Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Ministerio de Pilar Alegría envía esta mañana la nueva propuesta de Bachillerato a las CCAA. RNE ha tenido acceso a sus líneas principales. Se mantienen los exámenes de recuperación, no habrá evaluación continua como en Primaria y ESO y se repetirá con más de dos suspensos. Eso sí, si el claustro completo lo decide, el alumno podrá obtener el título al terminar con un suspenso. En casos excepcionales, como el de los deportistas de élite, podrá cursarse en tres años. Habrá nuevas asignaturas como emprendimiento, actividad empresarial o movimientos cultuales y Filosofía será obligatoria en segundo y tendrá más horas lectivas. Informa Ainoha Caballero

Nuevo revés para el Gobierno por su gestión de la pandemia: algunas medidas del segundo estado de alarma son inconstitucionales. La resolución la ha adoptado un Tribunal Constitucional dividido en respuesta al recurso que presentó Vox.

Foto: EFE

El Gobierno encauza la crisis abierta por la negociación de la reforma laboral tras el choque más grave de la legislatura. Los socios de la coalición han acordado cómo y quién participa en la mesa. A Trabajo se suman otros ministerios, entre ellos, Economía. Y se citan semanalmente para definir el debate de fondo.

Foto: EFE/Emilio Naranjo

La vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán, ha defendido la reforma laboral que realizó su partido cuando gobernaba Mariano Rajoy, pues, a su juicio, "ha dado buenos resultados". "No tiene sentido cambiarla", ha advertido en una entrevista en La Hora de la 1.

Para Beltrán, gracias a dicha reforma "se han creado tres millones de puestos de trabajo". "Ha creado empleo de calidad y ha facilitado que las empresas hayan podido salir adelante", ha subrayado. Además, ha justificado que no se toque la reforma laboral del PP porque, ha recordado, la UE pide que se "flexibilice más" el mercado laboral.

Asimismo la dirigente del PP ha pedido que se "tenga en cuenta a la patronal". "En cualquier acuerdo, cuantas más partes estén implicadas, mejores resultados dará. Por eso, no se puede dejar a la patronal fuera", ha insistido.

El Gobierno de coalición intenta dar pasos que conduzcan al cierre de la crisis y, sobre todo, a un acuerdo en torno a la reforma laboral. El presidente del Gobierno convoca la próxima semana, el martes, una reunión con las dos vicepresidentas económicas, Nadia Calviño y Yolanda Díaz y los Ministerios de Hacienda, Seguridad Social y Educación para fijar la postura que defenderá el Ejecutivo en la Mesa del Diálogo Social. Además, hoy mismo, en esos encuentros estará presente la dirección general de la Vicepresidencia Económica y también un representante del ministro Escrivá. Informa Leticia Arenas

El líder del PP, Pablo Casado, ha defendido este miércoles mantener la reforma laboral aprobada por el Gobierno del PP en 2012 y ha acusado al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de "ocultar" a los españoles lo que ha firmado con Europa. Es más, ha avisado que su formación "llegará hasta el final" para exigir que "se haga público" ese acuerdo. A su llegada al desayuno informativo del presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, organizado por Nueva Economía Fórum, Casado ha asegurado que el Gobierno es una "jaula de grillos" con la reforma laboral y le ha pedido que deje de "pelearse" porque "este debate es absolutamente dañino para los intereses de los españoles".


FOTO: Pablo Casado, en un acto. EFE/J.J. Guillén

¿Es Yolanda Díaz una amenaza para Pedro Sánchez? El protagonismo de la vicepresidenta segunda en las últimas semanas ha acelerado los análisis sobre su papel. Esta mañana lo hemos abordado con el director general de Metroscopia, Andrés Medina. Considera que la exaltación actual de la figura de Díaz tiene un componente más mediático que social: “La percepción entre los electores es más lento y por eso conviene tener cautela”. En todo caso, destaca tres puntos fuertes de la ministra de Trabajo y que la distancian del presidente Sánchez: “Su grado de apoyo llega más la gente mayor, algo en lo que hasta ahora se movía mejor el PSOE. Su liderazgo se forja más en Madrid, donde está muy por encima de Sánchez y tiene más apoyos entre ese 25% de ciudadanos que llegan de forma holgada a fin de mes”.

La ministra de Transportes, Raquel Sánchez, ha asegurado que la reforma laboral estará lista antes de que acabe el año, ha insistido en que es normal que participen en ella varios ministerios y ha subrayado que el objetivo del Gobierno es que el acuerdo cuente con los máximos apoyos posibles. “Nuestra intención es que cuente con el máximo consenso y apoyo social y que cuente también con el apoyo de los empresarios”.

