Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Entrevistamos a Ramón Tamames, Economista y Político de larga trayectoria. Ha sido Catedrático de Estructura Económica en las universidades de Málaga y Madrid, y actualmente lo es en la Universidad de Estudios Extranjeros de Pekín. Además es autor de gran número de libros y artículos sobre Economía, Ecología, Historia y Política. En 2003 recibió el premio Nacional de Economía y Medio Ambiente, y acaba de publicar el libro "El grito de la Tierra: Biosfera y cambio climático".

Los animales tienen efectos terapéuticos en personas que lo necesitan. Pueden ser perros que mejoran la calidad de vida de presos, enfermos con patologías mentales o burros que ayudan a niños con síndrome de down.

Los animales tienen efectos terapéuticos en personas que lo necesitan. Pueden ser perros que mejoran la calidad de vida de presos, enfermos con patologías mentales o burros que ayudan a niños con síndrome de down. Sea como sea, numerosos estudios sitúan a los animales como grandes artífices de la mejoría física, psíquica y cognitiva.

¿Cómo serán los bosques en el año 3050?. El artista Xurxo Oro plantea una instalación con árboles de acero inoxidable que se puede ver en el Monasterio de Oseira, en la provincia de Orense. Se trata de un bosque muerto que fue embalsamado con la promesa de una nueva vida futura: una metáfora perfecta de la angustia que le produce al artista la depredación que hacemos de nuestro medio natural. Incluimos además un balance de los 80 días de gestión de la nueva titular del ministerio de los tres medios: medio ambiente, medio rural y medio marino.

En la mina de uranio de La Haba, en Badajoz, están enterradas miles de toneladas de residuos procedentes de la Junta de Energía Nuclear, antiguo centro de investigación nuclear, que después se convirtió en el Ciemat. Esa institución también envió bidones de material a esa mina. La incógnita era qué incluían exactamente: escombros o residuos radiactivos.

Esta semana, en muchas ciudades españolas están recogiendo los árboles de navidad pra replantarlos. Algo que, para los ecologistas, no tiene sentido porque cada año son menos los árboles que se recuperan y en el caso de que se planten, un 60% acaba muriendo.

  • La Unión Europea ha prolongado las ayudas al carbón hasta el 2018
  • El Escarabajo Verde ha visitado algunos pueblos del Bierzo buscando el contacto con jóvenes
  • La asociación ecologista Ecobierzo denuncia que los políticos no hacen bien los deberes

La Unión Europea ha prolongado las ayudas al carbón hasta el 2018 a condición de que toda mina deficitaria esté cerrada para entonces. La mayoría de las organizaciones ecologistas lamenta esta decisión porque alarga la vida de uso de este combustible fósil tan contamínate. Pero en comarcas como el Alto Bierzo, en León, la nueva fecha de caducidad significa un respiro, aunque no consigue reducir la angustia ante la amenaza del paro. Contra lo que cabría esperar, las cuantiosas ayudas recibidas para la reconversión de las cuencas no han servido para generar una alternativa de empleo.

En estas regiones que vivieron tiempos dorados gracias a la extracción del carbón, resulta que 25 años de protección y ayuda no han servido para resolver el mañana laboral de la gente. No es de extrañar que abunde el desaliento, especialmente entre los más jóvenes, que ya se ven sin la mina en la puerta de casa y con poca formación para encarar el futuro.

El Escarabajo Verde ha visitado algunos pueblos del Bierzo buscando el contacto con jóvenes que intentan una alternativa. Por ejemplo, David, que se ha propuesto reconvertir la empresa de combustibles que ha heredado de su padre. De momento, combina la venta de carbón con los pellets, atento a las decisiones políticas que van dibujando el plan energético del país. O Julio, quien después de varios cursos de mecánica especializada está dispuesto a abrir un taller de asistencia técnica en el local de la familia. También hemos conocido a algunos jóvenes que han tenido formación y trabajo durante los dos últimos años en los talleres organizados por la Fundación Ciudad de la Energía y que forman parte de su Plan de Recuperación Ambiental de los espacios degradados por la minería del carbón en la comarca. Los estudiantes-trabajadores han participado en la construcción de un vivero y en la restauración de algunas escombreras que rodean Tremor de Arriba. Pero entre ellos, a punto de terminar los cursos, cunde el pesimismo.

Por su parte, la asociación ecologista Ecobierzo denuncia que los políticos no están haciendo bien los deberes y reclama una auditoría europea que investigue por qué las cuantiosas inversiones realizadas no han generado ya verdaderas alternativas de trabajo a la minería.

Según un informe de la organización ecologista 'Amigos de la Tierra' ha realizado, basándose en las actas de la Comisión Nacional de Bioseguridad publicadas recientemente, existe una absoluta falta de rigor y de control sobre los cultivos de alimentos modificados genéticamente.

La playa de Copacabana, en Río de Janeiro, se ha convertido en el escenario de una curiosa protesta: un grupo de activistas ha enterrado mil aletas de cartón como muestra de repulsa a la captura de tiburones. Esta acción forma parte de la semana de la conservación del tiburón, que tiene como objetivo llamar la atención sobre la importancia de estos animales en el medio marino y la industria del turismo de buceo.

¿Compromiso con el planeta o marketing? Documentos TV aborda este martes la moda por lo ecológico en la meca del cine, paradójicamente la segunda industria más contaminante de California. La proliferación de rostros conocidos en actos en defensa del Medioambiente o su participación en campañas ecologistas sigue dejando al descubierto a un sector que emite anualmente 8,5 toneladas de CO2.

Juan López Uralde, ex director de Greenpeace' pasó 21 días en la cárcel por colarse con una pancarta durante la Cumbre del clima de Copenhague. De esta experiencia nace el libro 'El planeta de los estúpidos. Propuestas para salir del estercolero'.

López de Uralde define el libro como un recorrido personal de un ecologista, donde trata de explicar qué le lleva a movilizarse en defensa del planeta y cuáles son las respuestas que ofrece a cada uno de los problemas que se analiza como el cambio climático, el agua, los residuos o la biodiversidad", ha explicado.

El libro comienza el 17 de diciembre de 2009, cuando Juan López de Uralde salió del palacio de Christiansborg, en Copenhague, en Dinamarca, esposado y escoltado (15/12/10).

El mundo vive hoy la resaca de la cumbre del clima, que se cerró ayer en Cancún... Una vez salvado el acuerdo de mínimos es hora de mirar hacia adelante, la próxima cita en Sudáfrica será clave para la lucha contra el calentamiento global. Los expertos advierten que es ahora o nunca. (12/12/2010)