Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Tal día como este hace 1936 años, el 25 de agosto del año 79, el volcán Vesubio vertía sus cenizas sobre Pompeya por segundo día consecutivo. Recordamos la efeméride con Luis Suárez, presidente del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (25/08/15).

Se cumplen 75 años del asesinato de uno de los grandes próceres de la Revolución Rusa, León Trotski, a manos del español Ramón Mercader. Hablamos de la figura de este espía que trabajó para los servicios secretos soviéticos con Eduard Puigventós, autor del libro Ramón Mercader, el hombre del piolet (21/08/15).

Hablamos de la Real Orden que dio origen al Archivo Histórico Nacional con Luis Miguel de la Cruz, jefe de la sección de Clero del Archivo Histórico Nacional (18/08/15).

70 años después de que el 'Enloa Gay' lanzara la bomba que mató a140.000 personas en Hiroshima e iniciara la era nuclear, el bombardero sigue siendo un símbolo para los estadounidenses. La ciudad recuerda el horror mientras los supervivientes no pueden olvidar lo que vivieron y aún sufren las consecuencias. Recientemente, la catástrofe nuclear de Fukushima, en 2011, ha revivido las críticas a la energía nuclear. 

Ruanda experimenta  una nueva etapa  en la que el gobierno, liderado por tutsis, trata de implantar la senda de la unidad y apuesta por la reconciliación. Desde 2003 ha liberado a miles de presos que participaron en la matanza de más de 700.000 tutsis y hutus moderados. La mayoría de los excarcelados no tienen más opción que regresar a las aldeas en las que violaron y asesinaron. En Ruanda la gente tenía miedo de perder el poder, la seguridad, sus bienes, pero, sobre todo, tenía miedo a morir en la guerra civil que arrasaba el territorio desde hacía años antes del genocidio, durante el genocidio en 1994. ¿Qué aspecto tiene el miedo? Cuando el presidente hutu fue asesinado, los extremistas hutus se enfrentaron por el poder con los moderados. Mataron a todas las personas de quienes temían que cuestionaran su autoridad, ya fueran hutus o tutsis. Las élites locales tomaron el control de casi todas las colinas.

1940, el mundo sufre los horrores de la Segunda Guerra Mundial. Y en España, concretamente en la estación de Canfranc (Zaragoza), el misterio, la intriga y el espionaje dominan un lugar por el que cada día circulan mercancias, personas, pero sobre todo, importantísima información de guerra. Hasta el punto de convertirse en un punto estrategico de la resistencia aliada. Cientos de españoles y franceses arriesgaron su vida en este paso fronterizo, con un sólo objectivo, salvar a la patria de Hitler. Emisión: viernes 24 de julio a las 21:00 h. en La 2.  

Napoleón Bonaparte sigue siendo, a día de hoy, una controvertida figura. Los aliados vencieron al emperador, en la que Francia considera como su "gloriosa derrota". A partir de ese momento, ya nada volvió a ser igual en el Viejo Continente. Bonaparte había vuelto del exilio, volvía a ser emperador y decidió invadir los Países Bajos donde se enfrentó a una coalición contra él: Gran Bretaña, Prusia, Hannover, Brunswick, Bélgica, Luxemburgo y Holanda. Al frente, el Duque de Wellington. La derrota de Francia significó -dice el historiador Luc de Vos- el principio del siglo diecinueve como siglo británico, y el inicio de la unificación de Alemania. Fue también el final de las guerras entre Francia  e Inglaterra y la victoria de las monarquías sobre la Revolución Francesa.

Entrar en esta exposición del Victoria and Albert Museum es hacer un viaje por todo el planeta a lo largo de 2000 años, a través del calzado. Es entrar en el mundo de la fantasía, con el zapato de la cenicienta o las zapatillas rojas, de la película,  o comprobar que siempre han sido y siguen siendo algo más que un instrumento para caminar con paso firme o un accesorio de moda. Como dice la comisaria de la exposición Helen PERSON, los zapatos han llamado la atención desde hace mucho tiempo, y se habla mucho de la obsesión que pueden despertar lo que aquí queremos exponer es lo que se esconde detrás de esa obsesión.