Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón,  considera que la toma de decisiones y las medidas puestas en marcha en España frente al coronavirus durante los peores meses de la pandemia hubieran sido las mismas de haberse conocido los datos de mortalidad que este jueves ha publicado el Instituto Nacional de Estadística (INE).

"Estamos hablando de una diferencia de 3.000 y pico personas, que no es pequeña, pero que no modifica la magnitud del riesgo y la toma de decisiones no hubiera variado si se hubieran conocido antes estos datos", ha explicado Simón, que ha recordado que la red de vigilancia epidemiológica ya barajaba un "margen de error" similar.

El epidemiólogo ha destacado que los nuevos datos apuntan a que "desgraciadamente, el grueso del exceso de mortalidad se produjo en residencias" . Asimismo, ha señalado que la media de edad de las personas fallecidas con sospecha de coronavirus es más alta en el informe del INE. Según Simón, no se puede confirmar cuántas de ellas han muerto realmente por una infección de COVID-19, pero ha planteado que eran personas más "frágiles", por lo que han podido estar afectadas por distintos factores, como la saturación de los servicios, otras patologías, etc.

"Son diferencias que esperábamos. Es duro hablar de más de 3.000 fallecidos, pero son cifras que entraban más o menos dentro de las estimaciones de margen y error que manejábamos. La buena noticia es que el sistema de vigilancia epidemiológica fue lo suficientemente preciso, aunque no lo oportuno en tiempo, para que la toma de decisiones no fuera sesgada por la diferencia de fallecidos", ha zanjado Simón.

En Las mañanas de RNE nos colocamos frente a las cifras de la pandemia de nuestros mayores. Según los datos recopilados por RTVE, estudiando las cifras de Sanidad y comunidades autónomas, 23.879 ancianos han fallecido en las residencias españolas con coronavirus o con síntomas compatibles con la enfermedad. Aproximadamente la mitad de todos los fallecidos en lo que llevamos de pandemia. La mayoría en Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid y Cataluña. Según Amnistía Internacional, durante la primera ola de la pandemia, en estos centros se han vulnerado hasta 5 derechos humanos. Julio Leyte nos acerca a la voz de la juventud acumulada visitando la residencia Domus Vi Tres Cantos. Hemos hablado con GoyiValentinaÁngeles y algunas de las trabajadoras del centro.

El virus se ha cebado con los mayores pero también con sus familias. LaCOVID-19 ha dejado soledad y miedo. Las visitas se han establecido un día a la semana, con duración de una hora, tal y como nos cuenta Elena, trabajadora del centro. Ella se encarga de que no les falte de nada. A algunos residencias la pérdida de amigos y la falta de comunicación les ha pasado factura. Cristina, la psicóloga del centro organiza cada martes talleres emocionales y terapias grupales. En la residencia avanzan con paso lento pero firme en su desescalada particular. Los residentes solo piden precaución y responsabilidad para dejar atrás al virus: "Nos lo merecemos también".

Ante la dificultad de anteder a los residentes en centros de mayores, Aragón ha impulsado las videoconsultas médicas. Con ello, se pretende acercar a doctores y pacientes, pero sin exponer a ninguno de ellos al contagio de la COVID-19. Un ejemplo de esta práctica puede verse desde hace un mes en la residencia de ancianos de Calaceite, Teruel, aunque se espera que se extiendan pronto al resto de la comunidad. Coronavirus: última hora.

Con la vacuna cada vez más cerca, se abre la puerta a la esperada inmunidad colectiva, pero esta solo será efectiva cuando se llegue a un 70% de la población, es decir, a unos 33 millones de españoles. Según los expertos consultados por TVE, por el momento, únicamente el 10% de la población es inmune a los efectos del virus, pero se espera que pueda ampliarse en los próximos meses. Coronavirus: úlima hora.