Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El primer debate entre Donald Trump y Joe Biden será a las nueve de la noche, hora de la costa este de EE.UU., en Cleveland, Ohio, con público limitado por la pandemia y retransmitido por todas las grandes cadenas de televisión. En la agenda prevista están las repercusiones del coronavirus, la marcha de la economía, las protestas contra la violencia racista, la nominación de la nueva magistrada del Tribunal Supremo y la propia integridad de las elecciones.

El debate presidencial es todo un fenómeno en Estados Unidos. Con décadas de historia, es casi una religión para los asesores de campaña. El primero se celebró en 1960. Nixon y Kennedy medían sus fuerzas ante las cámaras. El primero, sudoroso bajo los focos, ganó el debate entre los oyentes de radio y Kennedy ante los telespectadores, porque personificaba la imagen de la juventud. Después ha habido otros sonados, como el de Reagan y Carter en 1980, o el que enfrentó a Al Gore contra George Bush en el 2000.

A cinco semanas de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, las encuestas ya arrojan cifras destacables. A día de hoy, se pueden extraer tres concusiones: victoria en voto popular de Biden, un aumento de participación, por ser las elecciones más importantes de los últimos 20 años, y un aumento de brechas en el voto por temas como el racismo y el sexismo. Entre hispanos y negros, el voto demócrata es muy superior (el doble en el caso de hispanos y ocho veces más entre negros). Los asiáticos son entre 6 y 7 veces más demócratas.

La Convención Republicana ha finalizado con Donald Trump como el candidato del partido para las próximas elecciones presidenciales, fijadas en el próximo 3 de noviembre. Durante la jornada, el actual presidente ha presentado dicha convocatoria como una disyuntiva para los americanos, que tendrán que elegir "enter el sueño americano o el socialismo". En un evento con 1.500 personas en el que no se han respetado las medidas sanitarias, Trump ha recurrido a los récords económicos pre-COVID para convencer a sus electores. Por otro lado, ninguna palabra sobre las protestas antirracistas al otro lado de la Casa Blanca y que se han extendido durante todo el país en los últimos meses.

En el día del arranque de la convención del partido republicano en Charlotte, entrevistamos a una de sus portavoces, Yali Nuñez. La responsable republicana denuncia las propuestas "radicales y de izquierda" de los demócratas, y considera que Donald Trump es "el único capacitado para sacar a Estados Unidos de la crisis que atraviesa" por culpa de la pandemia. El encuentro, dice Yali Nuñez, debe servir para que el actual presidente vaya presentando sus aspiraciones y su proyecto para los cuatro próximos años.  

Durará cuatro días, en los que Trump estará omnipresente, y culminará el jueves con la aceptación de la candidatura desde los jardines de la Casa Blanca, lo que ha levantado polémica por el uso de un edificio federal para un acto de partido. El martes intervendrá la primera dama Melania Trump, un discurso esperado porque se recuerda el que dio hace cuatro años plagiando párrafos enteros de un discurso de Michelle Obama. El formato de la Convención será más virtual que presencial, aunque 300 delegados republicanos de 50 estados tienen previsto reunirse en Charlotte, Carolina del Norte, para designarlo.

Joe Biden se convertía este jueves en el nuevo candidato demócrata a la Presidencia de Estados Unidos tras aceptar formalmente la nominación en la Convención de su partido. El vicepresidente de Barack Obama alertó de los riesgos que supondría un segundo mandato de Donald Trump, a quien acusa de haber sumido a Estados Unidos en "la oscuridad". En una convención virtual, sin público por la pandemia, el líder demócrata se reivindicó como el líder capaz de unificar al país.

Los líderes europeos han acordado este miércoles no reconocer los resultados de las elecciones en Bielorrusia, que dieron una amplia victoria al presidente, Alexandr Lukashenko. Reunidos en un Consejo Extraordinario, los Veintisiete han acordado imponer sanciones a individuos responsables de la violencia en las manifestaciones y del fraude electoral. Entretanto, Rusia mantiene su alianza con Bielorrusia, pero por primera vez ha reconocido que las elecciones no fueron del todo transparentes. 

La cumbre del Consejo Europeo ha debatido hoy la validez de los resultados electorales que dieron la victoria a Alexandr Lukashenko y las posibles sanciones contra las masivas protestas ciudadanas y la dura represión policial.

Hay una discrepancia: Polonia, Hungría, República Checa y Eslovaquia siguen viendo a Lukahsenko como un interlocutor válido. La UE habla de mantener el diálogo, reducir las tensiones y no reconocer las elecciones, y están estudiando sanciones pero que no afecten al pueblo. Informa Aurora Mínguez.

Los demócratas han confirmado a Joe Biden como su candidato a la Presidencia de Estados Unidos, de cara a las próximas elecciones del 3 de noviembre, en una votación telemática debido a la pandemia de coronavirus. Biden desde su residencia de Delaware ha agradecido el apoyo "de todo corazón" emplazando a los delegados el jueves cuando pronunciará su discurso de aceptación.