Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Cristina Campos y Carmen Fernández son nuestras 'Dos locas en un descampado', con las que hoy hablamos de vida y ficción y sobre cómo la propia vida se enreda con la ficción. También como guionistas que son, conocemos de qué se nutren e inspiran para escribir. Las obsesiones con sus personajes o la generosidad de los autores a la hora de ofrecer historias como Annie Ernaux, la ganadora del Premio Nobel de Literatura 2022. 

Claudia Victoria Poblete Hlaczik, protagoniza la obra de teatro ‘Claudia’, que se basa en su propia historia. Sus padres desaparecieron durante la dictadura argentina y creció con una "familia apropiadora". No descubrió su verdadera identidad hasta los 21 años, cuando su abuela paterna, una de las abuelas de la Plaza de Mayo, le buscó. El viernes la obra de la compañia La Conquesta del Pol Sud se represntó en el Festival de Olite.

Hoy en Por tres razones, nuestro compañero Vicent Ibáñez se traslada al parque de bomberos de Madrid para saber por qué son ellos quienes, desde hace cien años, se encargan de bajar el cuadro de La Virgen de La Paloma, su patrona. Han sido además los encargados de dar el pregón de las fiestas este año y conocemos a fondo su trabajo con Juan Carlos López, bombero que baja a la Virgen, Rafa Ferrándiz, jefe del cuerpo y pregonero, y Juan Carlos Campaña, miembro de la hermandad de La Virgen de la Paloma.

Ha muerto a los 95 años el ciclista Federico Martín Bahamontes, el conocido como el 'Águila de Toledo' fue el primer español en ganar un Tour de Francia. El reconocido escalador logró la victoria en el Tour el año 1959 y fue segundo en el 63 y en el 64. En Radio 5 conversamos con Javier Guillén, director de La Vuelta a España, que asegura que es un día de luto para el ciclismo: "Los ciclistas profesionales nunca dejan de serlo. Fede fue un grandísimo embajador del ciclismo. Reivindicaba mucho su deporte, su época y su victoria en el Tour de Francia. Es verdad que en su última época estaba muy malito pero se mantuvo muy en activoy al pie del cañón hasta los últimos años de su vida", lamenta Guillén. "Se ha muerto el pionero, aquel que abrió la puerta del Tour de Francia. Consiguió, con él y después de él, que el ciclismo español sea considerado uno de los mejores ciclismos de la historia". Con 31 años ganó su primer Tour y lo intentó varios años antes: "Sus rivales no eran fáciles. Le tocó pelear con Anquetil, con Poulidor. Su gran rival español fue Jesús Loroño. Tuvo una vida bastante productiva como ciclista. Le reconozco como uno de los deportistas, no ciclistas, más importantes de la historia de España por lo que hizo y el momento en el que lo hizo". Guillén recuerda que Federico Martín Bahamontes reivindicaba mucho su época y las dificultades que el ciclismo tenía antes: "No eran solo las carreras, los recorridos, las carreteras... Eran los materiales, cómo se trasladaban, cómo tenían que volver de los sitios. Cómo tenían que aviatuallarse, que prácticamente tenían que ir por las casas pidiendo comida y bebida. Ese es el ciclismo que él reivindicaba. Cuando eres campeón del Tour en esas condiciones, todo lo demás no te parece tan duro o tan importante", cuenta Javier Guillén. "Tenemos que reivindicar nuestra historia a través de él y de los grandes escaladores del ciclismo español. Nuestras características como corredores tienen su base y sus antecedentes en Fede y en Julio Jiménez". Guillén ha avanzado que La Vuelta hará un homenaje a Bahamontes en el Alto del Tourmalet: "Él fue nombrado como el Tour de Francia como el mejor escalador de su historia. Aprovecharemos esta Vuelta para homenajear su recuerdo".

Los archivos fotográficos son un testimonio de la historia que es necesario preservar, y hoy los descubrimos a través de dos historias. Keta Vieitez, hija del fotógrafo gallego Virxilio Vieitez, atesora 80.000 negativos y nos explica que busca alguna entidad pública se encargue de conservarlos. Y, desde Cantabria, Mercedes Mazo nos habla del archivo de su padre, el fotógrafo santanderino Juan Antonio Mazo. Junto a su hermano, buscan qué hacer con este legado que explica la historia del Santander de los años 50 y 60 del siglo XX.

En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento tan modesto como sencillo, que está considerado como una de las herramientas más importantes de cuantas ha creado el ser humano: El martillo.

Y en la segunda parte nos acercaremos a una antigua leyenda urbana que rodea a uno de los artistas más geniales de todos los tiempos, que manejaba el martillo y el cincel como nadie.

Si estos asuntos te interesan, remacha la semana con este podcast, que ya verás qué bien.


El sevillano Agustín Sánchez -Cid fue uno de los escultores-imagineros más prestigiosos del segundo tercio del siglo XX. Médico y catedrático de anatomía artística, la exposición del busto "Andalucía", en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, ha sido un verdadero descubrimiento.

La campaña de excavaciones en los yacimientos de Orce, en Granada, ha descubierto importantes piezas de industrias líticas, junto a restos de la fauna que habitó en ellos hace casi un millón y medio de años. Entre estos restos, destaca el cráneo completo de un caballo, único del mundo de esta especie localizado hasta el momento.

Hablemos de historia en RTVE

Francisco Jiménez de Cisneros

El Cardenal Cisneros es un personaje de enorme trascendencia en la historia española. Ocupó los cargos gran relevancia en una etapa de cambio, en un reino que estaba comenzando a forjarse como un Estado moderno; gozó del favor de una reina de la categoría de Isabel la Católica; intentó encontrar una vía para reformar la Iglesia para adecuarla a su verdadera misión en la sociedad de su tiempo; supo encontrar el equilibrio entre las distintas facciones de poder; llegó a ser el gobernante del reino hasta la llegada de Carlos I o fundó la Universidad de Alcalá de Henares, institución que gozó de enorme prestigio a lo largo de los siglos XVI y XVII, entre oros logros. Importante es la actividad desarrollada por este hombre que, también, impulsó la creación de la Biblia Políglota. Su figura ha quedado un tanto ensombrecida al ser coetáneo de personajes de la entidad de los Reyes Católicos, Felipe I, la reina Juana o Carlos I.




Últimos días para ver una de las joyas de la exposición "Arte del Renacimiento en Sevilla", antes de su traslado a otras dependencias del Museo de Bellas Artes. Se trata del techo del palacio de Juan de Arguijo. Sus pinturas decoraron el salón de esta casa nobiliaria durante un tiempo. Les contamos parte de su larga historia.