Mara Peterssen entrevista a Pablo Abaunza, uno de los coordinadores de la Plataforma Oceans, una iniciativa que agrupa a diferentes equipos del CSIC que investigan la sostenibilidad marina.
Películas, series , relatos.... El temor al ataque de microorganismos ancestrales, atrapados durante milenios en hielos perpetuos y liberados por su descongelación es un argumento recurrente en escenarios apocalípticos. Pero ¿es una fantasía o una amenaza real? Antonio Rivero, portavoz de la sociedad española de enfermedades infecciosas y microbiología clínica, es escéptico. Tampoco lo ve probable Ángela Vázquez, investigadora del centro de Biología Molecular Severo Ochoa, del CSIC. Pero hace una década Jean Michel Claverie, profesor emérito de Genómica de la Universidad de Marsella descongeló un gramo de permafrost y logró que un virus de 30.000 años reviviera e infectara una ameba. Su teoría de que sería posible ese ataque de virus zombies se sustenta en el brote de ántrax que tuvo lugar en Siberia en 2016... pero, como recuerda bien Marc Oliva, profesor de geografía de la universidad de Barcelona y experto en permafrost, aquel evento fue diferente. Se descongeló la capa activa de esa tierra helada, una especie de "cápsula del tiempo" que todos los años cambia con el paso de las estaciones, liberando un virus actual. Sí que es cierto, recalca Oliva, que cada vez el deshielo llega a mayor profundidad y ahí vamos entrando en terreno desconocido. Aun así los expertos alertan de que el peligro real de la descongelación de los hielos eternos es la liberación del CO2 y el Metano que almacenan. Sus emisiones multiplicarían el calentamiento global y echarían por tierra todos los esfuerzos mundiales para frenarlo. Los virus zombies son, en realidad, una amenaza fantasma.
- La contaminación lumínica ha crecido un 50 % en los últimos 25 años, según un informe del CSIC
- El continente más contaminado es Europa, con Madrid, París y Milán, a la cabeza
El temor por la propagación del virus del Nilo en Sevilla crece por momentos. A pesar de las desinfecciones y fumigaciones emprendidas por la Junta de Andalucía en los pueblos afectados, como La Puebla del Río, no parece suficiente, pues ya hay más de 60 personas afectadas con sarpullido, fiebres, náuseas, rigidez de cuello o diarreas, según explicó a los medios Juan José Sánchez, creador de la plataforma 'Lucha contra el virus del Nilo'.
Ante esta situación, está siendo importante la investigación sobre esta enfermedad y su propagación, para favorecer a la prevención de la misma. Jordi Figuerola, investigador de la Estación Biológica de Doñana, perteneciente al Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha estado en el 24 horas de RNE para arrojar luz a las dudas que surgen sobre el virus del Nilo.
El investigador ha insistido que, con la situación actual, "lo único que se puede hacer es prevenir": "Hay que evitar que los mosquitos puedan criar en el interior de nuestras casas". Explica que los tratamientos adulticidas, lo que comúnmente se conoce como fumigaciones, intentan reducir la abundancia de adultos, y los larvicidas evitan que las nuevas generaciones se incorporen a la población adulta.
Otra de las medidas que se están tomando desde la Junta de Andalucía es utilizar las torres de biodiversidad: "Lo que intentan es aumentar la abundancia de especies insectívoras", expresa Figuerola. Si bien, señala que "son métodos que tienen una efectividad a medio plazo".
Pero lo más importante, según señala el investigador, es que, a pesar de tener las herramientas, ahora noes el momento de combatir los mosquitos, sino en invierno, por lo que la prevención ha fallado: "A los mosquitos se les combate en invierno, no en el momento en que se han detectado los primeros casos en humanos. Vamos mal y vamos tarde", sentencia Figuerola.
- El riesgo es elevado solo si el parásito es portador del virus y la persona tiene un sistema inmune debilitado
- Los expertos destacan la importancia de tomar medidas de prevención y autoprotección
- Los sensores instalados detectaron minúsculos seísmos coincidiendo con los goles de Williams y Oyarzabal
- Miles de aficionados se reunieron en la Plaza de Colón y en la Plaça de Catalunya para seguir el partido en pantallas gigantes
- Un estudio científico, centrado en gallipatos y ranas comunes, evidencia la delicada situación que atraviesan estos animales
- La sobreexplotación del acuífero, el cambio climático y las especies invasoras ponen en jaque a estos ecosistemas acuáticos
Las Quemas Prescritas son mecanismos de gestión del territorio. Una herramienta que consiste en aplicar un fuego controlado en el terreno para eliminar la vegetación, los combustibles que luego están disponibles para arder en verano. La Brigada de Refuerzo en Incendios Forestales de Prado de los Esquiladores en Cuenca realiza una quema de carácter experimental en la que ha estado Juan Coca. La primera vez que se institucionaliza a través de una transferencia presupuestaria del Ministerio para la Transición Ecológica y el Instituto de Ciencias Forestales del INIA-CSIC. Explicamos en qué consiste esta herramienta. Cómo utilizan los bomberos forestales la antorcha de goteo con la que inician el fuego y las distintas técnicas que se utilizan para mantenerla en un entorno controlado. También las labores de investigación que se están realizando para mejorar y tecnificar el mecanismo, favoreciendo la prevención, la investigación o la formación de los Bomberos Forestales.
