Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Alemania sigue sin decretar el confinamiento en todo el país pese a acercarse ya a los 14.000 casos de infectados por coronavirus. El que sí lo ha hecho es el estado de Baviera, el más poblado del país. Desde esta medianoche solo se puede salir a la calle para trabajar, cuidar a dependientes o ir a comprar alimentos o medicinas. A pesar de la situación y de las palabras de la canciller esta semana, muchos siguen sin tomarse en serio la enfermedad. Varios estados también han decretado restricciones a la movilidad. El gobierno regional se reunirá el domingo con sus homólogos.

En nuestro programa de hoy, analizamos la decisión del Banco Central Europeo de lanzar un plan de emergencia de 750 mil millones de euros para hacer frente a las consecuencias de la pandemia en la Unión Europea. Entrevistamos a Rosa Duce, economista jefa del Deutsche Bank, sobre las claves de este anuncio. Hablamos además de la situación en Italia, en el Reino Unido, en Francia y en Estados Unidos. También recogemos las recomendaciones de la OMS para África.

Un día más, analizamos la situación de la pandemia del COVID-19 en el mundo. Nos paramos hoy en los anuncios de Boris Johnson en el Reino Unido, en las críticas al gobierno en Francia, en el discurso de Angela Merkel en Alemania. Hablamos además de los avances en China para una posible vacuna y también de la situación en Estados Unidos, donde la lucha contra el virus irrumpe en las primarias demócratas. Sobre este tema entrevistamos a Pedro Rodriguez, periodista e investigador del Instituto Franklin.

Los diferentes países europeos están tomando medidas contra el coronavirus. En Francia, el presidente Macron acaba deordenar el confinamiento de todo el país. Y se anuncian sanciones para quienes incumplan las medidas. Se suspende la polémica reforma de las pensiones y se paralizan los recibos de agua y luz para ayudar a los franceses en su día a día. En Alemania, Angela Merkel, ha confirmado el cierre parcial de la vida pública "por un tiempo indeterminado". La medida implica el cierra de todos los locales comerciales salvo tiendas de alimentación, farmacias y otros establecimientos de artículos de primera necesidad. El primer ministro británico, Boris Johnson, ha pedido a los ciudadanos que eviten cualquier contacto social "no esencial" para minimizar la propagación del coronavirus, aunque eludió por ahora decretar el cierre de comercios o colegios.

Centramos gran parte de nuestro recorrido por los Cinco Continentes en la pandemia del Covid-19,  y especialmente en las respuestas que intentan darle la Unión Europea y los gobiernos europeos. Hacemos paradas en BruselasBerlínLondres París, donde entrevistamos al periodista y analista político Marcelo Wesfreid. Además, nos interesamos por la situación en Estados Unidos, y en los países que empiezan a salir de la crisis: China Corea del Sur

"Intentamos evitar el contacto social estrecho para frenar la epidemia", ha asegurado la canciller Angela Merkel. Se cerrarán todos los comercios salvo los esenciales y se prohiben los viajes de vacaciones y todas las reuniones de trabajo no imprescindibles. Asimismo, los restaurantes abriran siempre que se respete la distancia entre mesas y se permitirán las visitas a hospitales, pero solo una al día.

Repasamos toda la actualidad internacional con nuestros corresponsales de RNE y RTVE, esta vez, muy marcada por el coronavirus. La pandemia mantiene en jaque a los países, mientras en China parece que empieza a remitir. Hoy se han registrado tan solo 5 nuevos casos en Wuhan, epicentro del virus. Corea del Sur registra la menor cifra de nuevos contagios en tres semanas: 110.

Sin embargo, Europa se encuentra en el punto de mira. Italia continúa con el confinamiento de la población. En Roma, los controles policiales son constantes y el gobierno italiano va a hablar con la patronar y los agentes sociales para perfilar más medidas de ayudas. En Reino Unido, debate entre los asesores médicos y expertos que dicen al gobierno que no conviene precipitarse y algunos políticos del propio partido del primer ministro que creen que se está actuando demasiado lento. Francia a pesar de las medidas, continúa con las elecciones municipales de este dominigo, que se celebrarán previsiblemente con una baja participación. Numerosos países han cerrado el acceso a personas llegadas desde España y de países europeos más afectados, como en el caso de Perú, Argentina o EEUU.

