Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
  • Habían asistido a una protesta en la capital afgana a favor de los derechos educativos y laborales de las mujeres
  • Según el recuento de varias organizaciones por los derechos humanos, son cuatro las mujeres arrestadas en estos momentos

El líder del Estado Islámico, Haji Abdulah, también conocido como Abu Ibrahim al-Hashimi al-Qurayshi, ha muerto en una operación de fuerzas especiales de Estados Unidos en Siria.

El presidente de EE.UU., Joe Biden, ha confirmado la operación este jueves. "Anoche, bajo mi dirección, fuerzas militares estadounidenses en el noroeste de Siria llevaron a cabo con éxito una operación antiterrorista (...) gracias a la habilidad y valentía de nuestras Fuerzas Armadas, logramos retirar a una peligrosa amenaza terrorista del campo de batalla", ha anunciado Biden, primero en un comunicado y después en una comparecencia sin preguntas en la Casa Blanca.

Según ha confirmado Biden, el líder del EI hizo explotar una bomba que le mató a él y a varios miembros de su familia, incluyendo mujeres y niños.

Foto: Lugar del ataque, en Siria (EFE/EPA/YAHYA NEMAH). 

Este viernes arrancan los Juegos Olímpicos de Invierno en Pekín, en medio de la crisis diplomática por Ucrania. Será una ocasión para que algunos líderes mundiales se vean las caras. La mirada se fijará en el gran encuentro entre Xi Jinping y Vládimir Putin, que asistirá a la inauguración de los Juegos para mostrar su unidad.

FOTO: EFE/JOÉDSON ALVES

El líder del autodenominado Estado IslámidoAbu Ibrahim al-Hashimi al-Qurayshim murió en una operación antiterrorista de los Estados Unidos en el noroeste de Siria. En una comparecencia desde la Casa Blanca, el presidente estadounidense, Joe Biden, ha explicado que, cuando la operación de comando entró en el edificio en el que se encontraba, al-Qurayshim hizo estallar una potente bomba con la que se inmolómató a varios miembros de su familia. Entre los fallecidos, hay seis niños y cuatro mujeres. Con esta justificación, Biden se desmarca de la polémica que se había generado al salir a la luz que la intervención militar se había saldado con la muerte de varios civiles.

Al-Qurayshim había sustituido como líder del Estado Islámico, el autoproclamado emir Abu Bakr al-Baghdadi, quién también murió en una operación militar estadounidense en octubre de 2019 en el norte de Siria. Aunque Estados Unidos retiró la mayor parte de lasfuerzas militares de territorio sirio, dejó sobre el terreno un pequeño contingente que colabora con el grupo de las milicias kurdo-sirias, que fueros sus aliadas durante la guerra contra el Estado Islámico.

Informa Fran Sevilla, corresponsal en Washington

Las estudiantes afganas podrán volver a la universidad aunque en clases y horarios distintos a los de sus compañeros. Varias universidades públicas han abierto por primera vez desde que los talibanes llegaron al poder hace seis meses. Las mujeres tendrán que ir con ropas que les cubran totalmente el cuerpo y el rostro. A pesar de la segregación, las alumnas están contentas por retomar sus estudios. 

FOTO: EFE / STRINGER

Muchas afganas han alzado la voz durante dos días en el Parlamento Europeo para denunciar los abusos del régimen talibán. Habiba Sarabi, exministra de Asuntos de la mujer, salió huyendo de Kabul. Nos habla de la generación de jóvenes que sí que pudo educarse en Afganistán. “Se han ido, han dejado el país....el reto, dice, son los que quedan. No tienen futuro, especialmente las niñas", señala.

FOTO:EFE/EPA/STRINGER

'Bajo la mirada del dragón despierto' es el relato de lo que ha vivido Mavid Doñate desde que, hace dos años, apareció el primer caso de COVID-19 en China. Nuestra compañera, entonces, corresponsal en ese país, narra en este libro su experiencia en aquellos primeros meses y también lo difícil que puede ser informar desde China.

FOTO: EFE/ Emilio Naranjo

El Presidente del Gobierno asegura que la estabilidad de la legislatura está garantizada al margen de quién apoye la reforma laboral si bien ha confiado en que esta recabe "todos los votos posibles". "Hay que superar el debate clásico de las siglas y de las ideologías, este lo he dicho en muchas ocasiones no es el acuerdo de la reforma laboral del Gobierno de España, tampoco de los empresarios, tampoco de los sindicatos. Es el de todos", ha insistido.

Lo ha dicho desde Emiratos Árabes Unidos, donde se encuentra de viaje oficial. Pedro Sánchez estará esta tarde en Abu Dabi, pero no se reunirá con el rey emérito.

La actual corresponsal de TVE en París y excorresponsal para Asia-Pacífico, Mavi Doñate, nos visita para hablar de su libro Bajo la mirada del dragón despierto; en el que narra su experiencia sobre la situación en China durante los primeros momentos de la pandemia.
 

Iremos a Israel para conocer un informe de Amnistía Internacional que asegura que lo que hacen los israelíes con los palestinos es "apartheid". Charlamos sobre el rol de Emiratos Árabes Unidos en la guerra de Yemen con el profesor de la Universidad de Catar, Luciano Zaccara; y tendremos la oportunidad de hablar con Mavi Doñate, nuestra compañera y corresponsal de RTVE en París, acerca de su libro Bajo la mirada del dragón despierto. Nos detendremos también en Canadá y en Perú.

En el mundo hay unos 1.500 millones de chinos, casi un quinto de la población mundial; asimismo, China es es el país más poblado del mundo solo por delante de la India y por ello, sus fiestas inevitablemente salpican a medio mundo. Tanto el gigante asiático como otros países de su entorno celebran hoy la llegada del Año Nuevo chino o lunar y la llegada del año del Tigre, un signo asocieado con la valentía, la competitividad y la fortaleza. Las fiestas han sido más contenidas que otros años en una China que sigue luchando frente a la pandemia de covid y que se prepara esta semana para la celebración de los JJ.OO. de invierno. Nos lo cuenta Guillaume Bontoux.

Este 1 de febrero la China ancestral y la más moderna se unen para dar comienzo al Año Nuevo Lunar, la Fiesta de la Primavera o, como se conoce más habitualmente, Año Nuevo chino. Comienza el año del Tigre de Agua, un símbolo de valentía que se cree que aleja la mala suerte. Esta tradición, con más de 4.000 años de historia, se celebra en todo el mundo con banquetes, espectáculos o fuegos artificiales.

La cooperante española Juana Ruiz ha recibido la libertad condicional nueve meses después de que la detuvieran acusada de participar en una ONG palestina, considerada ilegal por presuntamente desviar fondos alFrente Popular para la Liberación de Palestina. La fiscalía tiene siete días para recurrir la decisión o aceptarla, poniendo así fecha a su excarcelación. En noviembre Ruiz aceptó un acuerdo de culpabilidad para rebajar la pena y fue condenada a 13 meses y una multa de 14.000 euros. InformaMaría Gámez.

Un año después del golpe militar que acabó con la frágil democracia birmana, el Ejército ha confirmado que las próximas elecciones, anunciadas para agosto del año que viene, se realizarán bajo un sistema de representación proporcional, en lugar del escrutinio mayoritario uninominal. También se ha prorrogado otros seis meses el estado de emergencia y anunciado que no habrá amnistía para los líderes democráticos detenidos, mientras se reprime con dureza cualquier vestigio de oposición. Un año después, el país permanece sumido en una profunda crisis política, social y económica.