Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, habría resultado reelegido en los comicios de este domingo con un 79,7% de los votos, de acuerdo con los sondeos a pie de urna. Según ha informado la agencia estatal Belta, la candidata de la oposición unificada, Svetlana Tijanóvskaya, lograría un 6,8%, un resultado muy lejos de lo pronosticado por los analistas. Lukashenko, de 65 años y en el poder desde 1994, buscaba un sexto mandato presidencial en unos comicios que no contaron por vez primera con la presencia de observadores occidentales.

El presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, confía en la reelección en las elecciones presidenciales que se celebran en el país. Su principal rival es Svetlana Tijanóvskaya de la oposición unificada. Son cerca de siete millones de ciudadnos los que están convocados en las urnas, aunque más de un tercio de los electores pudieron ejercer su derecho de forma adelantada el 4 de agosto. Los colegios que abrieron a las 8 hora local, cerrarán dentro de 12 horas y es cuando se publicarán los sondeos a pie de urna. Andrés Simón firma esta información.

En Estados Unidos ante las sugerencias del presidente Donald Trump de retrasar las elecciones debido a que siguen liderando las listas por el Covid-19, ha provocado que republicanos y demócratas estén intentando acercar posturas para hacer frente a la pandemia y el descalabro económico que arrastra consigo. Jorge Díaz Cardiel es especialista en relaciones internacionales y autor de vaias biografías de Barack Obama y del propio Donald Trump y potagoniza la entrevista del Diario 24 horas fin de semanaDiario 24 horas fin de semana para hablar de elecciones y coronavirus "la economía, siempre, siempre, ha pesado en el ánimo de los norteamerianos. El dato del PIB, es decir la riqueza de un país, en este caso medido trimestralmente, había caído un 9,5% pero si hubiera sido un calculo anual la caída sería del 32,9 %". Teniendo en cuenta que hablamos de la primera potencia del mundo esto indica que en muy poco tiempo, en tres meses, se ha esfumado toda la riqueza que se ha generado en los últimos cinco años. Todo el empleo generado en los últimos 10 años, desde Obama a Trump, todo ese empleo también se ha desvanecido. 30 millones de personas están recibiendo subsidios de desempleo, inédito en Estados Unidos desde la época de la Gran Depresión. "La economía pesa enormemente, enormemente en el ánimo de los norteamericanos".

El 70 por ciento del PIB de Estados Unidos se ingresa por consumo interno, nos dice Jorge Díaz, pero también se fija en que el origen de esta crisis es por una pandemia que está matando e infectando a mucha gente en el mundo y en este sentido "pudiera influir, primero en la forma en que la Casa Blanca esté gestionando la crisis y en segundo lugar, cómo eso está afectando al estado de ánimo de las personas". Con 150 mil muertos solo por cuestión estadística son muchos los norteamericanos que tienen conocidos, vecinos, en cualquier Estado que ha estado infectado, está infectado o incluso ha muerto "y eso afecta a la moral de las personas muy fuertemente y podría ser un detonante junto al económico de un cambio de signo político el 3 de noviembre". La apertura de la economía decidida por Trump pese a la pandemia ha generdo empleo y riqueza, pero también más número de casos de contagios y eso es lo que le va a la contra en el intento de evitar una recesión económica. El consumo interno que remontó con esa apertura y que es motor económico, se contrajo de la misma manera por la pandemia, ya que tuvieron que volver a echar el cierre, cientos de miles de pequeñas empresas igual, y ahora se encuentran con 40 millones de desempleados en el país.

La situación en EEUU respecto a la pandemia de coronavirus no parece no remitir, tanto en lo sanitario como en lo económico, lo que ha llevado al presidente Donald Trump a plantear un posible retraso de las elecciones previstas para noviembre. El presidente ha sugerido a través de un mensaje en su cuenta de Twitter la posibilidad de aplazar las elecciones presidenciales. El líder estadounidense afirma que existe un riesgo de que sean "imprecisas y fraudulentas" por el sistema de voto por correo, y plantea que se aplacen los comicios hasta que los ciudadanos puedan votar de "forma adecuada y segura".

