Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Muchos de los migrantes que llegan a las costas canarias proceden de Senegal. La mayoría son pescadores que utilizan sus barcazas para llegar en la denominada ruta de África Occidental. La sobreexplotación, el cambio climático y los barcos extranjeros han arrasado con el fondo marino. Además de una fuerte crisis económica, el país vive una grave inestabilidad política.

Foto: EFE/Gelmert Finol

La Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha incluido en su lista de Patrimonio Cultural Inmaterial los centros de memoria del genocidio de Ruanda en Bisesero, Gisozi, Murambi y Nyamata. Entrevistamos a Ernesto Ottone, Subdirector General de Cultura de la UNESCO sobre la influencia de las incorporaciones en esta lista para visibilizar los conflictos. 

El trayecto más corto entre África y Europa por la ruta del Mediterráneo Central y, hasta ahora, el más seguro es el que sale desde Sfax, una pequeña ciudad costera en Túnez, a 200 kilómetros de la isla italiana de Lampedusa.

Calles y parques de Sfax están abarrotados de personas esperando subir a una patera. Prefieren las costas tunecinas antes que las libias, donde organizaciones criminales abusan y esclavizan a los subsaharianos.

Foto: MSF/STEFAN PEJOVIC

El parque nacional Kahuzibiega, en la República Democrática del Congo fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1980 y allí conviven cerca de 100 gorilas. Un paisaje aparentemente idílico, pero a costa de expulsar en los 70 al pueblo indígena batwa que ha estado instalado desde siempre en el bosque y que ahora malvive en los alrededores.

Foto: GETTY

África representa menos del 4% de las emisiones de gases invernadero globales, aun así, enfrenta las peores consecuencias de cambio climático. Tras celebrar su primera cumbre climática en Nairobi, el continente se presenta como nueva fuente de energías renovables, al tiempo que pide reformar el mercado financiero mundial para enfrentar la lucha climática. Mientras, algunos de los mayores emisores de gases de efecto invernadero se centran en comprarle créditos de carbono para compensar sus emisiones.

Túnez se ha convertido en el principal punto de partida de los migrantes por el Mediterráneo central hacia Europa.Escuchamos las terribles experiencias de algunos de ellos con Juan Matías Gil, coordinador de emergencias y rescates del Geo Barents de MSF. 

La mayoría de los migrantes que están llegando a Europa por el Mediterráneo central, salen de Túnez. Ese país va a recibir unos 100 millones de euros de la Unión Europea para que vigile sus fronteras. Europa les cierra las puertas, y ellos denuncian las vejaciones y abusos que sufren en el país del Magreb.

Foto: EFE/CIRO FUSCO

La Unión Europea acaba de firmar un acuerdo con Túnez para que este país controle la salida de migrantes desde sus costas. Los que llegan desde allí denuncian pésimas condiciones de vida en el país.

Foto: MSF/STEFAN PEJOVIC

El pasado 17 de julio, Rusia decidió abandonar el acuerdo de exportanción de grano. Gracias a la mediación de Turquía y Naciones Unidas, el pacto estaba en vigor desde poco después de que comenzara la guerra, por lo que este movimiento de Moscú genera ciertas consecuencias para Ucrania. La enviada especial de RNE a Ucrania, María Eulate, con la ayuda técnica de Jaime Sanz, habla con algunos de los protagonistas en los puertos del país: Dmytro Barinov, subjefe de la Administración de Puertos Marí­timos de Ucrania, Alla Stoyanova, directora de Producción Agraria de la región de Odesa, de la que dependen los puertos del Danubio o Natalia Gumenyuk, portavoz del Comando Sur ucraniano.