Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

China está consiguiendo bajar el número de infectados por coronavirus, pero como origen del foco de esta crisis sigue encabezando el número de enfermos, muertos y contagiados. Le sigue Corea del Sur y después Irán. En Europa es Italia la que mayor número de casos presenta. Es más hasta el Vaticano adopta medidas de prevención. El Papa oficiará el Ángelus en un recinto cerrado y no desde el balcón, como es habitual, para evitar aglomeraciones en la plaza de San Pedro.  07/03/20

La investigación de la vacuna para el coronavirus tardará, pero la de las medicinas para los efectos del coronavirus está más avanzada. Las primeras se prueban ya en China, son medicamentos que se usan para tratar el ébola y el VIH. Por el momento, los resultados preliminares son buenos y está previsto que en un mes salgan los definitivos. Estarán destinadas a los casos más graves. En el caso de las vacunas, es más complicado. España trabaja en una aunque dicen los expertos del CSIC que saldrán primero la que desarrollan en EEUU. Después de que salgan los resultados, la vacuna deberá pasar rigurosas pruebas de seguridad que podrían alargar su llegada a los hopitales en al menos un año y medio, excepto si la OMS declara pandemia por el COVID-19. En ese caso, los plazos se reducirían. Informa Ainhoa Caballero.

El coronavirus ha dejado alguna noticia positiva: un equipo de científicos chino ha identificado la proteína que utiliza el Covid-19 para entrar en las células humanas. Esa estrategia terapéutica es la que han seguido también tres laboratorios de Cataluña que empezarán a ensayar en tres meses un fármaco para neutralizar el coronavirus. En España, tres centros de investigación catalanes han avanzado en unos anticuerpos que probarán en tres meses en cultivos y, más adelante, en animales. El objetivo de los investigadores es diseñar fármacos que bloqueen la entrada del virus a las células.

Los grandes productores audiovisuales han anunciado que pospondrán el estreno de varias series y películas a causa del coronavirus. Entre ellas se encuentra “Sin tiempo para morir”, la última película de James Bond, que retrasa seis meses su estreno mundial. En China, con más de 70.000 salas cerradas, se ha pospuesto indefinidamente el estreno de películas como “1917” o “Sonic”. En Francia, el MipTV de Cannes, la gran feria europea de la televisión, se ha cancelado, y se retrasa hasta otoño el festival de series de esta misma ciudad. La Federación de Cines de España confirma, sin embargo, que las salas españolas siguen funcionando con total normalidad.

El coronavirus afecta a todos los niveles de la vida cotidiana. Desde que se declaró la epidemia en enero, se han impuesto una serie de normas para contener el Covid-19. Por ejemplo, no puede haber más de cuatro personas en el ascensor, donde además el espacio está delimitado. Se recomienda desinfectar las ropas con alcohol rebajado cuando se vuelve de la calle. Hay pocos comercios abiertos: dentro de cafeterías recomiendan no quitarse la mascarilla, los centros comerciales están vacíos y lo mismo con cines, teatros y museos.

Pekín continúa en cuarentena. Acudir al trabajo sigue siendo un riesgo de contagio y por ello no han suspendido las desinfecciones. En las oficinas están obligados a llevar las mascarillas a pesar de no estar toda la plantilla. A la hora del almuerzo solo se puede pedir la comida o comprarla en puestos con fuertes medidas restrictivas que impiden que se concentren en el mismo establecimiento varias personas. Los restaurantes también están sufriendo grandes pérdidas, solo se permite a tres personas c¡por mesa y una separación entre unos comensales y otros de al menos un metro para evitar contagios.

En China, aumenta de nuevo el número de contagiados, y hay 35 fallecidos en las últimas horas. El gobienro teme que algunos de los pacientes dados de alta recaigan y toma medidas para que no entren viajeros que llegan de Corea del Sur y otros países con casos de coronavirus.

En Australia primer fallecido por la epidemia: había pasado la cuarentena en el 'Diamond Princess' en Japon. Los estados aumentan las restricciones. Estados Unidos, donde ya hay un fallecido, prohibe la entrada de viajeros que hayan estado en Irán en los últimos 14 días. Y estudia medidas con Italia y Corea del Sur. American Airlines ha suspendido vuelos hacia Milán. En Francia han anulado los actos con más de 5.000 personas. También lo hace Suiza, que recomienda que la gente no se bese.

El Covid-19 no se originó en el mercado de mariscos de Wuhan, pero sí que se propagó por él. Al meno ses lo que concluyeron investigadores de la Academia de Ciencias de China, que tuvieron también en cuenta que aquí había animales salvajes vivos enjaulados y en condiciones insalubres. Sin tener claro todavía si este coronavirus mutó en un animal, antes de pasar a un humano, China no solo ha intensificado las inspecciones en Mercados y Ferias, sino que ha anunciado mayores castigos para el tráfico de cualquier especie silvestre.

Antonio Martínez Ron analiza la locura colectiva que nos ha traído el coronavirus y presenta otra plaga, no menos importante: la de la desmemoria histórica a raíz de unas encuestas publicadas en Alemania que revelan que hasta un 40% de los jóvenes de aquel país desconoce lo que sucedió en Auschwitz.

El coronavirus ha llegado ya a 48 países, y algunos están tomando medidas para evitar las aglomeraciones. Es el caso deJapón, que ha suspendido las clases en escuelas e institutos durante las próximas semanas, o de Arabia Saudí, que ha prohibido temporalmente las peregrinaciones a La Meca. En China, el ritmo de contagios y de fallecimientos sigue bajando y se confía en que la enfermedad esté controlada a finales de abril. Según los epidemiólogos, no hay que olvidar que en torno al80 por ciento de los casos son leves, que el contagio no es a través del aire sino por la saliva o las mucosas y que lo peor del covid-19 no es su mortalidad, sino su potencial para propagarse con rapidez.

Los efectos del coronavirus se expanden por muchos sectores. Por ejemplo, el textil. Las marcas de ropa que tenían gran parte de su producción en China, ahora paralizada, están llevando sus encargos a otros países.

La patronal textil ACOTEX asegura que no corre peligro la colección de esta primavera - verano, pero sí la de invierno. Su presidente Eduardo Zamaco explica que las empresas están desviando las producciones a países como Tailandia, Turquía, Marruecos y España.

La industria española está notando más actividad, el stock de tejido está disminuyendo para reaccionar rápidamente a la demanda. Pero mover la producción de China a otros lugares puede incrementar los precios. Marta Castells, secretaria general de Texfor, la confederación de la industria textil, asegura que sería bueno reducir la dependencia de China. Este fenómeno ya estaba en marcha y la crisis del coronavirus parece estar acelerando.