Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En China, el COVID-19 ha dejado ya 2004 muertos y más de 74.000 contagiados. Además, 14.000 personas han superado la enfermedad. Hong Kong ha confirmado su segundo fallecido por esta neumonía vírica. Ante esta situación, el Gobierno ruso ha impuesto un cierre total de su frontera para los ciudadanos chinos.

  • El escritor presenta su nuevo libro, Suite italiana, un recorrido literario por Venecia, Trieste y Sicilia
  • Construye un relato de viajes en el que entrelaza con su habitual maestría el pasado y el presente de Italia

El Gobierno ruso ha anunciado que suspenderá la entrada de ciudadanos chinos en el país a partir del 20 de febrero. Una medida que según señalan, es un intento de impedir la propagación del coronavirus, bautizado como COVID-19. Según asegura la directiva gubernamental, los ciudadanos chinos no podrán entrar en Rusia de ninguna manera. Un restricción que vale también para visitas con fines laborales, particulares, turísticos o científicos, según han informado a la prensa local fuentes del Ejecutivo.

España quiere empezar una nueva etapa en la Unión Europea coincidiendo con el primer gobierno de coalición desde la llegada de la democracia. Quiere cambiar su estrategia de los últimos años, muy cercana al eje franco alemán y buscar alianzas variables con otros estados miembros. Se buscarán socios en función de los intereses y de los asuntos a tratar. Lo analizamos con Belén Becerril Atienza, es subdirectora del Instituto Universitario de Estudios Europeos de la Universidad San Pablo CEU. Considera que es para confirmar si se ha producido realmente el cambio. La posición realista para la profesora Becerril Atienza sería mantenerse cercanos al eje franco alemán. Un alejamiento traería más problemas que ventajas. De todas formas España tiene la posibilidad y el deber de defender sus intereses en la Unión Europea, y eso significa no votar siempre al lado de Francia y de Alemania y buscar otros alianzas. No son dos cuestiones incompatibles para Belén Becerril Atienza.

La actualidad nos lleva, un día más, a China, que sigue luchando contra reloj para contener el brote del nuevo coronavirus, que ha causado ya casi 1.900 muertos. El temor a los contagios ha provocado la suspensión de la reunión de la Asamblea Nacional Popular, en la que las autoridades chinas fijan las directrices para los meses siguientes.

También estamos en Alemania, donde sigue la marea tras la crisis desatada por la elección del jefe de Gobierno de Turingia. Hay marejada también en el gobierno británico, tras la renuncia de Andrew Sabisky, efímero asesor del primer ministro, tras divulgarse antiguas afirmaciones suyas claramente machistas y racistas.

En Francia, la polémica reforma del sistema de pensiones que busca Emmanuel Macron se enfrenta a una avalancha de enmiendas que buscan retrasar su tramitación, mientras que en Bruselas, los ministros de la UE analizan si actualizan su lista de paraísos fiscales.

Y en el Vaticano, la capilla sixtina puede durante solo una semana, volver a ser contemplada tal y como la soñó Rafael.

El embajador británico en España Hugh Elliott ha visitado Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso cuando aún no se ha cumplido un mes desde que el Brexit se hiciera efectivo y se ha mostrado "optimista" con el futuro de las relaciones bilaterales, afirmando que "es un cambio y gestionarlo es importante, pero tenemos una relación muy positiva y una voluntad de las dos partes de que así siga siendo". Elliot también ha explicado que ambicionan un gran acuerdo comercial con "cero aranceles, cero cuotas y que facilite al máximo la libre circulación de bienes dentro de la nueva realidad". Respecto al nuevo estátus de los españoles que residen en Reino Unido, ha isistido en que "sus derechos están protegidos" y, aunque "para los que lleguen a partir del año que viene habrá un régimen nuevo" su objetivo es que "seguiremos siendo un país abierto" a la imnigración.

La artista y cantante Yoko Ono hace un llamamiento a todas las mujeres para que envíen sus testimonios de experiencias dolorosas que hayan vivido por el hecho de ser mujer. Los textos, junto a una fotografía de los ojos de cada mujer, serán expuestos en el Museo Serralves de Oporto en abril de este año.

Edurne Portela nos traslada a Noruega, cuna de grandes escritores y una de las potencias literarias de la actualidad, para hablar de La herencia de Vigdis Hjorth, un desgarrador relato que, en palabras de la autora, "juega con el fino límite que hay entre narrar la experiencia de la propia vida y la ficción". Basada en la historia personal de Hjorth, el testamento de los padres de la autora, que legan sus dos casas de verano a dos de los cuatro hermanos, es el punto de partida de una novela tan alabada por la crítica como denostada por algún familiar, que incluso llego a editar su respuesta en forma de libro. Sin embargo, la trama de la herencia es la excusa para hablar de un tema mucho más oscuro, demoledor y problemático: la infancia de la narradora, los silencios, traiciones y confabulaciones que pueden surgir dentro del seno familiar o la incapacidad de conceder el perdón a aquellos que no te lo piden, que no son conscientes del daño que te han producido.

En Reino Unido, la llegada del temporal Dennis ha dejado graves inundaciones, cortes de carretera y caos en el transporte. Se han superado los 150 kilómetros por hora y el agua ha alcanzado a algunos hogares, superando récords. Tres personas han perdido la vida: una en Gales, arrastrada por el río, y dos en la costa sur de Inglaterra, donde una joven ha desaparecido junto a la playa.