Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El embajador de Irán en España, Morteza Saffari, ha insistido en Los desayunos de TVE que su país no desea interrumpir su venta de petróleo a empresas españolas, pero que lo hará si se ve forzado en respuesta a la "decisión errónea" por parte de la UE de imponer sanciones. Saffari ha reiterado que el programa nuclear de Irán es pacífico y que el país colabora con el OIEA. Respecto a las acusaciones de Amnistía Internacional de violaciones de los derechos humanos, el embajador cree que "se pone la lupa sobre cuatro o cinco personas" a las que ha relacionado con las redes de propaganda de EE.UU.

Dos figuras internacionales tan respetadas como el ensayista suizo Jean Ziegler, relator de la ONU entre el año 2000 y el 2008, y el escritor uruguayo Eduardo Galeano, analizan el orden del mundo y coinciden en calificarlo de "criminal". Ambos analizan todos y cada uno de los extremos de ese 'orden criminal': el debilitamiento del estado nacional, el surgimiento de un nuevo tipo de capitalismo y la reducción drástica de derechos en todo el mundo, desmenuzando las causas del miedo cotidiano y la inseguridad global. Junto a sus voces se escuchan, como contrapunto, las de la ex ministra de cultura de Malí, Aminata Taoré, el juez Baltasar Garzón, el dirigente campesino colombiano Hector Mondragón, el jurista norteamericano William Goodman, o los españoles en África José Collada y Ángel Olarán. FICHA TÉCNICA:  Guión: Vicente Romero - Imagen: Jesús Mata, Miguel del Hoyo - Sonido: Carlos Dias Oliván, Francisco Rueda.

Mientras, en Cuba, ha habido de nuevo incidentes entre partidarios del régimen y disidentes coincidiendo con el aniversario de la muerte del opositor Orlando Zapata . Unas 200 personas han acosado a las damas de blanco, que rendían homenaje al opositor en una casa de La Habana.

Las fuerzas de seguridad sirias han asesinado a mujeres y niños desarmados, han bombardeado áreas residenciales y han torturado a manifestantes heridos en los hospitales siguiendo órdenes "del más alto nivel", según las Naciones Unidas.

Investigadores del Consejo de Derechos Humanos de la ONU han pedido que los culpables de tales crímenes respondan ante la Justicia y aseguran haber elaborado una lista confidencial de nombres de oficiales supuestamente responsables. Dicha lista ha sido entregada en un sobre lacrado al Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos para eventuales procesos judiciales.

En Homs, escenario de intensos bombardeos desde hace 20 días, tanques del Ejército han entrado en el distrito suní de Bab Amro, según la oposición.

Dos periodistas, una estadounidense y un francés, murieron el miércoles en esta ciudad. Damasco ha negado toda responsabilidad en las muertes de Marie Colvin y Remi Ochlik.

La comunidad internacional condena la estrategia del régimen sirio de castigar colectivamente a toda la población y de hacer callar, por la fuerza, a los periodistas La comunidad internacional condena la estrategia del régimen sirio de castigar colectivamente a toda la población y de hacer callar, por la fuerza, a los periodistas que son testigos incómodos de su feroz represión. Una de las organizaciones que más eleva su voz de condena es Reporteros Sin Fronteras. Esta semana han muerto en Siria tres periodistas en dos ataques diferentes, en los que también han resultado heridos otros cuatro. Las últimas víctimas mortales han sido Marie Colvin y Remi Ochlik.

Hablamos con Rafael Maturana, secretario general de Reporteros Sin Fronteras. Rafael Maturana, secretario general de Reporteros Sin Fronteras. Asegura que el ataque de Homs fue intencionado "se sabía que los periodistas estaban en un centro improvisado de prensa donde cayeron 11 cochetes".

Llama la atención, dice, que de los periodistas muertos durante el conflicto que son nueve, haya tres de ellos asesinados con un tiro en la cabeza". Es una persecución a los medios de comunicación para acallar voces para que puedan hacer lo que les de la gana".

"Pedimos al gobierno sirio un poco de mesura para que a la población civil y a los periodistas les dejen vivir".

En Siria, explica, da igual ser legal, es decir tener todos los visados en regla, o no, porque te van a matar (23/02/12).

La Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha pedido hoy una investigación independiente sobre el incendio de la cárcel hondureña de Comayagua, en el que murieron más de 350 reclusos. La ONU denuncia también la "superpoblación endémica", dice, de las prisiones latinoamericanas. Allí, en Honduras, está un equipo de Televisión Española.

Pakistán, con diez periodistas muertos en 2011, se vuelve a situar a la cabeza de la lista negra, por esto y por las constantes amenazas de talibanes y extremistas religiosos, que con los gobiernos dictatoriales y corruptos, el crimen organizado y el narcotráfico, se han convertido en los enemigos de la libertad de prensa, según Reporteros sin Fronteras, que además asegura que el encarcelamiento es un nuevo método para neutralizar a periodistas molestos. Hablamos en Radio 5 con Malena Aznárez, su presidenta (16/02/12).

MIGUEL MOLLEDA (Corresponsal de RNE en Jerusalén).- El relator especial de la ONU sobre los Derechos Humanos en los territorios ocupados palestinos, Richard Falk, ha instado a la comunidad internacional a intervenir "urgentemente" ante al Gobierno israelí en nombre de un prisionero palestino en huelga de hambre.

El palestino Jader Adnan, portavoz de la Yihad Islámica en la localidad cisjordana de Yenín, mantiene una huelga de hambre desde hace sesenta días en protesta por su detención administrativa, sin que se le haya imputado ningún delito, recuerda el experto de la ONU en un comunicado.

La comunidad internacional no consigue pactar una respuesta contra la violenta represión en Siria por parte del régimen de Al Asad. En Berlín, el secretario de la Liga Árabe ha vuelto a defender el envío de una misión de paz. Mientras, se intensifican los bombardeos sobre la ciudad de Homs.