Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Pocas semanas después de que el Parlament de Cataluña aboliera las corridas de toros en su comunidad, la misma cámara aprobó una norma que aseguraba la pervivencia de los denominados "correbous", festejos taurinos en que no se mata al animal. Sectores animalistas están indignados. Los taurinos catalanes afirman que aplicarán un código de buenas prácticas.

Vitoria es la ciudad europea con más espacios verdes: 47 metros cuadrados por habitante. Su preocupación por el medio ambiente no es de ahora. Comenzó hace 30 años, a pesar de ser una de las ciudades más industrializadas del norte de España.

  • Las abejas son fundamentales para el equilibrio medioambiental y económico
  • Están siendo atacadas por hongos, parásitos y muchos virus
  • Deciden morir fuera de la colonia para no dar trabajo de limpieza

El Gobierno da por hecho que la presa volverá a romperse y vigilan también una balsa contigua repleta de lodo tóxico. La policía ha detenido al director general de mal, propietaria de la empresa que originó el vertido. Bárbara Vidal es una noticia que acabamos de conocer.

El Mediterráneo es el mar más amenazado del mundo. La sobreexplotación, la pérdida del hábitat, la contaminación y el aumento de temperaturas a causa del cambio climático están castigando a las 17.000 especies que habitan en sus aguas. Los pescadores denuncian que se enfrentan a un futuro incierto.

El Escarabajo Verde es un programa de reportajes y documentales sobre ecología y medio ambiente.

Las negociaciones sobre el cambio climático mueven a representantes de los gobiernos de todo el mundo de un lado a otro adoptando medidas que según las voces de las organizaciones ecologistas apenas significan nada nuevo. Por eso el próximo 10 de octubre se va a celebrar el "Día Internacional de las soluciones climáticas". (06/10/10)

Los equipos de emergencias en Hungría limpian incluso por la noche la amplia zona afectada por un vertido de residuos tóxicos de una empresa de aluminio, que ha causado desde el lunes cuatro muertos y más de un centenar de heridos.

La elaboración del primer gran censo de la vida marina ha permitido identificar un millon de especies. Hasta ahora sólo conocíamos una cuarta parte de ellas. Hablamos con Enrique Pardo científico marino de Océana, la mayor organización internacional centrada exclusivamente en la conservación de los océanos, la protección de los ecosistemas marinos y las especies amenazadas (05/10/10).

En esta hora de radio escuchareis formas de acercarse al mar y a su vida totalmente diferentes. La primera es con la literatura y con el personaje que la escritora mexicana Sabina Berman ha descrito en su novela La mujer que buceó dentro del corazón del mundo. La segunda es a través de Lonxanet, una cofradía artesana de pescadores que apuesta por reflexionar sobre lo que toma del mar. La tercera es a través de la música y la cultura con el Posidonia Festival, el Festival de Cultura y Medioambiente que se celebra en la Isla de Formentera. Escuchamos la música de Selva de Mar (02/10/10)

¿Qué hay detrás de ese cartón o botella de leche que compramos en el supermercado?

Parece que los productores de leche están en peligro de extinción. Hace ya años que asistimos al cierre de granjas, sobre todo pequeñas explotaciones, porque no pueden soportar la presión de los precios.

El Escarabajo Verde ha visitado a unos cuantos ganaderos para saber qué está sucediendo.

El hielo en el Ártico registró este verano uno de sus niveles más bajos. El calentamiento global aumenta el valor estratégico de la zona, con grandes yacimientos de gas y petróleo, mientras las potencias de la zona toman posiciones para controlar los recursos.

Son un tesoro nacional y resultan irresistiblemente atractivos. Les hablamos de los osos panda, una especie amenazada de la que sólo existen en libertad unos 1.600 ejemplares. En China, los osos panda gigantes reciben cuidados muy especiales.

Los cocineros Valenti Mongay y Pep Nogué lideran a un grupo de colegas que intenta difundir preparaciones de pescado de bajo precio con el fin de atenuar la sobrepesca de las especies más demandadas por el mercado y de supervivencia problemática, como el atún, el rape y la merluza.

La caza para muchos es un deporte, y para otros también un negocio. Son muchas las ocasiones en la que los científicos han advertido de los perjuicios que ocasiona el plomo de la munición de los cazadores en el medio ambiente. Pero ahora un equipo de investigadores, entre ellos miembros del CSIC, avisa de los riesgos de consumir carne de caza, especialmente para los niños. Y pide que la Unión Europea regule su venta.