Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Empieza a tramitarse este jueves gracias al apoyo de la mayoría del Parlamento, pero la despenalización de la eutanasia está lejos de ser un tema que genere consenso en la sociedad de Portugal, sumida desde hace días en uno de sus mayores debates públicos de los últimos años.

La Policía investiga en la localidad alemana de Hanau dos tiroteos en dos locales de fumadores de shisha frecuentados por la comunidad islámica. De momento el número de muertos se eleva a 11 incluido el presunto autor de los hechos que ha sido encontrado en su casa junto a otra persona que podría ser un familiar. Hay además varios heridos graves.

Los países participantes comienzan a presentar sus temas para el Festival de Eurovisión. Es el caso del francés Tom Leeb, cuyo tema "The best in me" ha traído polémica en su país por su estribillo en inglés.

Ataques contra bares orientales en la ciudad de Hanau, en el norte de Alemania, a unos 20 kilómetros de Frankfurt. La Policía ha encontrado muerto en su domicilio al presunto autor de esos tiroteos. Junto a él había otro cadáver. Aún se desconocen los motivos del ataque.

Una pareja toma posesión de las llaves de su nueva cafetería en Congrier, un pequeño pueblo de Francia, con 900 habitantes, donde el último establecimiento había cerrado hace unos meses, dejando al pueblo sin un café donde reunirse. Los nuevos propietarios han recibido el respaldo de la organización “1000 cafés”, bajo el paraguas de la empresa privada Groupe SOS, cuyo objetivo es algo tan simple como reabrir cafeterías en la "Francia vaciada" o, como se conoce en el país vecino, la “Francia olvidada”. Está dirigido a 32.000 municipios de 3.500 habitantes con el fin de crear espacios de convivencia y ofrecer servicios que han desaparecido en estas localidades pequeñas. “Hay una fractura en todo el país con aldeas que lamentan no tener ningún lugar para reunirse a conocer gente y al mismo tiempo tienen que estar listos para recibir a la gente de las ciudades que ahora quiere marcharse a los pueblos”, cuenta Jean-Marc Borello, presidente de Groupe SOS. 

El Plan Especial de cinco años para Pompeya da sus frutos: ya son tres las casas restauradas que pueden ser visitadas en su totalidad. Entre las edificaciones abiertas se encuentran la "Casa de los Amantes", la única en la ciudad en conservar sus dos pisos, y la "Casa del Frutteto", cuyos frescos destacan por usar un fondo negro en lugar del tradicional rojo pompeyano. El Plan ha supuesto una inversión de 100 millones de euros, de los que 75 provienen de fondos europeos, y pretende dejar atrás años de mala gestión y derrumbes. Informa Sagrario Ruiz de Apodaca, corresponsal en Italia.

La Unesco advirtió a Italia en 2013 de que debía hacer mucho más para conservar Pompeya, afectada por graves deterioros y falta de mantenimiento... Un año después se puso en marcha un plan europeo de recuperación que ha permitido reabrir algunas joyas de la ciudad sepultada por la lava.

El Reino Unido ha decidido endurecer las condiciones de entrada de los inmigrantes. A partir de 2021, cuando entre en vigor el Brexit, pondrá en marcha un sistema de puntos para los que quieran trabajar en el país. Exigirá tener una oferta de trabajo, hablar inglés y se priorizarán los empleos cualificados. La ley ha provocado las críticas de la oposición, que ha calificado de cínico al Gobierno.

Ahora la pregunta es qué va a pasar con todos esos puestos que ahora mismo están mayoritariamente ocupados por trabajadores de fuera. El Gobierno dice que la solución está en que las empresas deberían mecanizar tantos procesos como puedan, emplear a los que ya viven en Reino Unido, y formar a los más de 8 millones de británicos que no trabajan.

Pero el Observatorio de la Migración de la Universida de Oxford tiene sus dudas. En el cuidado de ancianos hay 120 mil vacantes en centros de día que nadie quiere cubrir. Los empresarios avisan de problemas para cubrir puestos en agricultura, bares, restaurantes, hoteles o en hospitales. Desde el Partido Laborista creen que el Gobierno acabará haciendo la vista gorda.

Los efectos del Brexit empiezan a materializarse y ya sabemos cómo va a gestionar el Reino Unido la llegada de trabajadores extranjeros después de la ruptura definitiva con la Unión Europea. A partir del 1 de enero del próximo año va a entrar en vigor un sistema de puntos que cerrará la puerta a la mano de obra menos cualificada.

Deberán tener una oferta de trabajo: ingenieros, empleados de banca, médicos... Se les exigirá un certificado de inglés, un sueldo mínimo de 31.000 euros o tener un doctorado o dedicarse a un sector con escasez de mano de obra. Se acabó el llegar a trabajar como camarero, o en un hotel, como primer paso para después encontrar un trabajo mejor.

Esto ya está en vigor para otros países, pero será un gran cambio para los trabajadores comunitarios acostumbrados a circular libremente.

Hablamos con Javier González Vega, catedrático de Derecho internacional público y relaciones internacionales de la Universidad de Oviedo, sobre otros países con modelos similares al que el Reino Unido comenzará aplicar a partir del próximo 1 de enero y que dificultará la entrada de mano de obra no cualificada en las islas.

González Vega explica que este sistema no es nuevo y que se aplica desde hace tiempo, aunque con ciertas particularidades, en Canadá o, mismamente, en Suíza.

La 'Tasa Google' es un impuesto digital ideado en Europa para que las grandes empresas tecnológicas, fundamentalmente las multinacionales norteamericanas, paguen en función de su facturación donde generan los ingresos, y no en el país donde tienen su sede oficial. Ganan dinero en un lugar pero tributan en otro con mayores ventajas. El ejemplo más utilizado es el de Google, de ahí el nombre de la tasa. Francia ya lo ha aprobado, aunque no lo cobra ante posibles represalias norteamericanas. En España el Consejo de Ministros le ha dado también el visto bueno, y tampoco la pondrá en marcha a la espera de un gran acuerdo internacional en la OCDE. Hay muchas dudas y preguntas que surgen en torno a este impuesto que intentamos resolver con Begoña Casas, profesora del departamento de Economía y Empresa de la Universidad Europea y experta en fiscalidad y tecnología.

Un reciente informe hecho público por la European Heart Network afirma que solo una de cada cuatro mujeres y uno de cada cinco hombres en Europa no lleva una vida activa. En España, esas cifras de inactividad son todavía más preocupantes, sobre todo entre las mujeres.