- Estos gusanos marinos son una de las especies invertebradas más abundantes del planeta
- Su enzima única en el reino animal les permite producir omega 3 de cadena larga
- Este hongo formador de liquen puede suponer una amenaza para la conservación de este patrimonio de la humanidad
- Los investigadores valoran eliminar este organismo presente en los bajorrelieves de la antigua ciudad persa
El CSIC identifica un abecedario en una tablilla descubierta en el yacimiento de Casas del Turuñuelo
- La secuencia podría corresponder al tercer abecedario paleohispánico meridional
- Faltan los últimos seis signos de la inscripción, aunque se repiten los primeros diez de los otros dos abecedarios
- Este hallazgo indica que se trata del primer gran evento de formación estelar
- El Banco Mundial de Semillas ya tiene cardo y borraja españoles
- Italia recupera en Estados Unidos 600 obras de arte expoliadas
- Alteraciones en el microbioma intestinal desempeñan un papel activo en trastornos neurológicos
- En España, más de 160.000 personas padecen la enfermedad de Parkinson
Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos
El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos es un centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que tiene su sede en la ciudad de Paterna cuyo ámbito de trabajo es fundamental para nuestra salud. Su labor se centra en la calidad, la conservación y la mejora de los alimentos que consumimos.
- El cambio climático es clave en el impulso y distribución de las enfermedades en las plantas de todo el mundo
- La bacteria conocida como el “ébola del olivar”, la Xylella fastidiosa, es la principal amenaza para los olivos españoles
PolíticaZ
El 28 de mayo de 2023 se celebraron elecciones autonómicas y municipales y, a final de ese año, estaban previstas las generales (que finalmente se adelantaron a julio). En torno a un millón de jóvenes de la llamada 'Generación Z' se podían convertir en nuevos votantes pero, según el CIS, solo un 45% de ellos tenían previsto ir a depositar su papeleta. ¿Por qué este sector de la población es el que más se abstiene? En esta entrega del podcast 'Esto merece una explicación' analizamos los motivos por los que los chicos y chicas con derecho a voto se movilizan menos. A través del testimonio de ocho estudiantes de Bachillerato y varios ciclos formativos del IES Brianda de Mendoza de Guadalajara repasamos argumentos y análisis de expertos como Marta Fraile, científica titular del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC, del profesor de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Javier Lorente, el catedrático de la Universidad de Murcia, Ismael Crespo o el director de Metroscopia, Andrés Medina. Gabriel, Jorge, Miguel, Pablo, Keiry, Beatriz, Micaela y Martina nos plantean sus inquietudes, miedos y aspiraciones. Coinciden en que la política puede resultar algo lejano y arduo, aunque reconocen su importancia para el futuro. Andrea González Henri, presidenta del Consejo de la Juventud de España y Carlos Lobo, portavoz de Juventud por el Clima nos dan el punto de vista de quienes dan un paso al frente para intentar participar o, al menos, influir en las decisiones políticas. 'PolíticaZ', con guion de Laura Madrid y realización de Juan Luis Martín.
Conociendo a los virus
Nos hemos adentrado en el mundo de los virus para saber, con la ayuda de quienes trabajan con ellos a diario, cuándo debemos empezar a preocuparnos. A lo largo de 20 minutos recorremos la vida y el estudio de los virus. Empezamos en un centro de salud, donde la pediatra, María Berenguer, nos explica qué son y por qué casi nunca se tratan. La viróloga e inmunóloga del CSIC, Margarita del Val, nos cuenta después cómo se trabaja con ellos y la experta en coronavirus, Sonia Zúñiga, aclara cuándo y por qué la ciencia empieza a investigar un virus. Con los científicos, Antonio Alcamí, Bruno Hernáez y Pablo Gastaminza, entramos en dos laboratorios, donde se analizan virus y se trabaja en la investigación de antivirales. Nuestro recorrido termina en la Unidad de aislamiento de alto nivel del hospital de La Paz, que coordina la doctora Marta Mora. Es un equipo de profesionales que se pone en marcha cuando se identifica un virus peligroso que puede contagiarse con facilidad. Ellos crean un muro de contención para evitar que se extienda. Este podcast de RNE y RTVE Noticias se realiza en junio de 2022. Nos guía en el recorrido Laura Madrid. La realización es de Pedro Jurado.
Compartir alimentos en torno a una mesa es algo que nos define. La gastronomía tiene un papel crucial en nuestra vida, no solo desde el punto de vista biológico, sino también desde el enfoque de la interacción social e histórico. La exposición Convivium, arqueología de la dieta mediterránea bucea en el trasfondo sociológico que lleva consigo este patrón de alimentación. La muestra la organizan el Museo Arqueológico Nacional y el Instituto de Historia del CSIC. Chema García Langa ha charlado con Marta Moreno, científica titular y una de las investigadoras del Instituto de Historia del CSIC.
- El jurado destaca la trayectoria “prolongada y sobresaliente” del director y presentador del programa de La 2 en la transmisión del mejor conocimiento a la sociedad
- ‘El cazador de cerebros’ acaba de estrenar su octava temporada
- Se emite los domingos, a las 19:30 horas, en La 2 y en RTVE Play
- La mayor institución científica española presenta sus 100 tecnologías con mayor potencial comercial
- Todas están en un avanzado nivel de desarrollo, y podrían saltar al mercado a través de colaboraciones con empresas
Con motivo del Día Mundial de la Propiedad Industrial e Intelectual, que se celebra todos los años el 26 de abril, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado un catálogo que recopila un centenar de sus tecnologías punteras en áreas del conocimiento como la agricultura, biotecnología, energía y humanidades, entre otras. Las tecnologías presentadas se encuentran en un avanzado nivel de desarrollo, plantean enfoques innovadores y ofrecen ventajas frente a las ya comercializadas, lo que las sitúa en una posición destacada para su transferencia al mercado con el objetivo de contribuir al desarrollo de la sociedad.
El CSIC ofrece prácticas para jóvenes de zonas vulnerables con el fin de formar a los investigadores del futuro.