Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
  • El Gobierno aprueba los Presupuestos Generales del Estado para 2013
  • S. de Santamaría: "Presupuestos en tiempo de crisis para salir de la crisis"
  • Pensiones, becas e intereses de la deuda, únicas partidas que crecen
  • Las pensiones subirán en 2013 un 1%, según confirma Cristóbal Montoro
  • Los intereses de la deuda ascienden a 38.600 millones de euros en 2013
  • Los Ministerios tendrán a su disposición menos de 40.000 millones de euros

El Consejo de Ministros aprueba hoy los presupuestos generales del Estado para el año que viene. A la espera de que el ministro de Hacienda avance las cifras, se sabe que el gasto en 2013 crecerá, sobre todo por el pago de los intereses de la deuda y las prestaciones a la Seguridad Social. Habrá además un recorte de media del 12% en los ministerios.

El Gobierno presenta el Proyecto de Presupuestos para el año que viene marcado por la austeridad, por los ajustes, previsiblemente de unos 40.000 millones de euros, y por el pago de los intereses de la deuda, que ascienden prácticamente a ese importe.

Hablamos con Alfredo Pastor, profesor de Economía de la Escuela de Negocios IESE. Este ajuste, dice, puede ayudar aunque si la caída del PIB se confirma será muy difícil.

"Todo lo que comprima la demanda, el consumo y la inversion restará crecimiento". En su opinión puede que sea conveniente reducir la cifra total de gasto publico pero la verdadera reforma de la Administración, añade, no se hace a base de no convocar oposiciones sino de evitar duplicidades y esto, dice,no se hace.

"Necesitamos un cierto margen para crecer y las exportaciones no son suficientes" porque es un sector muy pequeño como para tirar de la demanda. Estoy convencido, explica, de que hay que seguir con reformas pero al mismo tiempo hay que procurar estimular el crecimiento y para esto es factor fundamental la confianza y esta nos la tienen que dar nuestros socios (27/09/12).

El portavoz de Economía del PSOE, Valeriano Gómez, denuncia que el Gobierno no ha presupuestado adecuadamente las políticas de gasto en pensiones y desempleo porque ha sobreestimado los ingresos e infravalorado los gastos con lo que se producirá un déficit del 1% del PIB, es decir, 10.000 millones de euros, solo en esas dos partidas. Gómez considera que "no se puede acudir al fondo de reserva" y luego anunciar una rebaja de las cotizaciones a la Seguridad Social de un punto que supondrá una pérdida de ingresos de 3.500 millones en 2013 y que en 2014 será de dos puntos con lo que serán 7.000 millones menos. El diputado socialista ha señalado que no se han cumplido la mayor parte de las previsiones del Gobierno porque su política económica de ajuste del gasto provoca tener menos ingresos que llevan a nuevos recortes y más caída de la recaudación fiscal. Añade que el Estado ha "consumido todo su objetivo de déficit" porque ya ha sobrepasado el 4,7% cuando el límite para todo el año era del 4,5%.

El portavoz de Economía del PSOE, Valeriano Gómez, denuncia que el Gobierno no ha presupuestado adecuadamente las políticas de gasto en pensiones y desempleo porque ha sobreestimado los ingresos e infravalorado los gastos con lo que se producirá un déficit del 1% del PIB, es decir, 10.000 millones de euros, solo en esas dos partidas.

Entrevistado en Los desayunos de TVE, Gómez ha valorado negativamente que la vicepresidenta del Ejecutivo no aclarara que va a pasar con las pensiones y ha señalado que las cuentas no salen porque se producirá un importante desfase presupuestario equivalente a un punto porcentual del PIB.

El exministro de Trabajo critica que el Gobierno haya tenido que acudir al fondo de reserva de la Seguridad Social y recuerda que el anterior gabinete socialista siguió incrementándolo incluso durante los peores años de la crisis.

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, considera que si las administraciones públicas cumplieran sus objetivos de déficit se minimizaría el debate sobre el estado autonómico, que ha vuelto con fuerza a la agenda política tras la manifestación independentista de la Diada el pasado día 11. Precisamente este jueves el presiente del Gobierno, Mariano Rajoy, transmitía al presidente de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas, que el pacto fiscal es incompatible con la Constitución, tras lo que Mas anunciaba la apertura de un proceso de reflexión y la toma de "decisiones" la próxima semana. "Galicia tiene un déficit público del 1,5 %. Si el resto de administraciones públicas tuvieran ese déficit no se estaría produciendo el debate sobre el estado autonómico. Si somos capaces de cumplir los objetivos de déficit, este debate se rebajaría", ha manifestado Núñez Feijóo entrevistado en 'El Debate de la 1'.

El Gobierno italiano ha anunciado una revisión a la baja de sus previsiones de crecimiento económico para 2012 y 2013, así como un aumento en sus estimaciones del déficit para este año, hasta el 2,6% del PIB, en relación a sus pronósticos de abril. El Ejecutivo de Mario Monti refleja el empeoramiento registrado en el escenario macroeconómico como consecuencia del agravamiento de las tensiones sobre los mercados de la deuda soberana y por la incertidumbre que ha caracterizado en los últimos meses a la zona euro. Según estas nuevas estimaciones, el Producto Interior Bruto (PIB) italiano se contraerá un 2,4% en 2012 y de un 0,2% en 2013, frente a la caída de un 1,2% que había estimado el Ejecutivo para este año en sus previsiones de abril y de un ligero crecimiento del 0,5% para el año próximo. Sin embargo, el Gobierno pronostica una inversión de la tendencia a partir de 2014, cuando estima que Italia tendrá un crecimiento del 1,1%, que se consolidará en 2015 con un avance del 1,3%.

La economía española se contraerá un 1,6% tanto este año como el año que viene, mientras que el paro escalará al 25,2% en 2012 y al 26,5% en 2013, tras rozar la cifra de los seis millones de parados, según las últimas previsiones de la CEOE. Estas estimaciones son mucho más pesimistas que las del Gobierno.

Sobre el paro, el Informe de Previsiones de la Economía Española de CEOE refleja que el paro seguirá creciendo. Con esta evolución, el número de desempleados alcanzará un nuevo máximo histórico superando los 5,8 millones de media en 2012. La CEOE cree que durante el próximo ejercicio de 2013 el paro seguirá creciendo, aunque de forma más atenuada que en el año actual, y rozará los 6 millones. En cuanto a la tasa de paro, la patronal estima que será del 25,2% de media en 2012 y llegará al 26,5% en el próximo ejercicio. Además, la patronal estima que el Gobierno no será capaz de cumplir los objetivos de déficit pactados con Bruselas.