Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Unión Europea, Estados Unidos, China pero también Irán, Colombia, Venezuela o República Democrática del Congo,...: son ya más de 150 países los afectados por la crisis del coronavirus. Los gobiernos intentan ofrecer respuestas, tanto para frenar la propagación del virus, como para paliar los efectos económicos de la crisis. Lo analizamos hoy con nuestros corresponsales, y hablamos además con españoles afincados en Nueva York, una ciudad a punto de echar el cierre.

China no tuvo el ejemplo de otros países para luchar contra el coronavirus, pero nosotros sí. En Corea del Sur implementaron la política de hacer el test a cuanta más gente mejor, y al parecer, les funcionó.

En China se cumplen 54 días del cierre de Wuhan y varias ciudades. En el resto del país la normalidad vuelve muy poco a poco, con la obligación de llevar mascarilla y la prohibición de reuniones grupales en espacios cerrados. China teme ahora un repunte con los casos importados y en ciudades como Pekín o Hong Kong se imponen cuarentenas en hoteles a cuenta del que viene de fuera.

China ha tardado un mes y medio en alcanzar el pico de la epidemia, que ha dejado casi 81.000 contagiados. En Corea del Sur han conseguido descender los contagios diarios en 15 días. Cerraron la ciudad donde se inició el brote, impusieron el uso de mascarillas y monitorizaron e hicieron el test a todos los que habían estado en contacto con un positivo o en el foco. Los médicos los han buscado y les han hecho las pruebas aunque no tuvieran síntomas.

Informa la corresponsal de RTVE en Pekín Mavi Doñate.

Centramos gran parte de nuestro recorrido por los Cinco Continentes en la pandemia del Covid-19,  y especialmente en las respuestas que intentan darle la Unión Europea y los gobiernos europeos. Hacemos paradas en BruselasBerlínLondres París, donde entrevistamos al periodista y analista político Marcelo Wesfreid. Además, nos interesamos por la situación en Estados Unidos, y en los países que empiezan a salir de la crisis: China Corea del Sur

Hay 25.000 pacientes recuperados, podemos derrotar la enfermedad, dice una animación elaborada por su cadena de noticias en inglés. Califican a los médicos de auténticos héroes y recuerdan a los 3.000 que se infectaron y los 31 que fallecieron. A día de hoy en China solo han repuntado en 20 personas los contagios, 16 de estos casos importados, entre ellos dos españoles. En China se reanuda la actividad comercial poco a poco y las empresas retomar sus proyectos.

En China, las medidas de aislamiento contra el coronavirus funcionan, allí el brote se ralentiza y la cifra de muertos se estabiliza. Los nuevos casos son importados de otros países y el Gobierno intenta controlarlos con más aislamientos. Aunque China consigue controlar el virus todavía no lo ha erradicado y continúa las desinfecciones y todas las medidas de seguridad para evitar que pueda haber repuntes. En cambio, en África se ve con preocupación el número de casos en los países afectados y el desastre que podría suponer en este continente la propagación del virus.

Repasamos toda la actualidad internacional con nuestros corresponsales de RNE y RTVE, esta vez, muy marcada por el coronavirus. La pandemia mantiene en jaque a los países, mientras en China parece que empieza a remitir. Hoy se han registrado tan solo 5 nuevos casos en Wuhan, epicentro del virus. Corea del Sur registra la menor cifra de nuevos contagios en tres semanas: 110.

Sin embargo, Europa se encuentra en el punto de mira. Italia continúa con el confinamiento de la población. En Roma, los controles policiales son constantes y el gobierno italiano va a hablar con la patronar y los agentes sociales para perfilar más medidas de ayudas. En Reino Unido, debate entre los asesores médicos y expertos que dicen al gobierno que no conviene precipitarse y algunos políticos del propio partido del primer ministro que creen que se está actuando demasiado lento. Francia a pesar de las medidas, continúa con las elecciones municipales de este dominigo, que se celebrarán previsiblemente con una baja participación. Numerosos países han cerrado el acceso a personas llegadas desde España y de países europeos más afectados, como en el caso de Perú, Argentina o EEUU.

En los últimos días está aumentando el número de comercios chinos que están cerrando en toda España. Si antes miraban con preocupación lo que ocurría en su país de origen, ahora temen que el contagio por coronavirus pueda llegarles en España. Los problemas de comunicación ante un posible ingreso hospitalario, también empujan a algunos a un cierre preventivo.

Después de 49 días de duras medidas de aislamiento y restricción de movimientos ya es oficial que lo peor del coronavirus ya ha pasado. Sin embargo, todavía es necesario llevar la mascarilla por la calle. Con esta medida el Gobierno chino pretende impedir que el virus vuelva a desatarse, especialmente entre los extranjeros que llegan al país, por eso obliga a todos los extranjeros que vengan desde cualquier parte del mundo que hagan cuarentena de 14 días, y en caso de no tener alojamiento se les llevará a uno a las afueras de la ciudad que tendrán que pagar ellos mismos.

China lleva dos días seguidos registrando menos de 50 nuevos casos diarios, pero el Gobierno no se plantea aún levantar las medidas de aislamiento para seguir trabajando en prevención y evitar así nuevos repuntes. El 10 de marzo se cierran en Wuhan 14 hospitales temporales donde se ha atendido a 12.000 pacientes con neumonía pero con síntomas leves. ya no son necesarios porque se han liberado 10.000 camas.

Desde hace días, los casos de coronavirus suben en el resto del mundo, pero el país asiático sigue manteniendo la cuarentena y las restricciones. Hay puertas cerradas, escuelas paralizadas y horarios restringidos en comercios. Estas medidas están teniendo un gran impacto a nivel sociológico y psicológico: crecen las demandas de divorcio y algunos aislados hablan de depresión. Desde las asociaciones de mujeres advierten de las consecuencias negativas para la violencia doméstica.

En China, 36 personas se encuentran sepultadas bajo los escombros de un hotel que se ha derrumbado en la ciudad de Quanzhou, en la provincia de Fujian. Otras 34 personas han podido ser rescatadas por los equipos de emergencia, que continúan trabajando en el lugar. El hotel, que contaba con 80 habitaciones y se abrió en 2018, se estaba utilizando como instalación de cuarentena para personas que habían estado en contacto con infectados por el coronavirus | Última hora sobre el coronavirus en RTVE.es

En China, unas 70 personas se encuentran sepultadas bajo los escombros de un hotel que se ha derrumbado en la ciudad de Quanzhou, en la provincia de Fujian. Otras 34 personas han podido ser rescatadas por los equipos de emergencia, que continúan trabajando en el lugar. El hotel, que contaba con 80 habitaciones y se abrió en 2018, se estaba utilizando como instalación de cuarentena para personas que habían estado en contacto con infectados por el coronavirus.