un buen dato", ha afirmado, aunque ha recordado que es importante ser cautos ante un fenómeno que es imprevisible. También ha confirmado los terremotos han disminuído pero sigue habiendo actividad sísimica, que mientras se mantenga a altas profundidades, "en principio no debería generar incidencias". Respecto a la posibilidad de revisar la situación de los vecinos desalojados en La Palma, unos 7.000, ante esta mejora de las condiciones y la estabilización de las coladas, Fernández ha pedido de nuevo cautela, ya que aún es demasiado pronto.

El volcán de Cumbre Vieja, en La Palma, continúa su actividad 46 días después, pero, en las últimas horas, ha dado los primeros signos positivos para anticipar el final de la erupción. El descenso del tremor y la caída en las emisiones de dióxido de azufre son buenas señales, pero los expertos que trabajan en la isla advierten de que todavía deben consolidarse para darlas por definitivas.

Después de seis semanas de actividad, sigue siendo el volcán sin nombre. Escuchamos muchas formas, sobre todo en los medios: el Cumbre Vieja, el volcán de la Palma o el innombrable para algunos por el daño que ha hecho.

¿Quién pone nombre a los volcanes? ¿Por qué tienen que tenerlo? No hay protocolo. La toponimia, los nombres de los lugares, dicen mucho de su gente y de la historia. Algunos creen que hay que esperar al final de la erupción. Otros, mejor cuanto antes.

Foto: Luismi Ortiz / UME / AFP

En el Valle de Aridane la concentración de partículas de menos de 10 micras por metro cúbico ha sido superior a 151 (dato desde el que se considera 'extremadamente desfavorable') desde las 8:00 subiendo progresivamente por el día hasta las 394 a las 19:00. Esta alta acumulación de micropartículas ha provocado ya al menos 6 ingresados con problemas respiratorios en La Palma desde que comenzó la erupción.

En el Valle de Aridane la calidad del aire es extremadamente desfavorable por segundo día consecutivo debido a la elevada concentración de partículas PM10, por lo que se recomienda el uso de mascarilla FFP2 y permanecer en interiores, sobre todo para quienes tienen el sistema inmunitario débil. La exposición prolongada a las micropartículas de la ceniza puede provocar tos e irritar la tráquea. Desde que el volcán entrase en erupción han aumentado los ingresos en el hospital de La Palma con afecciones respiratorias, al menos seis casos.

Después de seis semanas en erupción, el nuevo volcán de La Palma sigue sin nombre. A veces nos referimos a él como el de Cumbre Vieja, pero no es muy correcto. Ya ha habido algunas propuestas como la de Involcan: Tajogaite, nombre por el que se conocía a los benahoaritas, los aborígenes de La Palma. Los expertos creen que deben ser los palmeros quienes se encarguen de esto. Para algunos puede parecer un tema menor, pero la toponimia, los nombres de los lugares, dice mucho de la historia y es patrimonio cultural. Algunos creen que hay que esperar al final para ponérselo, otros que mejor cuanto antes.

Foto: UME / LUISMI ORTIZ

Para unos estudiantes la clase de Geografía es en la mejor aula abierta posible, en La Palma. Hay pocas posibilidades de estudiar así, con una erupción en marcha. Son 25 alumnos de Grado y de Máster de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, De la especialidad de reordenacion del territorio.

Les acompañan cuatro profesores, que les dan clase junto a expertos que están en primera línea en la emergencia. Mapas del terreno o la línea de costa que ahora es otra por la fajana. Son muchos los problemas que surgen cuando el territorio cambia por completo, los geógrafos tienen un papel fundamental.

Es un laboratorio en vivo para todos, científicos y alumnos que avanzar más que nunca en el conocimiento de los volcanes. Les llaman la promoción del volcán, porque la erupción marcará su futuro profesional. Por delante tienen la tarea más primordial y complicada: rehacer el espacio en el que vivirán todas esas personas que lo han perdido todo.

Foto: Unas 10.000 personas se han desplazado este fin de semana a La Palma para ver el volcán de Cumbre Vieja, como este grupo de estudiantes de la Facultad de Geografía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.- EFE/MIGUEL CALERO.

El volcán de Cumbre Vieja ya ha superado los 42 días de erupción del San Juan hace 72 añosLa ceniza en el aire ha aumentado en las últimas horas y el viento estos días no la está dispersando hacia el mar, lo que ha obligado a suspender las clases en 23 centros de 5 municipios del Valle de Aridane. Más de 5.000 alumnos este martes han seguido las clases online y lo mismo sucederá este miércoles. La ceniza también ha cancelado todos los vuelos del aeropuerto de La Palma y muchos turistas que se habían acercado este Puente a ver el volcán tienen que recurrir al ferry para salir de la isla.

El incremento en la expulsión de cenizas y la emisión de dióxido de azufre desde el volcán de Cumbre Vieja ha provocado un empeoramiento de la calidad del aire en la isla de La Palma, donde en las últimas horas se han llegado a registrar niveles entre "muy desfavorable" y "extremadamente desfavorable". La mala previsión para hoy ha llevado al gobierno de Canarias a suspender las clases presenciales en 22 centros de la zona de exclusión, en un total de cinco municipios.

La erupción volcánica en La Palma no remite, sigue emitiendo lava y ceniza de forma intensa. Además, este lunes están siendo especialmente significativas la cantidad de material que está expulsando.

Preocupa especialmente una de las coladas, que se ha desbordado y ha originado una nueva lengua que avanza por zonas que hasta ahora no estaban dañadas.