Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Entrevista al vicepresidente de la Fundación Alternativas, Nicolás Sartorius, quien cree que "Los ajustes que se están haciendo en Europa y España no solo son injustos sino también inútiles".

Apuesta por que España pida cuanto antes una línea de crédito desde Europa, a la que no quiere llamar rescate (16/10/12).

El Fondo Monetario Internacional ha pedido más tiempo para que países con problemas puedan cumplir con sus objetivos de déficit lo que les permitiría hacer ajustes menos intensos. Lo ha dicho la directora del Fondo, Cristine Lagarde en Tokio, donde se está celebrando la Asamblea anual.

El secretario de Estado para la Unión Europea, Íñigo Méndez de Vigo, se muestra de acuerdo con la petición de la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, de dar más tiempo a España, Portugal y Grecia para reducir el déficit. En este sentido recuerda que si las circunstancias cambian los plazos de las reformas también deben modificarse, tal como están haciendo ya, subraya, las autoridades europeas. "La Comisión Europea, respecto al proyecto original de hace un año, ya está dando más plazo. La eurozona está entrando en recesión y es lógico que reconsideremos las propuestas y pensemos en cómo acomodamos mejor los ritmos", explica (11/10/12).

La eurozona ha reconocido que España ha ido ¿más allá¿ en su programa de reformas de lo que Bruselas le había exigido, y ha pedido al Gobierno de Mariano Rajoy que implemente "estrictamente" las medidas de consolidación fiscal para cumplir con los objetivos de déficit pactados con sus socios del euro.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha mantenido sin grandes cambios sus previsiones para España, cuya economía calcula que se contraerá un 1,5% en 2012 y un 1,3% en 2013, pero alertó de que los problemas de los periféricos afectan cada vez más a otros países. Los datos publicados sobre la economía española para el 2012 representan una mejora de dos décimas frente a las proyecciones de julio (del -1,7% anterior pasa al -1,5% actual, la misma tasa que calcula el Gobierno español). El Fondo empeoró, sin embargo, en una décima el dato del 2013: del -1,2 % de julio al -1,3 % que prevé ahora. Esta cifra contrasta con la previsión del Gobierno español, que pronosticó una contracción del 0,5 % para el próximo año durante la reciente presentación de sus presupuestos generales para el 2013. En el plano presupuestario, el Fondo prevé que España cierre 2012 con un desequilibrio del 7 % del PIB, siete décimas más que lo calculado en julio, y en el 2013 con uno del 5,7 %, un punto porcentual más que lo calculado tres meses atrás.

España ha sido una de las protagonistas en la reunión del Eurogrupo en Luxemburgo. El ministro español de Economía ha explicado a sus homólogos de la eurozona los Presupuestos para 2013 y el plan nacional de reformas. El Eurogrupo quiere asegurarse de que nuestro país cumplirá el objetivo de déficit en 2012 y 2013, un compromiso que ha confirmado De Guindos. Los ministros de finanzas de los 17 creen que, en principio, no será necesario que nuestro país realice más ajustes. Además, el Eurogrupo ha puesto en marcha el mecanismo permanente de rescate que permitirá la compra de deuda por parte del BCE. Aunque las autoridades europeas dicen no haber hablado de rescate, el ministro alemán de economía ha dicho que España no lo necesita.

La eurozona pone hoy en marcha oficialmente el mecanismo permanente de rescate. Además aborda esta tarde la situación de Grecia, Portugal, Chipre y España. Entre otros asuntos estudiarán si están funcionando en nuestro país las medidas para reducir el déficit público.

El secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, ha reconocido que el Gobierno está en conversaciones con la UE sobre la posible petición de un segundo rescate y que se están "analizando las alternativas" para tomar la decisión que resulte "más beneficiosa" para la economía española. Así lo ha afirmado en declaraciones a los medios a la salida de la Comisión de Presupuestos del Congreso.

"Cuando hablamos de rescate, hablamos de la intervención del Banco Central Europeo (BCE) en el mercado secundario. Entendemos que los diferenciales de deuda no responden a lo fundamental de la economía española, que hay una penalización por las dudas sobre la irreversibilidad del euro y unas deficiencias en la transmisión de los impulsos de la política monetaria. Y las instituciones europeas hacen bien en tratar de resolver esos problemas", ha explicado.

A renglón seguido, ha recordado que "los procedimientos son los que son", que el proceso de toma de decisión a nivel comunitario es "complejo" y que el Gobierno está "hablando con las instituciones y analizando las alternativas" y "la mejor forma para tomar la decisión más beneficiosa para la economía española".