Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En Colombia, una mujer, Blanca Nubia, lleva pidiendo justicia hace más de 10 años para que se investigue quien mató a su hija. Sabe que se está jugando la vida, pero Blanca Nubia dice que ella no quiere ser como muchas personas en su país que no denuncian por miedo.

FRAN SEVILLA (Corresponsal de RNE en América Latina).- El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, viaja a La Habana con el objetivo fundamental de entrevistarse con el presidente, Raúl Castro, y de paso con el presidente venezolano Hugo Chávez que sigue convaleciente allí tras extirpársele un tumor, para hablar de la presencia o no de Cuba en la Cumbre de las Américas. La Cumbre se celebrará dentro de un mes en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias. Santos quiere buscar una salida a la situación: Cuba dice que irá allí, los países de la Alianza Bolivariana la apoyan y amenazan con el bloqueo, pero Estados Unidos dice que no es el momento para que La Habana esté presente. Colombia es de los pocos aliados que le quedan a EE.UU. en la región, pero a la vez siempre ha intentado tener buenas relaciones con Cuba.

Leonor Esguerra ha sido profesora, monja, revolucionaria y guerrillera, ha tenido una vida de película. Al final, fue perseguida por sus excompañeros del Ejército de Liberación Nacional, el ELN. Años de aventuras y desventuras que ahora cuenta en un libro.

El Gobierno de Colombia ha acogido con cautela el anuncio de las FARC de que renuncian a secuestrar civiles y liberarán a 10 rehenes en su poder. Considera que el paso es positivo pero no suficiente, y que las FARC deben abandonar las prácticas terroristas y el narcotráfico si quieren sentarse a la mesa a negociar la paz. El presidente Santos se pregunta si la guerrilla liberará al resto de secuestrados.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han anunciado este domingo que proscriben la práctica del secuestro en el país y que pondrán en libertad de manera conjunta a los diez militares y policías que mantienen como rehenes.

Esas promesas aparecen en una declaración pública que el Secretariado del Estado Mayor Central del grupo rebelde ha fechado en las "montañas de Colombia" y que divulgado en su sitio en internet.

"Anunciamos también que a partir de la fecha proscribimos la práctica de ellas en nuestra actuación revolucionaria", ha informado las FARC en su declaración al referirse a los secuestros, y han explicado que la decisión les obliga a derogar la "ley rebelde de 2000" sobre su financiación con el secuestro de civiles.

El fin del secuestro como arma política era una de las peticiones que el colectivo Colombianas y Colombianos por la Paz (CCP), encabezado por la excongresista Piedad Córdoba, les había formulado de manera reiterativa a los rebeldes. Córdoba y el grupo civil CCP mantienen desde hace más de tres años un intercambio epistolar con los rebeldes.

La guerrilla colombiana de las FARC ha anunciado que no volverá a secuestrar y que pondrá en libertad a los rehenes que tiene en su poder. Es un paso importante que llevaba tiempo reclamando el presidente de Colombia. De abandonar las armas no han dicho nada.

En Colombia el gobierno trata de resolver la situación en algunas prisiones con una sobrepoblación de un 200 por ciento y teme que se puedan repetir las tragedias de Honduras o México. En los últimos 20 años el número de reclusos en este país se ha triplicado.

Bogotá tiene una de las tasas de homicidios más altas de América Latina. Por la capital colombiana circulan más de medio millón de armas de fuego. Para frenar la violencia, su nuevo alcalde, el exguerrillero Gustavo Petro, ha decidio prohibir a los ciuadadanos ir armados.

Una cadena de atentados cometidos en Colombia en apenas 48 horas ha causado 18 muertos y 77 heridos. El gobierno culpa a las FARC; el presidente Santos a la guerrilla de hipocresía porque habla de proceso de paz pero sigue atentando.

Una oleada de tres atentados con bomba, que fueron atribuidos a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), causaron 18 muertos y 77 heridos en distintos lugares de Colombia en menos de 24 horas.

Esas acciones terroristas llevaron al presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y al ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, a cambiar su agenda y visitar el lugar donde tuvo lugar el atentado más mortífero: Tumaco, un puerto marítimo sobre el Pacífico, en el suroeste del país.

Allí, una bicicleta bomba estalló el miércoles por la tarde frente a una estación policial y causó 11 muertos y 61 heridos entre uniformados y civiles.

Los otros dos atentados tuvieron lugar en Villa Rica, en el departamento del Cauca, donde hubo seis muertos y 12 heridos; y en Cajamarca, en el Tolima, con una mujer muerta y otros cuatro heridos.