Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El sector de la fabricación de juguetes afronta las seis semanas más importantes del año, que terminan con la fiesta de Reyes. José Antonio Pastor, director general de la Asociación española de Fabricantes de Juguetes, recuerda que el suyo es el sector más estacional del mundo y que este año, aunque han ajustado sus precios y la subida no llega al 1%, han notado los efectos de los cambios económicos: “El efecto de la inflación, la subida de los tipos y el euribor, se nota. Hay menos dinero y ya vemos descensos en otros países que no tienen Reyes del 7%. Todo esto pasa factura”. Pastor defiende que el sector ha hecho un gran esfuerzo para que se pueda llegar a todos los hogares con cierta facilidad. Sobre las modas de esta temporada, dice que las licencias de personajes que provienen del cine o la televisión ya alcanzan el 30% del total y que también hay un porcentaje importante de producción de muñecas, juegos de mesa y de construcción.

Las fechas navideñas son para los niños sinónimo de vacaciones, de reírse y de jugar... Pero también pueden ser una oportunidad para aprender sin perder ni un segundo la sonrisa. El Consejo de Investigaciones Científicas ha organizado unos talleres muy especiales con el objetivo de llevar la ciencia a los más pequeños.

En el primer episodio Nerea Olivia, de 7 y 10 años,  se preguntan qué pasaría si no hubiera animales en nuestro planeta. Las dos opinian que sería un mundo muy diferente y que no habría vida porque como añade Malena, de 10 años también, los humanos nos moriríamos porque no podríamos comer. ¿Pero es cierto que no habría ningún tipo de vida? Buscamos un experto que pueda responderlo y encontramos a Luis Barrera, uno de los educadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Con este capítulo hablamos de para qué son necesarios los animales y de la importancia de cuidar el medio ambiente para evitar la desparición de ciertas especies.

Los niños y niñas ingresados en distintos hospitales de la Bahía de Cádiz han recibido hoy una visita muy especial, que les han llevado un rato de ilusión y juguetes por adelantado, gracias a la colaboración de los agentes de policía de la comisaría del Puerto de Santa María.

Otros que han vivido la navidad por adelantado han sido los niños ingresados en el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva. Papá Noel, con la ayuda de los bomberos de la ciudad, les ha llevado regalos para todos.

Esta mañana, Save The Children presenta su último informe sobre pobreza infantil, una aproximación a la realidad que viven muchas familias de nuestro país. La organización ha estudiado la situación de más de 2.400 menores españoles para hacer un estudio a nivel nacional. En Las Mañanas de RNE conversamos con Andrés Conde, director general de Save The Children en España.

Conde asegura que, respecto a 2022 seguimos con un "problema de pobreza infantil cronificado y precipitado" por realidades como el impacto de la inflación. "Seguimos con muchos deberes que hacer a la hora de rescatar a la infancia de situaciones de carencia material que son muy graves", afirma. "No hay una consciencia pública de la profundidad y la extensión del problema. Hay una falta de conciencia social porque tenemos estereotipos en torno a la pobreza infantil. El niño en situación de pobreza hoy en día es aquel que no puede alimentarse bien, que no acude a actividades extraescolares, que no tiene una casa con calefacción, un niño que no puede ir al dentista...", explica Conde.

Las medidas que se han puesto en marcha, por ejemplo el escudo social desplegado durante la pandemia, son "paliativas y necesarias" pero no son suficientes, lamenta el director general de Save The Children. Conde cree que España debería invertir más en familia e infancia: "Invertimos la mitad que la media de la Unión Europea. España tiene una deuda con su infancia que necesita saldar".

Los datos del informe, que se centra en familias de seis comunidades autónomas con realidades muy distintas -Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y Euskadi- y muestran diferencias, sobre todo relacionadas con la renta familiar. "En general, encontramos situaciones de pobreza más graves en el sur de España. Andalucía es una comunidad con indicadores de pobreza particularmente preocupantes. También, cada vez más, está asociado al entorno de las ciudades. Encontramos tasas de pobreza muy elevadas en la Comunidad de Madrid, a pesar de que es la comunidad más rica de España".

En Sevilla, la Policía sigue buscando a la familia de la bebé que este lunes fue abandonada en Los Palacios y Villafranca. La recién nacida estaba en un contenedor y todavía tenía el cordón umbilical. Los llantos de la niña alertaron a los vecinos, que dieron aviso.