- La contaminación atmosférica se extiende desde Illinois hasta Carolina del Sur
- En Washington los niños no han podido salir al aire libre durante el recreo
El sinsentido de un mundo sepultado por el plástico: 15 minutos de uso pero 1.000 años para descomponerse
- Cada año se producen más de 400 millones de toneladas de plástico, de las que se recicla menos de un 10%
- Este 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, que se centra en el problema de estos residuos
- Así lo ha resaltado un informe del Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus
- También destacaron las emisiones en América Central, en Eurasia y en Canadá
Un grupo de científicos han publicado un informe sobre los límites que permiten garantizar una vida humana y segura en la Tierra. Se concluye que la mayoría se han sobrepasado ya. Sobre este asunto hemos hablado con el investigador del CSIC Fernando Valladares: "El planeta lleva en la UCI mucho tiempo. A veces lo sacamos temporalmente, pero lleva tres décadas en unidad de cuidados intensivos", ha dicho. Valladares ha sostenido que nuestro modelo de civilización no satisface ni al sur global ni al norte global, puesto que dentro de este último grupo de privilegiados "existen muchos infelices".
Un estudio liderado por el Insituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y publicado en la revista Nature asocia la exposición prolongada a la contaminación atmosférica con un mayor riesgo de padecer COVID-19 grave. El investigador Otavio Ranzani explica que el estudio abarca toda la población de Catalunya y evalúa, principalmente, la partícula 2,5 y el dióxido de nitrógeno."Sabemos que la contaminación sí que lleva a mayor mortalidad por causas cardiovasculares y respiratorias. Lo que se está mirando ahora es la parte de las enfermedades infecciosas", afirma.
- El gobierno galo impide hacer vuelos regionales si existe una alternativa en tren de una duración de menos de dos horas y media
- La Asociación de Transporte Aéreo Internacional ha calificado la medida de "completamente absurda" y que "no sirve para nada"
China es el país más contaminante del mundo, pero ahora da pasos hacia las energías limpias. En una remota región desértica, está construyendo uno de los parques de energía fotovoltaica más grandes del planeta.
FOTO: REUTERS/TINGSHU WANG
- Parques y jardines están muy sometidos a contaminación de origen humano, desde metales pesados a microplásticos
- Un estudio del CSIC revela que estos suelos comparten, en muchos casos, niveles similares de contaminantes
La red Clean Cities, integradas por organizaciones medioambientales como Ecologistas en acción o ConBici, han puesto en marcha su campaña "Espacio para respirar", donde reclaman medidas efectivas para reducir la contaminación en las ciudades y recuperar el espacio público. "Nos gustaría que el 29 de mayo, los políticos se tomen en serio la salud de la población y recuperen las ciudades para poder disfrutar de ellas", nos dice Carmen Duce, coordinadora de la campaña Clean Cities en España. "En algunas ciudades se están dando pasos en la buena dirección, pero hace falta un empujón", añade.
- Las partículas finas que miden menos de 2.5 micras, las llamadas PM2.5, lo promueven incluso en personas no fumadoras
- La investigación se ha llevado a cabo en 32.957 individuos de poblaciones de Reino Unido, Corea del Sur, Taiwán y Canadá
- Protestan porque, en su opinión, el Gobierno "no hace nada" frente al cambio climático
- Este jueves comienza el juicio contra unos activistas que lanzaron zumo de remolacha hace un año en el mismo lugar
Noticia Documentos TV
- Una investigación de la BBC revela la relación entre la contaminación de los pozos petrolíferos y los casos de cáncer
- Las compañías petroleras ocultan la magnitud del desastre ambiental causado por sus antorchas y eluden responsabilidades
- Ya puedes ver "Bajo un cielo envenenado" en RTVE Play
- La decisión ha sido respaldada por 23 votos a favor, entre ellos el de Alemania, que hasta ahora se mostraba reticente
- La Comisión Europea se ha comprometido a presentar un reglamento para homologar los vehículos 'e-fuel'
- Bruselas quiere que en 2035 dejen de fabricarse coches de combustión
- Italia y Alemania quieren 'indultar' a los vehículos que usen biocombustibles o combustibles sintéticos
- Lo ha anunciado el vicepresidente ejecutivo de la CE encargado del Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans
- La UE trabajará en "lograr que se adopte el reglamento de estándares de CO2 para automóviles lo antes posible"
Los expertos de la ONU han advertido que la subida del nivel del mar es ya imparable. En un informe publicado este lunes, el organismo ha hecho un nuevo llamamiento para evitar el desastre climático y, para ello, ha lanzado una "guía de supervivencia para la humanidad". El secretario general de la ONU, António Guterres, ha insistido en que el tiempo corre si la humanidad quiere frenar el calentamiento global.
