Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Tribunal Constitucional alemán ha ratificado la legalidad del primer rescate a Grecia y del Fondo Europeo de Estabilidad europeo. Tras conocerse la sentencia, la canciller alemana, Angela Merkel, ha subrayado que el fallo avala su política y ha señalado que su "misión central en la presente legislatura" es ayudar a que Europa salga de la crisis financiera con "el mismo éxito con el que lo ha conseguido Alemania".

El Tribunal Constitucional alemán ha ratificado la legalidad del primer rescate a Grecia y del Fondo Europeo de Estabilidad europeo, reformado y ampliado en la reunión del pasado mes de julio del Eurogrupo. No obstante, en su dictamen el Tribunal afirma que el Gobierno alemán debe contar con la aprobación del Parlamento antes de comprometerse a prestar cualquier ayuda, una circunstancia que podría ralentizar la aplicación de los acuerdos alcanzados por el Eurogrupo.

La canciller alemana, Angela Merkel, ha felicitado este jueves al presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, por el proceso de reforma constitucional para establecer una disciplina presupuestaria de todas las administraciones. Merkel ha instado una vez más a todos los miembros de la eurozona a incluir en sus respectivas constituciones un límite legal al déficit público, tal y como hizo su país en 2009, para evitar crisis como la actual.

Fuentes oficiales españolas han indicado a los medios que la canciller le comunicó que ese proceso le ha ayudado a explicar "a la opinión pública de su país, a sus correligionarios y a otros partidos el paquete de medidas aprobadas por el Eurogrupo el pasado 21 de julio".

El encuentro informal entre Merkel y Zapatero ha tenido lugar en París durante la celebración de la conferencia internacional de amigos de Libia, organizada para expresar el respaldo de la comunidad internacional al Comité Nacional libio de Transición (CNT).

El Consejo de Ministros alemán ha aprobado la reforma del fondo de rescate europeo (EFSF) acordada el pasado 21 de julio en la cumbre de líderes de la Unión Europea (UE), que dota a este órgano de más recursos para frenar la crisis de la deuda. En su reunión semanal, los ministros del Gobierno de centro-derecha germano sancionaron el proyecto de ley que refuerza este mecanismo, y que pasará ahora al Bundestag (parlamento federal), como obliga la constitución alemana. Este paso prolongará el proceso hasta finales de septiembre y es el que más preocupa a Angela Merkel, porque no está garantizado el voto favorable de los diputados de los partidos que conforman la coalición de Gobierno, la Unión Cristianodemócrata (CDU), la Unión Socialcristiana de Baviera (CSU) y los liberales del FDP, aunque sí el de la oposición. Para buscar su apoyo, la canciller se reunirá este miércoles con los portavoces de todos los grupos parlamentarios.

En el operativo militar de la OTAN en Libia no ha participado, como recordarán, Alemania, que se abstuvo en el Consejo de Seguridad de la ONU. Y esa decisión sigue pasando factura al gobierno de Angela Merkel. El último en criticarlo con dureza ha sido el ex-Canciller Helmut Kohl.

Hasta hace poco era el Sherpa de Merkel, la voz que le susurraba al oído en las cumbres financieras. Ahora, Jens Weidman, es presidente del Bundesbank y desde allí, se ha convertido en uno de los principales críticos de la política de Angela Merkel en la crisis del Euro.

Hoy Weidman le ha regalado a Merkel un buen dato y una mala opinión: El segundo trimestre, la locomotora europea prácticamente se paró, pero a final de año, el avance será de un 3%, según el Bundesbank. No habrá pues recesión. No obstante, hay riesgos como la incertidumbre en Estados UNidos, la desaceleración en los países emergentes y la inestabilidad en los percados financieros y la zona Euro.

¿La mala opinión? El Presidente del Bundesbank dice que los acuerdos de la última cumbre del 21 de Julio sobre el fonde de rescate y el segundo paquete para Grecia van en un camino equivocado porque debilitan las políticas de ahorro. Justo lo mismo que critican a Merkel dentro de su mismo partido.