La sugerencia de Trump, que no tiene precedentes en la historia reciente, llega tras las críticas de la oposición a su gobierno por la gestión del coronavirus. Estados Unidos, es el país más afectado del mundo por la pandemia con 4,4 millones de personas contagiadas y más de 150.000 víctimas mortales suelo estadounidense. Precisamente, en la última encuesta de intención de voto, en Florida, el candidato demócrata a la Casa Blanca, Joe Biden, adelantaba por cuatro puntos a Trump.

Informa Víctor Paredes.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump se plantea aplazar las elecciones presidenciales del 3 de noviembre. Cuando faltan 96 días para las elecciones en Estados Unidos, Trump, que aspira a la reelección, ha sugerido postergarlas argumentando que el uso del voto por correo hará de estos comicios "los más fraudulentos en la historia". En 2016, el actual presidente recibió unos tres millones de votos populares menos que su rival demócrata Hillary Clinton y llegó a la presidencia por los votos del Colegio Electoral, aparece ahora en la mayoría de las encuestas a la zaga de su posible rival, el demócrata Joe Biden. En una entrevista reciente con la cadena FOX, Trump ya sugirió que "tendría que ver" si acepta el resultado de la elección, algo que ya había hecho también pocas semanas antes de la elección de 2016. En 244 años de existencia de la República nunca se ha suspendido una elección nacional en Estados Unidos, ni siquiera la de 1864, que ocurrió cuando el país estaba en el tercer año de su Guerra Civil. De acuerdo con la Constitución, el presidente de Estados Unidos no tiene autoridad legal para postergar o cancelar una elección y "el Congreso debe determinar la fecha de elección de los electores y el día en el cual emitirán sus votos, con esa fecha aplicable para todo el país".

En Estados Unidos las presidenciales de tres de noviembre están cada vez más cerca y el candidato demócrata, Joe Biden, cada vez gana más ventaja a Donald Trump en las encuestas. 11 puntos por encima le dan las seis última realizadasa nivel nacional por el mismo número de medios de comunicación e instituciones universitarias. Pese al golpe de la pandemia, la economía insufla algo de oxígeno al candidato a la reelecciòn, pero su gestión de la crisis sanitaria le vienen recortando popularidad y aceptación. Ninguno de los dos están nominados por sus respectivos partidos, los actos se esperan en un mes.

En nuestro Cinco Continentes, hablamos hoy de la victoria de Andrezj Duda en la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Polonia. Estamos también pendientes de la evolución de la pandemia en Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Colombia. Recordamos la firma hace cinco años del acuerdo nuclear iraní y analizamos en que punto se encuentra con el investigador del Real Instituto Elcano Félix Arteaga. Además, comentamos el informe anual del hambre en el mundo de Naciones Unidas con Alicia García, responsable de comunicación de Acción contra el Hambre.

Duda ha vencido en la segunda vuelta con un ajustado 51% de los votos y seguirá siendo presidente cinco años más. La reelección deja todo atado para que Jarosław Kaczyński, líder del partido Ley y Justicia, pueda completar su reforma sin que nadie vete sus leyes: eliminar a los jueces disidentes, "polonizar" los medios privados y resistencia ante una economía más verde. Informa el corresponsal de Radio Nacional en Europa Central, Gabriel Herrero.

El presidente polaco, el ultraconservador Andrej Duda, seguirá en el cargo. Ha ganado la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, pero su ajustada victoria por 500.000 votos frente al candidato proeuropeo muestra la profunda división de la sociedad. Destacable fue el índice de participación, que se situó cerca del 68,12 % de los casi 30 millones de electores convocados a las urnas para esta segunda ronda de los comicios presidenciales.

Así lo indican las encuestas a pie de urna que Andrzej Duda se ha impuesto por la mínima en la segunda ronda de las elecciones presidenciales polacas, según ese sondeo del instituto Ipsos para tres canales de televisión conocido tras el cierre de los colegios electorales. El actual presidente, cercano al partido Ley y Justicia (PiS), que gobierna Polonia desde 2015, habría obtenido el 50,4% de los votos, mientras que su rival, el aspirante liberal europeísta y alcalde de Varsovia Rafal Trzaskowski, alcanzó el 49,6% de los sufragios.