Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El tifón Mangkhut, el más poderoso que ha azotado Filipinas en el último lustro, se ha debilitado ligeramente tras su paso por el norte del país donde ha causado al menos dos muertos. Las autoridades han confirmado por el momento estas dos víctimas mortales, causadas por deslizamientos de tierras, aunque se teme que puedan ser más ya que las regiones más castigadas son áreas montañosas de difícil acceso en el norte de la isla de Luzón.

El tifón, con categoría 5, tocó tierra el viernes en la localidad de Baggao, en el extremo nororiental del país y alcanzó rachas de viento de hasta 305 kilómetros por hora.

En su trayectoria hacia el oeste, el tifón se ha ido debilitando ligeramente y ha abandonado el territorio filipino alrededor de las 10.00 hora local (madrugada en España) rumbo a Hong Kong (China) con vientos sostenidos de 170 kilómetros por hora y rachas de 260.

En las áreas golpeadas por el tifón se han visto estampas de árboles y postes de luz caídos, carreteras cortadas y precarias viviendas totalmente destruidas.

Mangkhut ha tocado tierra en el norte de Filipinas con vientos máximos sostenidos de 205 kilómetros por hora en el ojo del tifón y ráfagas de hasta 285 kilómetros por hora, ha informado la agencia de meteorología Pagasa. El tifón -bautizado localmente Ompong- de categoría 5 ha pisado territorio filipino por la localidad de Baggao en la provincia de Cagayan el sábado a la 1.40 hora local, donde ha dejado intensas precipitaciones y olas de hasta 6 metros.

Han pasado 25 años desde la firma de los acuerdos de Oslo y el proceso de paz para el conflicto palestino-israelí está estancado. Desde la Autoridad Palestina se insiste en la vieja reclamación: "Solo queremos un estado con las fronteras establecidas en 1967", afirma el ministro Saeb Erekat a un equipo de TVE. Mientras, el gobierno israelí prosigue con su política de apoyo a los colonos y construcción de muros para aislar a la población palestina aduciendo la seguridad israelí.

La Casa Blanca ha afirmado este martes que el líder norcoreano, Kim Jong-un, ha solicitado en una nueva carta mantener un segundo encuentro con el presidente de EE.UU., Donald Trump, en cuya "coordinación" ya está trabajando. "El principal propósito de la carta era pedir, y buscar cómo concretar otro encuentro con el presidente", afirmó Sarah Sanders, portavoz presidencial, en una rueda de prensa en la Casa Blanca. Sanders, que calificó la misiva de Kim de "cálida" y "muy productiva", agregó que "ya se está en proceso de coordinación" para que se lleve a cabo. La portavoz evitó ofrecer detalles, no obstante, acerca del lugar y fecha del hipotético encuentro entre ambos mandatarios.

Se trata de la primera rueda de prensa de Sanders en casi tres semanas, algo inusual dada la tradicional comparecencia diaria de los portavoces presidenciales y que es resultado de los choques frontales del Gobierno de Trump con los medios de comunicación. En su histórica cumbre de junio en Singapur, Trump y Kim acordaron que trabajarían para desnuclearizar Corea del Norte, pero el diálogo bilateral no tardó en enquistarse debido a las diferencias sobre cómo llevar a cabo ese proceso. Corea del Norte ha demandado avances en la firma de un tratado de paz con el Sur que ponga fin al estado de guerra que técnicamente todavía se mantiene en la península, a cambio de ejecutar los pasos concretos para desmantelar su arsenal que le exige la Casa Blanca. Después de un pico de tensión en el que llegó a cancelar un viaje a Pionyang de su secretario de Estado, Mike Pompeo, Trump ha retomado su discurso amable hacia Kim, y el viernes anunció que esperaba otra carta del líder norcoreano.

En portada viaja a la última frontera de la Guerra Fría. 2018 es el año de la distensión de las dos Coreas.

El Paralelo 38 es una línea de separación marcada por la guerra de 1950, las heridas abiertas y los secuestrados por el Norte.
Varios desertores de Corea del Norte relatan en primera persona las razones para su huida del país más hermético del mundo. Unos huyeron por la hambruna, otros en busca de libertad. Muchos han sido víctimas de la violación de los Derechos Humanos en la dictadura estalinista.

Todos los protagonistas del reportaje viven con expectación los primeros pasos de distensión, especialmente tras la celebración de las dos cumbres intercoreanas.

Las tropas sirias y las fuerzas aliadas han lanzado decenas de misiles y barriles explosivos contra las provincias de Idleb y Hama, en el noroeste de Siria, donde se encuentra el último bastión opositor. El Ejército sirio del presidente Bachar al Asad ha atacado una zona en los alrededores de una escuela que se ubica en la población de Yaryanaz, en el sur de Idleb. Entre los heridos hay un escolar. Los residentes de la zona se preparan para el posible gran asalto final y temen la utilización de armas químicas. La ONU advierte de que Idleb podría convertirse en la mayor catástrofe humanitaria de este siglo.

Corea del Norte ha celebrado el 70 aniversario de su fundación con un desfile militar del que no se han hecho eco los medios estatales y en el que no se han mostrado misiles balísticos intercontinentales, lo que apunta a que el régimen ha apostado por mantener un perfil bajo para no malograr el actual diálogo con Estados Unidos.