100 días desde que Úrsula Von der Leyen accediera a la presidencia de la Comisión Europea en sustitución de Jean Claude Juncker. Casi cuatro meses después la alemana se encuentra en una situación más que complicada con dos crisis nuevas a la espalda, la del Coronavirus y la de los refugiados con Turquía. El más difícil todavía para esta alemana de 62 años, política profesional, ministra de manera ininterrumpida en su país catorce años, médico, hija de alto funcionario europeo y por eso nacida en Bruselas, madre de siete hijos y que tuvo hueco además para acoger a un refugiado sirio en su hogar. Ignacio Molina, investigador principal del Real Instituto Elcano, analiza el desarrollo de las prioridades que se marcó Von der Leyen: la transición verde, la agenda digital y el reforzamiento del papel de la UE en el mundo. Objetivos demasiado ambiciosos y una situación enormemente compleja para Ursula Von der Leyen, aunque Ignacio Molina, investigador principal de Elcano, le da un margen de confianza. No llega al notable pero tampoco está en el suspenso.

Este lunes, el presidente turco Erdogan se ha reunido en Bruselas con las autoridades europeas, que han condicionado cualquier apoyo en la guerra de Siria, como pide Erdogan, a que se detenga el flujo de migrantes. Alemania se muestra dispuesta a acoger a 500 menores refugiados en la isla de Lesbos. Centenares de personas sobreviven como pueden en la frontera turco-griega.

La crisis del coronavirus agita Europa pero no oculta otras emergencias en la agenda política. La nueva presidenta de la Comisión Europea Úrsula Von der Leyen estrena sus primeros 100 días en el cargo intentando gestionar el desafío de Turquía que ha dejado a miles de refugiados en un limbo al lanzarlos sobre la frontera griega. Esta tarde, recibe en Bruselas al presidente Erdogan. Esta madrugada, Berlín ha anunciado que varios países europeos negocian un acuerdo para tratar de aliviar la situación de los menores que han llegado a este extremo de la Unión Europea.

Antonio Martínez Ron analiza la locura colectiva que nos ha traído el coronavirus y presenta otra plaga, no menos importante: la de la desmemoria histórica a raíz de unas encuestas publicadas en Alemania que revelan que hasta un 40% de los jóvenes de aquel país desconoce lo que sucedió en Auschwitz.

Alemania vive una situación política agitada. A la elección del presidente del estado de Turingia que provocó gran controversia por la ruptura del cordón sanitario a la ultraderecha se suman ahora las elecciones en Hamburgo y la decisión de convocar el 25 de abril un Congreso Extraordinario de la CDU, la Unión Demócrata Cristiana para elegir al sucesor de Ángela Merkel en 2021. Ya hay candidatos. Son tres, todos hombres y todos de la parte occidental del país. De como este hecho puede marcar el futuro de Alemania y de la sucesión de Merkel hablamos en Europa abierta con Mario Kölling .Es profesor de Ciencia Política de la UNED y Coordinador de proyectos de la Fundación Manuel Giménez Abad de las cortes de Aragón.

El Tribunal Constitucional alemán dictaminó este miércoles que las disposiciones legales que imponen penas de prisión de hasta cinco años a quien ayude a morir a una persona son contrarias a la ley fundamental.

El tribunal dictaminó que el párrafo 217 del Código Penal vigente desde 2015 y que establece esa pena para quien ayude a morir a una persona que desea acabar con su vida es contrario a la Constitución alemana.

En Alemania, según esa disposición, la eutanasia activa es punible, aunque está permitido interrumpir las medidas destinadas a mantener con vida a un paciente si es eso lo que este desea.

Ya en 2019 el Tribunal Supremo alemán había declarado inocente del cargo de homicidio a dos médicos que habían ayudado al suicidio de tres pacientes, preparando dosis mortales de medicamentos a solicitud suya.

Al anunciar la sentencia el presidente del Constitucional, Andreas Vosskühle, dijo que hay un derecho del individuo a determinar la forma y el momento de su muerte.