Angela Merkel se encarga cada día de lanzar mensajes tranquilizadores, repitiendo por activa y por pasiva que no habrá Eurobonos,

No son la solución a la crisis del Euro, ha dicho, aunque quizá los veamos algún día. De momento la única solución, dice, es ahorrar y Alemania da ejemplo: este año acabará con un déficit por debajo del 1,5%.

Francia y Alemania se han mostrado más unidas que nunca para que la locomotora del euro siga avanzando. Y lo haga con un verdadero gobierno económico europeo, para lo que proponen crear un consejo de jefes de estado y de gobierno que se reúnan al menos dos veces al año. Ni a la canciller alemana, Angela Merkel ni al presidente francés, Nicolas Sarkozy, les gustan, al menos de momento, los eurobonos, emisiones de deuda comunes y con el mismo tipo de interés para toda la zona euro. Perjudicarían, dicen, a los países más estables mientras Europa no avance en la integración fiscal y presupuestaria. Angela Merkel y Nicolas Sarkozy no quieren ser los únicos que tiren del carro de la moneda única. Por eso, proponen que los 17 países de la eurozona adopten una regla de oro que les comprometa a mantener el equilibrio presupuestario y no endeudarse más de la cuenta. Y piden que se recoja en las Constituciones de los Estados para ser ajena a las luchas partidistas.

El presidente francés, Nicolás Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, han propuesto la creación de un Gobierno económico para la zona euro, cuyo preidente será el responsable del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy y cuya presidencia será permanente por dos años y medio. Además, dentro de este Gobierno económico, instan a que los estados de la zona euro incliyan una "norma de oro" en su Constitución, para alcanzar el equilibrio presupuestario. Ambos dirigentes trasladarán sus propuestas en una carta franco-alemana, al presidente del Consejo Europeo, Van Rompuy.

La tranquilidad de las calles parisinas en pleno agosto contrasta con una realidad económica donde hay de todo menos calma. El de hoy es el segundo encuentro entre Nicolas Sarkozy y Angela Merkel en menos de un mes y con él intentan lanzar un mensaje de unidad y firmeza. Abordarán los mecanismos para mejorar la gobernanza financiera en la zona euro pero ya han advertido de que no habrá anuncios espectaculares: los eurobonos, emisiones de deuda pública con un mismo tipo de interés para todos los países europeos, quedan esta vez fuera del guión. Discutirán sobre la aplicación de los acuerdos para el rescate de Grecia y la posibilidad de mejorar el fondo de estabilidad, y también analizarán la posibilidad de una tasa sobre transacciones financieras.

22.000 millones de euros en deuda soberana...Es lo que el Banco Central Europeo se gastó la semana pasada en el mercado. Salió de compras para aliviar la presión sobre la deuda de España, Portugal, Italia e Irlanda... Y lo logró: la rentabilidad del bono español a 10 años, por ejemplo, ha bajado del 6 al 5% y la prima de riesgo desde 400 puntos básicos a poco más de 250. Nunca antes se había gastado el BCE tanto dinero en bonos. La cantidad más alta hasta ahora era de mayo de 2010 -cuando compró 16.500 millones en bonos griegos en pleno rescate-. Durante los últimos días se ha vuelto a hablar de la creación de eurobonos -deuda emitida por el conjunto de los paises de de la zona euro- como una posible solución a la crisis financiera. Alemania y Francia lo descartan. Los eurobonos -confirman los dos paises- no serán uno de los temas de la reunión que mañana tendrán en París Sarkozy y Merkel. La vicepresidenta económica, Elena Salgado, confía en que ese encuentro sirva para alcanzar un "compromiso contundente". Y el Comisario Europeo para Asuntos Económicos, Olli Rehn, exige que se aprueben urgentemente las decisiones que se tomaron en la cumbre de julio. Olli Renh pone fecha límite -septiembre- para lograr que la calma llegue a los mercados...