Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Las tropas israelíes han intensificado los movimientos en los últimos días sobre el norte de Gaza, cerca del paso de Ráfah, que hace frontera con Egipto. Ante esta tesitura, muchos de los gazatíes que habían huido a esta zona para refugiarse de los bombardeos de Israel temen una ofensiva por parte del ejército de Benjamin Netanyahu. Más de la mitad de los 2,3 millones de residentes de Gaza están ahora sin hogar y hacinados en Ráfah.

El Wereldmuseum o Museo del Mundo, situado en Ámsterdam, trata de cambiar su enfoque sobre el pasado colonial de Holanda en lugares tan lejanos entre sí como Indonesia o Surinam. Hablamos con Wendeline Flores, guía de la exposición y conservadora del patrimonio caribeño y colonial, y con Karwan Fatah, experto en historia colonial y profesor asociado de la Universidad de Leiden. Un reportaje de Isabel Dólera desde Países Bajos.

El Ejército israelí ha ordenado la evacuación a unos 100.000 palestinos desplazados en campamentos en la ciudad de Ráfah, en el sur de Gaza. No hay confirmación oficial, pero todo parece indicar que la invasión terrestre prometida por el Gobierno de Netanyahu podría ser inminente.

Mediante folletos, carteles, mensajes SMS o llamadas telefónicas, se ha pedido a los civiles que se trasladen a lo que Israel califica como "zona humanitaria" en Al Muwasi, cerca de la costa. Alrededor de 1,4 millones de palestinos, más de la mitad de la población de Gaza, están hacinados en la ciudad y sus alrededores.

Israel ha descrito a Rafah como el último bastión importante de Hamás tras siete meses de guerra. De hecho, es la única ciudad grande de la franja de Gaza en la que aún no han entrado sus tropas. Sus líderes han repetido en múltiples ocasiones que la invasión terrestre es "necesaria" para derrotar al grupo islámico.

Las fuerzas israelíes anuncian la invasión de Ráfah. Todo parece indicar que será inminente. El Ejército israelí ha ordenado la evacuación de esta ciudad al este. Ha difundido un mapa en el que se indica la ruta a seguir para llegar hasta la zona humanitaria de Al Mawasi, que, según Israel, ha sido ampliada con hospitales de campaña, tiendas para los desplazados y más ayuda humanitaria.

Israel afirma que perseguirá a Hamás por todos los rincones de Gaza hasta que los rehenes vuelvan a casa.

FOTO:  REUTERS/Hatem Khaled

El pasado 1 de abril, un ataque con drones, atribuido a Israel, tuvo como blanco el consulado de Irán en Damasco. Allí murieron varios altos mandos militares de la Guardia Revolucionaria iraní. Teherán no se quedó de brazos cruzados. Dos semanas después lanzó más de 200 drones y misiles contra territorio israelí. No hubo víctimas mortales y los lanzamientos fueron interceptados por la Cúpula de Hierro, el poderoso sistema antimisiles israelí. A su vez, un posterior ataque con drones a instalaciones militares en Isfahán fue atribuido a Israel.

Este cruce de ataques entre las dos potencias de Oriente Próximo puso en alerta al planeta. Y, aunque las aguas parecen que se han calmado, la histórica tensión entre Israel e Irán ha llegado a un pico jamás alcanzado antes, en una región muy inestable donde cualquier error de cálculo puede ser fatal.

Pero, ¿de dónde viene la enemistad entre Israel e Irán? ¿Qué tiene que ver el conflicto palestino-israelí en este enfrentamiento? ¿Qué es la guerra "en la sombra" que ambos países libran desde hace décadas? ¿Qué otros actores entran en juego en el conflicto? ¿Cómo viven este enfrentamiento las dos sociedades? ¿Estamos más cerca de una guerra total en Oriente Próximo?

Para este capítulo de 'Entre fronteras' hemos hablado con tres expertos: Javier Gil, investigador del Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra; Sonia Sánchez, politóloga y profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad Francisco de Vitoria; y con Ali Vaez, director del programa para Irán en el think tank internacional Crisis Group. 

Desde 2019, el presidente de China, Xi Jinping, no visitaba un país europeo. Pekín y París celebran con esta visita de Estado del mandatario chino los 60 años de relaciones diplomáticas bilaterales. Según fuentes del Elíseo, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, va a aprovechar esta visita oficial para pedirle a su homólogo chino que utilice su influencia sobre Moscú para conseguir el final de la guerra en Ucrania. Una petición que ya le hizo hace un año Macron en su viaje oficial a Pekín, pero el primer punto de la agenda será económico.

Foto: Michel Euler/AFP)

Tras el ataque de Hamás al paso fronterizo de Kerem Shalom, en el sur de la Franja de Gaza, el ministro de Defensa de Israel ha dicho que el grupo islamista "no tiene intención de llegar a ningún acuerdo con nosotros". Por eso, ha añadido, la ofensiva terrestre sobre Ráfah, podría empezar "muy pronto". Las negociaciones para una posible tregua han vuelto a complicarse en El Cairo en un día en el que Hamás ha lanzado proyectiles contra el paso fronterizo de Kerem Shalom, dejando varias víctimas. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha sido tajante en su rechazo a poner fin a la guerra a cambio de liberar a los rehenes israelíes, como pide Hamás: "Poner fin a la guerra dejaría a Hamás en el poder. No podemos aceptar eso".

Foto: Un tanque israelí cerca de la frontera con Gaza (AP Photo/Tsafrir Abayov)

Israel ha decidido cerrar el canal catarí Al Jazeera en el país. En el informativo '24 Horas Fin de semana' hablamos con Alfonso Bauluz, presidente de Reporteros Sin Fronteras, y con Laura Alonso, corresponsal en Jerusalén. Ambos consideran que forma parte de una maniobra para "dejar a oscuras" aún más lo que está ocurriendo en Gaza. "Es un aviso a navegantes, lo que se trata es acallar y silenciar a los demás medios", asegura Bauluz. "La puerta está abierta a que una interpretación del primer ministro rescinda la actividad de otro medio o cierre oficinas o las credenciales", añade Laura Alonso, que explica cómo el trabajo de los periodistas en Israel "se ha complicado sensiblemente" en estos meses.

Más de medio siglo después de la llegada del primer hombre a la Luna, las grandes potencias vuelven a poner sus ojos en el satélite y sus recursos naturales. Una carrera espacial con más competidores que en la Guerra Fría. China acaba de lanzar su misión más ambiciosa y compleja: una sonda robótica dirigida a la cara oculta de la Luna. Pretende recoger, por primera vez, muestras en esa parte del satélite terrestre, que nunca se ve desde la Tierra y donde podría haber importantes recursos minerales. Es un paso decisivo en la carrera espacial del gigante asiático, que comenzó en 2007, y amenaza la tradicional hegemonía de Rusia y Estados Unidos.

Foto: REUTERS/Eduardo Baptista