Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En China, aumentan los controles ante la llegada de casos importados del exterior de coronavirus. A pesar de esos casos importados, en unos días, después de algo más de dos meses, se levantará el aislamiento en la provincia origen de este Covid-19, en Hubei. En la ciudad de Wuhan, capital provincial de Hubei, se levantará el 8 de abril la cuarentena que impuso a sus habitantes el pasado 23 de enero, mientras que el resto de las ciudades de la provincia levantarán las restricciones de viaje ya desde este miércoles, según ha informado la agencia estatal Xinhua.

Rusia ha enviado a Italia a 120 profesionales y un cargamento de mascarillas y material sanitario. Desde China también ha llegado ayuda con trajes de protección y un cargamento de quipos para los hospitales. Además 9 médicos procedentes de Wuhan asesoran desde hace 10 días al Gobierno italiano sobre cómo deben actuar ante el virus. Aunque para algunos esta ayuda no es altruista y busca desautorizar a Estados Unidos, enemigo del gigante asiático. 

Aunque China intenta recuperar poco a poco la normalidad, todavía no está erradicada la epidemia. Aún es obligatorio la mascarilla y la toma de temperatura. Las autoridades temen un repunte de los positivos debido a los casos importados. En Pekin o Hong Kong, los que llgan a esas ciuades deben hacer obligatoriamente una cuarentena de 14 días en lugares designados para ello. Donde todo sigue igual en en Wuhan, que sigue aislada después de dos meses. En otras zonas de la provincia, la actividad industrial se reactiva aunque aún no está a pleno rendimiento. Informa Mavi Doñate, corresponsal de RTVE.

El material sanitario donado por Inditex sale hoy de China y llegará próximamente a España. Está compuesto de 300.000 mascarillas y 75.000 buzos de protección. En el envío también hay material donado por otras firmas. A partir de la llegada de este recuerdan desde la empresa que llegarán más y que los viajes serán más regulares.

Los enfrentamientos verbales entre Estados Unidos y China continúan, pero en esta ocasión, por el coronavirus. El Gobierno chino ha reprochado al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que le califique como "virus chino" en sus ruedas de prensa y este se ha defendido asegurando que no es una denominación "racista" sino "rigurosa". Además, ambos países, han comenzado una carrera por desarrollar una vacuna que evite que siga propagándose por el munod, donde ya ha genera más de 280.000 infectados y más de 11.000 muertes.

Aunque la tranquilidad vuelve poco a poco a China, tras registras tres días consecutivos sin contactos locales por coronavirus, las autoridades chinas insisten en que el virus está controlado pero no erradicado, ha asegurado la corresponsal de TVE en Asia Pacífico, Mavi Doñate, durante una conexión en directo con el Telediario. Los planes de contención siguen en la ciudad china de Wuhan y sus 11 millones de habitantes continúan en sus casas, sin poder salir ni para comprar.

Un día más, analizamos la situación de la pandemia del COVID-19 en el mundo. Nos paramos hoy en los anuncios de Boris Johnson en el Reino Unido, en las críticas al gobierno en Francia, en el discurso de Angela Merkel en Alemania. Hablamos además de los avances en China para una posible vacuna y también de la situación en Estados Unidos, donde la lucha contra el virus irrumpe en las primarias demócratas. Sobre este tema entrevistamos a Pedro Rodriguez, periodista e investigador del Instituto Franklin.

Hay que ser cautelosos, porquelos ensayos clínicos pueden duran muchos meses antes de confirmar si esta posible vacuna es eficaz. Detrás de este hallazgo se encuentra el equipo de investigación liderado por la epidemióloga Chen Wei de la Academia Militar de Investigación Médica, que ya en 2003 dieron con antivirales que fueron claves para los afectados del SARS. La noticia coincide con la expulsión de todos los periodistas de medios de Estados Unidos por su "cobertura sesgada y tendenciosa del coronavirus" ha indicado el gobierno chino.

Informa Mavid Doñate.