FOTO: AP
El nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC) anunciado este lunes ha alertado que en los próximos 2.000 años el nivel medio del mar aumentará entre 2 y 3 metros si el calentamiento global se limita a 1,5 grados, y alcanzará entre 2 y 6 metros si no supera los 2 grados.
En 24 horas de RNE hemos hablado con José Manuel Gutiérrez, director del Instituto de Física de Cantabria (IFCA) y coordinador del Atlas Interactivo del Sexto Informe del IPCC. El experto ha explicado que la ventana para asegurar un futuro habitable se cierra: "Estamos hablando de esta década" como margen de maniobra. De hecho, ha dado cifras más concretas: "Para 2030 tenemos que reducir las emisiones a la mitad", ha asegurado. Si eso no pasa, Gutiérrez dice que no tendremos al alcance "frenar el calentamiento en 2 grados".
Finalmente, José Manuel Gutiérrez ha dejado claro que el cambio climático se debe a que los humanos han cambiado la composición de la atmósfera, algo que es "cierto desde el punto de vista científico".
La guerra ha impactado ya sobre un tercio de las zonas naturales protegidas de Ucrania. Greenpeace ha publicado un mapa que refleja los daños ambientales tras más de un año de conflicto. "Supone una catástrosfe mediambiental de dimensiones gigantescas. Se contaminan suelo, aire y acuíferos de una manera desproporcionada", afirma Javier Raboso, responsable de la campaña de Energía por la Paz de la ONG. Destaca el impaco que esto puede tener sobre la producción de alimentos, con Ucrania conocida como el granero de Europa. Raboso plantea la responsabilidad y la oportunidad del gobierno de Zeleneksy y sus aliados europeos "para la restauración de ecosistemas y para el planteamiento de una transición energética que era muy necesaria en Ucrania".
El Gobierno ha pedido a Estados Unidos que retire de Palomares, en Almería, la tierra contaminada por el accidente nuclear de 1966. Desde Ecologistas en Acción sostienen que no hay voluntad política para ejecutar el acuerdo de limpieza que ambos países alcanzaron hace ocho años.
FOTO: EFE/Ricardo Garcia
‘El mundo sin fin’ es un cómic protagonizado y escrito por el climatólogo Jean-Marc Jancovici, cuyo mensaje es claro, aunque incómodo: “La humanidad tiene un problema muy gordo por delante y no hay solución fácil”. Nuestro compañero Antonio Delgado ha hablado con él sobre la relevancia de las energías en distintos aspectos de nuestra vida, como las pensiones, o sobre sus famosas equivalencias por las que es reconocido: “Un litro de gasolina tiene tanta energía como 100 días de trabajo humano”, nos explica Jancovici.
- Quiere que camiones y autobuses de larga distancia matriculados en 2030 reduzcan el 45% de emisiones de CO2
- Ha aprobado prohibir la venta de turismos y furgonetas nuevos que funcionen con diésel o gasolina a partir de 2035
Las Zonas de Bajas Emisiones en 2023: ¿a qué vehículos afectan? ¿En qué ciudades serán obligatorias?
- Los vehículos sin etiqueta medioambiental de la DGT no pueden circular ni acceder a estas áreas sin emisiones
- Deben tenerlas ciudades con más de 50.000 habitantes y las de más de 20.000 que superen niveles de contaminación
Hoy se ha presentado en Málaga un plan para la sostenibilidad del sector cementero. El objetivo es lograr que esta industria reduzca sus emisiones de CO2. Patronal y sindicatos han pedido que se apueste por el sector, que da empleo a unas 6.000 personas.