Sobre la ley de Vivienda aprobada por el Consejo de Ministros, Sánchez ha dicho que es una norma que protege tanto a inquilinos como a propietarios y ha pedido al PP que se la lea bien antes de decidir si la aplica o no en las comunidades en las que gobierna. “Tendrán que explicar por qué no aplican un a ley que protege a los ciudadanos”. Sánchez ha afirmado que el bono de 250 euros para jóvenes “no tiene por qué encarecer los alquileres”.

La crisis en el Gobierno de coalición por la reforma laboral sigue abierta. Economía dice que el problema es de método, pero Trabajo asegura que las diferencias son de contenido.

Quién negocia y qué se negocia son las dos preguntas que han abierto la brecha en la coalición. Moncloa acelera para zanjarla y asegura que hay unanimidad entorno a la reforma laboral.

FOTO: EFE/Emilio Naranjo

El bono social es un descuento en la factura eléctrica que pueden pedir los hogares que no superen determinados niveles de renta, sean familias numerosas o aquellas que solo ingresen una pensión mínima. Actualmente, se benefician 1.200.000 hogares,  aunque muchos otros no lo hacen por desconocimiento. Todos los requisitos en www.bonosocial.es

Desde ahora y hasta el 31 de marzo, la rebaja en el recibo de la luz se incrementa. Para los consumido vulnerables pasa del 25 al 60 por ciento y para los vulnerables severos, del 40 al 70 por ciento, cambios que aumentaran el coste del bono social que asumen la eléctricas. El Gobierno también pondrá más dinero sobre la mesa para las ayudas a la calefacción y agua caliente, que reciben de forma automática los beneficiarios del bono social. El Ejecutivo ha elevado la cuantía mínima por familia, cada una recibirá de 35 a 124 euros en las zonas más frías, un dinero que previsiblemente llegará en diciembre a través de las comunidades.

El Ejecutivo también ha suavizado el recorte a las eléctricas, pero se exigirá más transparencia.

Informa David Vidueiro.

El Gobierno ha aprobado este martes la primera ley de Vivienda de la democracia. PSOE y Unidas Podemos han tardado casi un año en cerrarla. Entre las medidas destacan los límites a los precios del alquiler en las llamadas zonas tensionadas, bonificaciones de hasta el 90 % para pequeños propietarios si posibilitan la bajada de los precios o el fomento del parque público de vivienda. Foto: EFE/JOSE MANUEL VIDAL

Tras casi dos horas de encuentro, ha concluido la reunión de la Comisión Permanente de Seguimiento del Acuerdo de coalición PSOE – Unidas Podemos. Un encuentro que se produce por la crisis abierta en el seno del Ejecutivo a cuenta de la modificación de los aspectos más lesivos de la reforma laboral, que propone el PSOE, o la derogación de la misma, como busca Podemos. Las dos partes dicen que se dan horas para intentar alcanzar un acuerdo que permita que la legislatura siga adelante, pero reconocen que las posturas están alejadas y la situación es complicada. Informa Leticia Arenas

El presidente de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens,  ha asegurado que la tensiones en el Gobierno están en vías de resolución y que la coalición “goza de buena salud”. Asens cree que las tensiones provocadas por la reforma laboral responden más a un intento del PSOE por ganar visibilidad que a un deseo real de los socialistas de dar marcha atrás en el acuerdo. “Después de siete meses de negociación con los agentes sociales el acuerdo era inminente. Al Partido Socialista le da miedo y está nervioso por la popularidad del liderazgo de Yolanda Díaz,  que en las encuestas va muy fuerte”, ha afirmado Asens, que cree que no se pueden cambiar las reglas del juego a mitad del partido a favor de la patronal.

Sobre la retirada del escaño al diputado Alberto Rodríguez, Asens ha asegurado que han perdido la confianza en la presidenta del Congreso, Meritxell Batet. “Ha abdicado de sus funciones. Sí el señor Marchena quiere seguir siendo guionista de la política española, lo que tiene que hacer es presentarse a las elecciones. Pero no es de recibo, que se convierta en el presidente del Congreso de Diputados”, ha recalcado. Pese a todo, Asens cree que este asunto no afecta a la relación con el PSOE. “No veo elementos para pensar que el Partido Socialista esté detrás de la decisión de Batet. Creemos que ha actuado sola en esto”, ha concluido.

La regulación de los alquileres para terminar con las subidas abusivas es el centro de la norma. Se basa en declarar zonas tensionadas donde los alquileres no han parado de encarecerse en cinco años y suponen más del 30 por ciento de los ingresos de sus inquilinos. Los fondos inmobiliarios o grandes tenedores, mas de 10 viviendas, tendrán que limitar sus alquileres en función de un índice de referencia. Los pequeños propietarios podrán acogerse a rebajas fiscales si bajan las rentas. Los promotores tendrán que destinar el 30 por ciento de sus proyectos a vivienda pública, la mitad será para alquilar. Y se define qué es una casa vacía. Dos años desocupada. Informa Blanca Pascual.