Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La rotura de dos presas en Derna (Libia) deja hasta el momento más de 11.000 muertos y unos 10.000 desaparecidos...Según un primer balance de daños, hay casi 900 edificios destruidos... Un equipo de RTVE ha comprobado cómo el Ejército supervisa toda la respuesta a la tragedia...FOTOGRAFÍA: Abdullah DOMA / AFP.

Las graves inundaciones en la ciudad libia de Derna dejan al menos 11.000 fallecidos. Los daños materiales también son importantes, con casi 900 edificios destruidos -uno de cada cuatro-. En el epicentro de esta catástofre continúa trabajando un equipo de RTVE, que ha podido comprobar cómo se siguen recuperando, cada pocos minutos, cadáveres en las orillas del mar.

En la ciudad ya ha entrado la maquinaria pesada para retirar los escombros, lo que significa que se dan por concluidos los trabajos de búsqueda de supervivientes. Estos últimos intentan recuperarse de las heridas físicas y también de las psicológicas. "Derna se ha desangrado", lamenta Abdel Rahim, una de las personas que ha sobrevivido a la catástrofe.

Foto: EFE/EPA/STRINGER

A casi 700 kilómetros de altura uno de los satélites de la red europea de Corpernicus fotografía diferentes catastrofes, que luego la empresa española Telespazio Ibérica convierte en mapas. Este tipo de cartografías facilitan el trabajo de los servicios de emergencias, ya que de, un golpe de vista, puede observarse la amplitud de la catastrofe y los recursos que hace falta distribuir. Foto: Vista de una zona de Derna, Libia, tras ser devastada por el ciclón Daniel. EFE/Airbus/ Pléiades Neo © Airbus DS 2023.

Las aldeas del Atlas marroquí aún sienten los efectos del terremoto. Ha pasado una semana del fuerte seismo, pero muchos de sus vecinos viven sin agua y sin luz en asentamientos improvisados hechos con plásticos o lonas. Sus casas han sido fuertemente dañadas y temen que una réplica acabe por derrumbarlas por lo que prefieren dormir al aire libre. Foto: BULENT KILIC / AFP.

Hay silencios ensordecedores como los que se ha encontrado en un Marruecos resquebrajado por uno de los terremotos más mortíferos que ha sufrido en el último siglo. ‘Informe Semanal’ ha viajado al Alto Atlas para conocer, de cerca, lo que ha quedado tras la devastación en varias aldeas. Allí, la vida se ha detenido y, ahora, solo hay llanto, destrucción y -como decimos- silencio. Pero, son muchas las voces que claman al cielo para que la vida -al menos, como la conocían- vuelva lo antes posible. Las cifras hablan, a esta hora, por sí solas: 3.000 muertos y más de 5.600 heridos.
En la localidad de Mulay Brahim, Mustafá Ichidi, entrenador de un equipo de fútbol infantil, cuenta que ha perdido a dos de sus chavales. Y lo que antes era un lugar de juego y entretenimiento, ahora sirve de alojamiento precario para los que se han quedado sin nada. Cerca del 80% de las casas son inhabitables.
En Talat N'Yaaqoub, Fátima pudo sobrevivir: "todos nuestros vecinos fallecieron. Ya no queda nadie. Todo se fue... se fue la casa y, con ella, todo. Incluso la vida se fue...". Ella, como tantos otros, se refugia en la religión para poder soportar el dolor. El techo se les cayó encima, pero ella, su marido y su hija lograron sobrevivir. Lahcen Boughroumt, profesor de Matemáticas, había llegado a esta aldea hace poco más de un año y muestra desesperado la que iba a ser su nueva clase. La escuela ha quedado muy dañada como las más de 500 de toda la región: "Me encuentro con mis alumnos y les pregunto por los demás... Hay quienes me dicen que fallecieron, otros me dicen que están heridos y otros... que han perdido a sus padres".
El seísmo ha golpeado a los más pobres. Carolina García, de 'Alianza por la Solidaridad', reconoce que "la población está en shock", aunque desde el primer momento los marroquíes se volcaron en ayudar a los damnificados. Durante los primeros días, las carreteras se llegaron a colapsar con vehículos cargados de comida, ropa y medicamentos. Todos agradecen esa solidaridad, aunque no cubre todas las necesidades y está la incógnita del futuro más cercano. La tardía reacción de Mohammed VI y el rechazo de ayuda proveniente de países como Francia han incrementado esa incertidumbre.

Una semana después de ese terremoto de Marruecos, muchas familias siguen buscando a sus muertos en zonas del Alto Atlas. El seísmo deja casi 3.000 y más de 5.500 heridos. Y muchos supervivientes siguen viviendo al raso, porque con carreteras cortadas.

FOTO: Varias personas caminan entre los restos de edificios derruidos tras el terremoto en Marruecos. EFE/EPA/JEROME FAVRE

Casi un centenar de bomberos españoles siguen buscando víctimas bajo los escombros en Derna, Libia, tras la catástrofe por las fuertes tormentas. Aunque el objetivo es localizar supervivientes, cada vez es más difícil y ahora los esfuerzos están en recuperar cuerpos.

"Por desgracia no hemos conseguido localizar ninguna persona viva", dice José Barea, sargento de bomberos del Ayuntamiento de Valencia. Los perros de rescate están siendo claves para las labores, que continúan en una ciudad duramente afectada. 

Foto: AYUNTAMIENTO DE VALENCIA

En la ciudad de Derna, la zona cero de la catástrofe por las fuertes inundaciones de Libia, hay más de 11.000 fallecidos y siguen buscando a otras 10.000 personas. Una destrucción que ha podido comprobar un equipo de RTVE desplazado a la zona.

Los voluntarios de un país dividido en dos gobiernos trabajan juntos para recuperar los cadáveres que se enconetran bajo los escombros. Con ellos también están casi un centenar de bomberos españoles, que siguen rastreando a pesar de que se desvanece la esperanza de encontrar supervivientes.

Foto: REUTERS/Zohra Bensemra TPX IMAGES OF THE DAY

Marrakech es la ciudad más turística de Marruecos, y también son muy visitados los pueblos repartidos por el Atlas en los que un significativo número de edificios se ha convertido en escombros. RTVE Noticias acude a algunas de las zonas más afectadas por el terremoto y comprueba de primera mano la situación en la que han quedado numerosas familias.

Si quieres saber cómo se están llevando a cabo los rescates contra reloj, el estado de las zonas más afectadas y cómo lo están viviendo los afectados, no te pierdas este vídeo.

FIRMA: LAURA GÓMEZ DÍAZ / DAVID SIEIRA