Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La psicóloga Belén Hernández Zoido ha vuelto a poner en el debate público la necesidad de una inversión en la atención psicológica en la Sanidad Pública con una carta viral dirigida a la directora de El País, en la misiva explicaba la situación de un joven de 23 años sin recursos económicos que tras acudir al servicio de urgencias de un hospital público con un altísimo riesgo de suicidio no recibirá su primera cita en Psicología hasta enero de 2024. La profesional de la psicología ha acudido este miércoles a Hablando Claro, donde ha trasladado que el joven está muy emocionado, no por él, si no "por tantos chicos que se pueden beneficiar de esto" y ha explicado que los trastornos con más prevalencia entre los jóvenes son los de ansiedad y depresión, "están muy sobre exigidos", ha señalado. Hernández ha lamentado que "es importantísimo la creación de un vínculo" en la atención psicológica y ha explicado que "no puedes contarle tu vida a alguien que te va a atender 5 minutos o media hora pero no te da cita hasta dentro de mes y medio". Hernández ha concluído su intervención dirigiéndose a los jóvenes que lo están pasando mal: "La situación que estáis viviendo ahora mismo, que os parece límite, pasará. No os vayáis, la depresión no es un fracaso, se llama sensibilidad y este mundo necesita personas sensibles como vosotros. No os vayáis. Nadie que no sea buena persona se deprime, lo que no son buenas personas no se deprimen nunca".

Sevilla acoge esta semana la pasarela We Love Flamenco y ya hemos visto uno de los desfiles más especiales: El que protagonizan niñas y adolescentes. Una jornada, además, con un fin solidario. Todo lo recaudado se destina a la ONG Save The Children.

El sindicato Comisiones Obreras ha puesto datos hoy a la situación laboral de la juventud andaluza, que califica de "dramática", con mayor temporalidad y una tasa de paro que también supera ampliamente a la media nacional. Por ello han puesto en marcha "Hartos de vivir malamente", una campaña en redes para denunciar esta precariedad.

Día Mundial de la Lucha contra la Depresión. En España la padecen casi 3 millones de personas. Enric Valls, psicólogo, experto en salud y educación, ha asegurado que los diagnósticos de depresión crecen cada año porque “ahora se están identificando y la pandemia ha provocado la necesidad de los jóvenes en pedir ayuda.” Explica es muy importante hablarlo porque “cuando uno habla está sanando” y que si se estableciese “la educación emocional de forma íntima desde edades tempranas se evitarían casos.” La capacidad de frustración se está perdiendo y el psicólogo indica que es porque “estamos en una sociedad donde prima la inmediatez, perfección y egoísmo. Asegura que “hay ocho psicólogos clínicos por cada 100.000 habitantes” y que se quieren poner medidas, pero es insuficiente.

Informa Begoña Sanz, compañera del área de Sociedad

Uno de cada tres jóvenes admite haber tenido ideas suicidas en el último año. Más de la mitad de los chicos y chicas españoles considera que ha sufrido algún problema de salud mental en los últimos meses aunque sin pedir ayuda profesional. La depresión, la fobia social o la ansiedad son algunos de los trastornos más comunes entre la juventud. Son los datos que desvelan los estudios de la Fundación FAD y afortunadamente cada vez son más las iniciativas para atender a quienes sufren y una de ellas son las aulas terapéuticas. En Las Mañanas de RNE visitamos junto a nuestra compañera Alba Urrutia el aula que está en el Instituto Pedro Ibarra de Elche, en Alicante. Profesores y psicólogos atienden a 13 alumnos de entre 11 y 16 años con problemas mentales graves y nos hablan sobre ello.

Reportaje de Alba Urrutia

Cuatro de cada diez españoles mayores de dieciseis años acude a la medicina estética para retocarse casi todo. Pincharse o pasar por el quirófano para mejorar la imagen se ha convertido en algo habitual : novecientas mil intervenciones estéticas y cuatrocientas mil cirugías al año en España. Y la edad cae en picado. Ahora se empieza a los veinte. Incluso antes.

En la era digital, médicos y cirujanos aseguran que las influencers, las redes sociales y los filtros de aplicaciones como Instagram para editar selfies están llenando sus consultas de jóvenes obsesionados por parecerse a una imagen que no es real. Los expertos lo llaman "dismorfia del selfie",  un trastorno psiquiátrico que ya afecta al quince por ciento de los pacientes, según la Sociedad Española de Medicina Estética.

Elena Pernas y Alejandro Martinez del Hoyo han estado en una clínica estética hablando con médicos, pacientes y con psicólogos de ésta nueva realidad.

Uno de los grupos más afectados por la inflación y la subida el IPC es el de los jóvenes, de los cuales tan solo un 15,9% puede permitirse emanciparse a día de hoy debido a que, como ha indicado Juan Antonio Báez, vicepresidente del Consejo de la Juventud de España, "la capacidad de ahorro que tienen es muy limitada". Señala que han aumentado los que tienen que compaginar un trabajo con los estudios para poder soportar los gastos básicos y destaca que, aunque es un factor generalizado, las mujeres tienden más a compartir piso con persona desconocidas que los hombres, quienes tienen más facilidades para vivir solos.

Hoy su primera novela supera las 140 millones de lecturas. Joana Marcús es un éxito de ventas diez años después de comenzar a escribir sus primeras historias. Con más de 200.000 ejemplares en España y toda Latinoamérica de su última obra en formato físico: Después de diciembre, publicada en la editorial Penguin Random House.

En Por tres razones hablamos de gente que guarda secretos, gente a la que le cuesta decir "te quiero", gente que siempre se cae, pero que nunca se queda sentada en el suelo. Todas esas personas son protagonistas y lectores de estas obras, que ahora hacen largas colas para pasar unos minutos con la autora en lugares como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México.