La petrolera Exxon ocultó durante décadas el calentamiento climático pese a que sus informes lo confirmaban desde 1977
- Del 63 al 83% de las proyecciones climáticas reportadas por los científicos de ExxonMobil fueron precisas
- Durante muchos años la estrategia de relaciones públicas la empresa fue de “enfatizar en la incertidumbre" climática
- En el Ártico, la recuperación se producirá más rápidamente, en 2045
- La capa de ozono, u ozonosfera, es una zona de la estratosfera que protege el planeta de los rayos ultravioleta emitidos por el Sol
Las zonas de bajas emisiones ya son ley: así la cumplen (o no) los municipios españoles
- Desde el 1 de enero, todas las localidades de más de 50.000 habitantes deben restringir el tráfico contaminante
- El Gobierno aprobó un marco jurídico específico a finales de año, pero los ayuntamientos denuncian retraso en la financiación para implementarlo
Este año, todas las ciudades de más de 50.000 habitantes deberán contar con una Zona de Bajas Emisiones, por la que no podrán circular los coches más contaminantes. Así lo establece la ley de Cambio climático aprobada por el gobierno central. En Andalucía, son 29 los municipios que tienen que tendrán que habilitarla.
Este año, todas las ciudades de más de 50.000 habitantes deberán contar con una Zona de Bajas Emisiones, por la que no podrán circular los coches más contaminantes. Así lo establece la ley de Cambio climático aprobada por el gobierno central. En Andalucía, son 29 los municipios que tienen que tendrán que habilitarla.
Entra en vigor la Zona de Bajas Emisiones en Huesca y Zaragoza
- Incluye 180 hectáreas del casco histórico de Zaragoza
- La media de los vehículos es de más de once años y medio
Los coches nuevos, más eficientes, han reducido las emisiones en un 3% en el último año. Precisamente, en 2023 los municipios de más de 50 mil habitantes tienen que poner en marcha zonas de bajas emisiones, con restricciones a los vehículos que más contaminan. Por ahora son pocos los que están preparados....Entre ellos, Zaragoza, Déborah Sebastián
Los municipios de más de 50.000 habitantes tendrán que aplicar restricciones a los coches más contaminantes y en Las Mañanas de RNE hemos querido preguntarle a Julio Díaz Jiménez, profesor de investigación del Instituto de Salud Carlos III, sobre los últimos datos recogidos en esta materia. Señala que cada año se atribuyen cerca de 10.000 muertes a la contaminación y, solo en Madrid, cada año ingresan por causas urgentes cerca de 14.000 personas, de las cuales unos 8.000 lo hacen por NO2 y unas 6.000 por el ruido del tráfico. Una situación que supone un gasto de unos 200 millones de euros cada año, sin tener en cuenta aquellos casos que, si bien no recurren a urgencias, necesitan de atención primaria y medicación. Indica que para reducir estos datos es imprescindible reducir el tráfico, culpable del 70% de las emisiones y del 78% del ruido "o incluso el 90% en algunos lugares", como ha apuntado y resalta la importancia de tomar "medidas estructurales" y no puntuales para abordar esta problemática.
El Gobierno aprueba la ley para regular las Zonas de Bajas Emisiones a partir de 2023
- Deberán implantarlas municipios de más de 50.000 habitantes y los de más de 20.000 que superen niveles de contaminación
- Está dentro de la Ley de Cambio Climático y establece unos requisitos mínimos para las ciudades afectadas por la norma
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha asegurado en RNE que, por primera vez, Madrid va a cumplir a final de año con la normativa europea de calidad del aire. "Madrid respira el mejor aire de su historia reciente", ha afirmado Martínez-Almeida, que ha asegurado que repetirá como candidato del PP a la alcaldía de la capital y que elaborará las listas de forma conjunta con la dirección nacional y la regional.
- Envíanos consultas al 659 800 555 o a verificartve@rtve.es
- Suscríbete a nuestros desmentidos por RSS y practica con la Caja básica de herramientas
- El pacto alcanzado establece que las emisiones en los sectores cubiertos por este sistema deben reducirse un 62 % para 2030
- Habrá una reducción única de la cantidad de derechos de emisión de 90 millones de toneladas de CO2
Su extrema dependencia del petróleo convierte al sector del transporte en el más contaminante, por encima de la industria y la agricultura. En Europa supone el 25% de todas las emisiones, cifra similar a la de España. El sector avanza en su descarbonización. A los vehículos de mayor tonelaje y largas distancias les está costando más.
Foto: Getty
- Ha sido en la 41 Asamblea de la Organización para la Aviación Civil Internacional, que ha señalado que es un acuerdo "histórico"
- Solo cuatro países, incluida China, han expresado reservas sobre esta decisión, según fuentes presentes en la reunión
- Este fenómeno incluye las entregas a domicilio que generan más tráfico, accidentes y contaminación en grandes ciudades
- Se debe a un consumo cada vez más acelerado y los expertos abogan por alternativas más sostenibles