Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
SOS: Navidades al rescate

Los gritos del silencio

  • Los voluntarios del barco Open Arms defienden su trabajo en el mar Mediterráneo
  • "Si no estuviéramos aquí, estas personas morirían en el agua gritando en silencio"
SOS: Navidades al rescate

Navidades en alta mar

  • La redactora de RNE Sara Alonso se embarca con la ONG ProActiva Open Arms
  • Rescatan migrantes que tratan de cruzar el Mediterráneo para llegar a Europa
  • "Lo que hacemos, en estas fechas, adquiere, si cabe, más significado", defienden

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha decidido retirar a su país del Pacto Mundial de la ONU sobre protección de migrantes y refugiados por considerarlo "incompatible" con su política migratoria. "Hoy, la misión estadounidense ante la ONU informó a su secretario general que Estados Unidos terminará con su participación en el Pacto Mundial sobre la Migración", ha señalado la representación de Washington en un comunicado.

Recordamos a los miles de compatriotas que durante los años 50 y 60 del siglo XX salieron hacia diversos países de Europa y América en busca de una vida mejor. Les rendimos un homenaje muy sentido gracias al libro Anécdotas de la emigración española en Bélgica. Nos acompañan en la distancia José Antonio Arranz, presidente de Hispasanté, y Manuel Eiranova, presidente de la Casa de Galicia en Argentina. Con ellos sabremos cómo fue el día en el que se convirtieron en emigrantes y cómo fue su rutina a partir de entonces.

Sólo se habla del muro del norteese que Donald Trump prometió construir o reforzar con el dinero de los mexicanos para evitar la llegada de migrantes. Una promesa electoral que, por ahora, se queda sólo en eso, en promesa. Pero 3.000 kilómetros al sur, en la frontera de México con Guatemala, hay otro muro del que se habla menos; que no es visible porque no está construido con cemento y alambradas. Un muro plagado de trampas, puestas por los cárteles de la droga, los delincuentes comunes y hasta la policía mexicana, y cuyas víctimas son siempre los mismos: los más vulnerables: los 500.000 centroamericanos que entran cada año. Ellos protagonizan una crisis humanitaria sin parangón.

"Al cruzar la frontera sur de México la situación se convierte en un verdadero infierno. Los están esperando los criminales, los cárteles de la droga para secuestrarlos y exprimirles no sólo el poco dinero que traen sino la poca propiedad que tienen", asegura Fray Tomás Gonzales, que intenta paliar la situación dirigiendo un albergue para migrantes en Tenosique, Tabasco (México).

Médicos Sin Fronteras (MSF) también está en el terreno ofreciendo asistencia psicológica y sanitaria. En su último informe, titulado "Forzados a huir del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras, El Salvador): una crisis humanitaria olvidada", la ONG ha recabado numerosos testimonios que denuncian la colusión de autoridades y delincuentes. Uno de esos testimonios es el de una hondureña de 35 años que prefiere no decir su nombre y que ha cruzado cuatro veces la frontera sur mexicana.

  • Según el Gobierno de Italia, en 2017 llegarán a sus costas 250.000 refugiados
  • TVE visita Sicilia para saber cómo recibe la UE a los supervivientes
  • La ruta del Mediterráneo Central es la más peligrosa y frecuente
  • La mayoría de los refugiados acaban en un limbo legal