Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Las protestas universitarias en favor de la causa palestina comenzaron en la Universidad de Columbia, Nueva York, el pasado 18 de abril y ya se han extendido hasta en 35 campus de todo el país. Las fuerzas policiales han detenido a más de 2.000 manifestantes. Incluso, ya han traspasado sus fronteras y estudiantes de México, Canadá o Francia están siguiendo el ejemplo de sus compañeros estadounidenses. 

El presidente de EE.UU., Joe Biden, lejos de cambiar de postura, ha condenado la violencia de las manifestaciones y continuará su apoyo a Israel. Varios expertos explican las razones por las cuales, las nuevas generaciones no apoyan la postura del líder demócrata, algo que podría perjudicarle para las elecciones presidenciales de noviembre.

Aumenta el malestar internacional con el gobierno del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. Turquía ha sido el último país en anunciar medidas contra Israel: rompe todas las relaciones comerciales con el país por su bloqueo a la entrada de ayuda en Gaza, donde 210 días después, continúan los bombardeos. Este viernes han muerto en Ráfah seis personas de una misma familia, incluidos niños. Los llantos y la desesperación de los supervivientes se convierten en una imagen que se repite casi a diario.

Foto: AP Photo/Ismael Abu Dayyah

 

En la Universidad de Columbia, cuna de las protestas estudiantiles propalestinas en EE.UU., Mark Maison, profesor de historia judío y líder estudiantil en este centro académico durante las protestas contra el racismo y la guerra de Vietnam, ha conversado con una estudiante anónima de Ciencias Políticas que participa en las movilizaciones contra la guerra en Gaza. "Ahora Columbia os celebra", reflexiona la joven. "Sí, pero el país al principio nos dio la espalda. Llevó tiempo", puntualiza Maison.

Foto: AP Photo/Ted Shaffrey

Apple sigue ganando millones de euros, más de 22.000 entre enero y marzo, pero no tanto como el año pasado. La bajada de ventas en China está lastrando las cuentas de Apple. Allí, el iPhone, tradicional motor de la multinacional, se ha resentido los últimos meses, ya que los consumidores se decantan cada vez más por las marcas nacionales. Solo han conseguido mantener sus ventas en Europa.

Foto:  REUTERS/Mike Blake/File Photo

Reporteros sin Fronteras publica su clasificación mundial de la libertad de prensa 2024. En Las Mañanas de RNE, hablamos con Edith Rodríguez Cachera, vicepresidenta de Reporteros Sin Fronteras España, y analizamos este informe: "España mejora, pasa del puesto 36 al 30, pero el indicador político cae más de tres puntos por una politización mediática que contagia al indicador sociocultural, que cae cuatro puntos”. En este informe, Edith Rodríguez destaca la situación precaria de los periodistas que “los hace menos libres”.

Reporteros sin Fronteras advierte que “las presiones políticas influyen en el libre ejercicio del periodismo y el 75% de los países no tiene un clima favorable de libertad de prensa”. Rodríguez recuerda que “hace 10 años el 14% de los países estaban en una buena situación libertad presa y hoy son poco más del 4%”. El informe indica que Gaza es el lugar más peligroso para hacer periodismo con más de 100 periodistas asesinados en 7 meses, pero también preocupa “Irán, Siria, Israel, América Latina, Asia”, explica la vicepresidenta de RSF.

¿España necesita una legislación? Rodríguez explica que “ya hay una legislación, están la Ley Europea de Medios y la Ley de Servicios Digitales de la UE y solo hay que pasarlas al marco legislativo español". Sin embargo, señala que España no tiene una ley de prensa y denuncia que “las líneas entre la información y opinión se está difuminando y eso genera desconfianza". Piensa que cada medio tiene que hacer una reflexión individual, aunque "sería óptimo una reflexión colectiva del sector, pero las injerencias de los Gobiernos tiene que ser desde el diálogo”.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se ha pronunciado sobre las protestas propalestinas que se están extendiendo en universidades estadounidenses, condenando todas las movilizaciones y mostrándose realmente crítico. Mientras tanto, en California, el mayor de los campamentos contra la guerra en Gaza de la costa oeste también ha sido desmantelado por la Policía, que ya ha detenido a cientos de alumnos.

Foto:  CHIP SOMODEVILLA / GETTY

Mujahid es uno de tantos palestinos que han quedado incapacitados por las diversas torturas israelíes que han llevado a cabo en las cárceles en las que se encontraba encerrado. Tras tres años en confinamiento parcial, y con signos de haber recibido golpes, apenas puede hablar y tiene dificultades para moverse. Desde los ataques de Hamás el pasado 7 de octubre, las condiciones de los presos palestinos en Israel han empeorado.